El diseño de controladores precisos en presencia de incertidumbre significativa requiere el uso de controladores robustos. Una gran variedad de especificaciones y restricciones de diseño de sistemas de control pueden ser expresadas en términos de desigualdades matriciales lineales (LMI-Linear Matrix Inequalities), las mismas que son resueltas mediante algoritmos de optimización convexa. En este artículo se presenta el diseño de controladores robustos mediante LMI para sistemas típicos cuyos modelos son obtenidos de la literatura de control a los cuales se completa con la incertidumbre de parámetros. Los controladores diseñados utilizan la realimentación de estados del sistema.
El presente artículo describe el proceso para el diseño y construcción de una máquina perforadora de suelos destinada para anclajes con diámetro de 32 mm y una profundidad de 12 000 mm, para la estabilización de taludes. En el diseño se consideró la resistencia del suelo, fuerza y velocidad necesaria de rotación para generar la perforación. Se dimensionó los diferentes elementos mecánicos que permiten la trasmisión de fuerza y movimiento considerando los diferentes esfuerzos a los cuales son sometidas las partes, añadiendo el factor de seguridad acorde al tipo de maquina a ser diseñada. Para el movimiento longitudinal y vertical se utilizó sistemas hidráulicos. La evaluación económica se realizó considerando el tiempo de retorno de la inversión y el costo de fabricación local, comparado con el precio de importación de un equipo de similares características.
En este trabajo se aplican modelos de máxima entropía, a fin de etiquetar los roles semánticos que posee el corpus CoNLL 09. Se realizan dos aproximaciones: una primera basada en literales tácitos y una segunda que usa pesos para caracterizar los constituyentes de los predicados. Luego de analizar los resultados se sugieren mejoras en el proceso de entrenamiento, que permitirán obtener valores más bajos de error e incrementar el rendimiento general del sistema.
El presente proyecto presenta el diseño y construcción de una plataforma robótica mediante el uso de elementos y dispositivos que se encuentran fácilmente en el mercado, tratando siempre de optimizar al máximo la economía del grupo de trabajo. Se empieza por definir parámetros mecánicos para el correcto funcionamiento de la oruga ya sea para terrenos hostiles, gradas, etc., de igual forma partes electrónicas circuiterías y controladores. Con el propósito de que la plataforma sea lo más fácil y atractiva de manipular para el usuario, se implementó una variada gama de controles mecánicos eléctricos y de software, empleando comunicación inalámbrica para facilitar la mobilidad. El producto final presentado es una plataforma con distintas formas de control inalámbrico y de aplicaciones variadas para el usuario. Se detallan a continuación los procedimientos técnicos y físicos para la construcción, diseño y uso del producto Dingo 1.0, ya sea para conocer sus partes físicas o simplemente para programar la plataforma.
Welding metal alloys with dissimilar melting points make conventional welding processes not feasible to be used. Friction welding, on the other hand, has proven to be a promising technology. However, obtaining the welded joint's mechanical properties with characteristics similar to the base materials remains a challenge. In the development of this work, laser-assisted rotary friction welding equipment was designed and manufactured. A conventional 3 HP power lathe was used to provide rotary movement, and a hydraulic pressure system was designed to generate friction, which applies axial force through a simple effect cylinder to generate the union between the base materials. In the implemented equipment, AISI 1045 steel shaft joints were made with 2017-T6 aluminum. The welded joints were metallurgically evaluated, emphasizing the chemical composition at the weld interface. For the microstructure characterization, scanning electron microscopy (SEM), energy dispersion spectroscopy (EDS), and glow discharge optical emission spectrometry (GDOES) were used to measure the initial composition of the materials that were welded. The results obtained show an adequate joint between the base materials, denoting the usefulness of the equipment manufactured for the union of dissimilar materials.
La refrigeración de alimentos es un proceso esencial en los hogares, por lo que un refrigerador doméstico se convierte en un electrodoméstico indispensable. Siendo este uno de los mayores consumidores de energía eléctrica y de contaminación por el refrigerante que ocupa para su funcionamiento, es importante buscar alternativas que mejoren este proceso. En este estudio se pretende implementar un HFO, el R12354ze, como alternativa ecológica en la refrigeración doméstica, en respuesta a las demandas ambientales para reducir el cambio climático y el deterioro de la capa de ozono. Mediante un análisis termodinámico y de transferencia de calor con simulaciones del ciclo de refrigeración y el comportamiento del fluido en el intercambio de calor utilizando software especializado y CFD, se presenta al HFO como una alternativa aceptable logrando parámetros de refrigeración en rango entre 5%-8 % de diferencia con refrigeradores comunes utilizados actualmente, con un costo ambiental de hasta un 99 % más bajo, sin alterar su eficiencia energética. Aprovechando las propiedades del HFO en el ciclo de refrigeración se logra mejorar el coeficiente de desempeño del ciclo de refrigeración en un 12 %.
Food refrigeration is an essential process in homes, and thus a home refrigerator becomes an indispensable appliance. Being this one of the biggest consumers of electrical energy and contamination due to the refrigerant used for its operation, it is important to look for alternatives that improve this process. This study aims to implement the HFO, R12354ze as an ecological alternative in domestic refrigeration, in response to environmental demands to reduce climate change and deterioration of the ozone layer. Through a thermodynamic and heat transfer analysis, simulating the cooling cycle and the behavior of the fluid in heat exchange using specialized software and CFD, the HFO is presented as an acceptable alternative achieving cooling parameters which are between 5% and 8 % different from common refrigerators currently used, with an environmental cost up to 99% lower, without altering their energy efficiency. Taking advantage of the properties of the HFO, it is possible to improve the coefficient of performance of the cooling cycle by 12%.
The novel coronavirus disease (COVID-19) is an ongoing pandemic with large global attention. However, spreading fake news on social media sites like Twitter is creating unnecessary anxiety and panic among people towards this disease. In this paper, we applied machine learning (ML) techniques to predict the sentiment of the people using social media such as Twitter during the COVID-19 peak in April 2021. The data contains tweets collected on the dates between 16 April 2021 and 26 April 2021 where the text of the tweets has been labelled by training the models with an already labelled dataset of corona virus tweets as positive, negative, and neutral. Sentiment analysis was conducted by a deep learning model known as Bidirectional Encoder Representations from Transformers (BERT) and various ML models for text analysis and performance which were then compared among each other. ML models used were Naïve Bayes, Logistic Regression, Random Forest, Support Vector Machines, Stochastic Gradient Descent and Extreme Gradient Boosting. Accuracy for every sentiment was separately calculated. The classification accuracies of all the ML models produced were 66.4%, 77.7%, 74.5%, 74.7%, 78.6%, and 75.5\%, respectively and BERT model produced 84.2%. Each sentiment-classified model has accuracy around or above 75%, which is a quite significant value in text mining algorithms. We could infer that most people tweeting are taking positive and neutral approaches.
La confluencia poblacional en áreas internas o externas incrementa considerablemente la trasmisión de la COVID-19, por no respetar el distanciamiento social que establece el sistema de salud. El objetivo de este trabajo fue hacer uso de técnicas de programación, empleando el lenguaje PHP (preprocesador de hipertexto), para el desarrollo de una aplicación que simule el aforo máximo de personas que pueden ingresar a un área interna o externa. La metodología permitió el reconocimiento de áreas internas y externas comunes, configuración al entorno de desarrollo, codificación, propuesta de simulación y ejecución del simulador donde se ha evaluado un caso práctico y diez lugares para determinar su confiabilidad. El simulador brindó el aforo máximo de personas que pueden ingresar a un lugar de área interna o externa cumpliendo el distanciamiento social de 2 m. Los resultados permitieron conocer que el uso de las tecnologías de información a través de las técnicas de programación y el lenguaje PHP contribuyó en ser una alternativa tecnológica para la lucha contra la propagación del virus.
Population confluence in internal or external areas considerably increases transmission of COVID-19, due to not respecting the social distancing established by the health system. The objective of this work was to make use of programming techniques, using the PHP language (hypertext preprocessor), for the development of an application that simulates the máximum capacity of people who can enter an internal or external area. The methodology allowed recognizing common internal and external areas, configurating to the development environment, coding, simulation proposing and executing of the simulator where a practical case and ten places were evaluated to determine its reliability. The simulator provided the maximum capacity of people who can enter an internal or external area, complying with the social distancing of 2 m. The results made it possible to know that the use of information technologies through programming techniques and the PHP language contributed to being a technological alternative for the fight against the spread of the virus.
p>El presente documento exterioriza un estudio sobre el impacto laboral de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica Salesiana, graduados en el período 2005-2006. El objetivo del estudio es determinar los principales factores que han contribuido a que el nuevo profesional se inserte en el mundo laboral. De igual forma, el estudio recoge las valoraciones de las expectativas de los estudiantes, una vez concluidos sus estudios universitarios.
Se espera además que la información aportada por este estudio, ayude a la formulación de nuevos programas curriculares o al mejoramiento de los actuales, a la incorporación de nuevas cátedras o a la exclusión de algunas de las existentes, y aporte en el proceso de determinar líneas de acción que permitan mejorar los procesos de inserción laboral de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica.</p
The aluminum alloy AA3003 produced by a direct chill continuous casting process has a microstructure that significantly affects its potential use in engineering applications. This work studies the effects of the homogenizing heat treatment on the microstructure of AA3003 with cold working. Six conditions were studied, combining the variables initial condition (with and without homogenizing) and amount of cold working. All conditions were evaluated by means of optical and scanning electron microscopy, in combination with backscattered electrons and energy dispersive X ray spectroscopy techniques. Results suggest that for both initial conditions, the secondary phases present are Al6(Mn,Fe) and α-Al(Mn,Fe)Si, which vary in number, size, and shape. The homogenization caused the dissolution and precipitation of dispersoids, in addition to the spheroidization of primary particles, and minor variation of the size of secondary particles during cold working. Secondary phases are composed of primary and secondary particles, which differ in their Fe and Mn content, resulting in a lower Mn/Fe ratio for the primary particles (0,57 for the as‑received condition and 0,80 for the homogenized condition), whereas the dispersoids have a higher Mn/Fe ratio (1,56 after the homogenization). Homogenization increased ductility and reduced the likelihood of cracking during cold working. This was evidenced by the results obtained for strength, hardness, and ductility.
The aluminum alloy AA3003 produced by a direct chill continuous casting process has a microstructure that significantly affects its potential use in engineering applications. This work studies the effects of the homogenizing heat treatment on the microstructure of AA3003 with cold working. Six conditions were studied, combining the variables initial condition (with and without homogenizing) and amount of cold working. All conditions were evaluated by means of optical and scanning electron microscopy, in combination with backscattered electrons and energy dispersive X ray spectroscopy techniques. Results suggest that for both initial conditions, the secondary phases present are Al6(Mn,Fe) and α-Al(Mn,Fe)Si, which vary in number, size, and shape. The homogenization caused the dissolution and precipitation of dispersoids, in addition to the spheroidization of primary particles, and minor variation of the size of secondary particles during cold working. Secondary phases are composed of primary and secondary particles, which differ in their Fe and Mn content, resulting in a lower Mn/Fe ratio for the primary particles (0,57 for the as‑received condition and 0,80 for the homogenized condition), whereas the dispersoids have a higher Mn/Fe ratio (1,56 after the homogenization). Homogenization increased ductility and reduced the likelihood of cracking during cold working. This was evidenced by the results obtained for strength, hardness, and ductility.
p>El presente estudio experimental se centra en determinar modelos estadísticos para predecir el desgaste del flanco durante el torneado en seco del acero inoxidable AISI 316L utilizando dos insertos de corte. Los parámetros de corte fueron comparados utilizando un análisis de varianza y de regresión múltiple. Como principales resultados se obtuvieron el efecto significativo del avance de corte y el tiempo principal en el desgaste del flanco. Se hallaron los modelos estadísticos para estimar el desgaste de flanco, así como los errores absolutos medios de cada ecuación. El mejor desempeño correspondió al inserto GC2015 según las ecuaciones de regresión.</p
Composite materials and the manufacture of auto parts by 3D printing, is currently an alternative in the manufacture of automotive auto parts. The objective of the present investigation was to characterize the composite material with a photopolymer resin matrix reinforced with natural abaca and cabuya fibers manufactured by 3D printing, for its application in automotive autoparts manufacturing. As an object of study, the directional grid of the air conditioning duct of an automotive vehicle is selected, which by means of an experimental analysis and computational simulation, compares its mechanical characteristics; For the manufacture of the test specimens, a composite volumetric reinforcement fiber fraction of 20% was proposed in the two types of fibers, the bending test was carried out according to the ASTM 790 standard. As a result of the mechanical characterization of the manufactured materials it was obtained that the maximum bending stress of the compounds reinforced with abaca (77,53 MPa) and cabuya (83,26 MPa) decreased with respect to the matrix material (92,77 MPa), the modulus of elasticity to flexion that had reinforced compounds with abaca (2211,33 MPa) and abuya (1806,03 MPa) increased with respect to the matrix material (1689,64 MPa), which translates into an increase in the rigidity of the characterized materials, making possible the substitution of the matrix material.
En la industria salvadoreña pueden encontrarse empresarios y microempresarios que no tienen los recursos para fabricar botellas de plástico con diseños estilizados que los diferencien de otras marcas y productos, lo que les impide escalar a otros segmentos de mercado o mercados internacionales, frenando el crecimiento de sus negocios. Una posible causa es que la fabricación de moldes de soplado requiere una inversión inicial muy costosa. Sin embargo, existen alternativas como la fabricación de moldes de bajo rendimiento, que tienen una resolución más baja y un tiempo de vida más corto, pero, al mismo tiempo, ofrecen como beneficio un menor costo de fabricación y, por lo tanto, un menor costo de adquisición para el empresario, posibilitando la producción de botellas estilizadas a conveniencia. Entre las diversas formas de fabricar moldes de bajo rendimiento está la técnica de ingeniería inversa, que requiere un equipo de creación rápida de prototipos. Este artículo describe el procedimiento de ingeniería inversa para generar el molde para soplado. Con el diseño disponible se imprimió el molde necesario y con esto se fabricaron las botellas, que se escanearon para verificar con el programa de computadora sus dimensiones comparándolas con el archivo original del molde. Simultáneamente, los contenedores se verificaron en el laboratorio de metrología industrial para validar los resultados de la computadora, estos resultados se presentan en el documento.
En la industria salvadoreña pueden encontrarse empresarios y microempresarios que no tienen los recursos para fabricar botellas de plástico con diseños estilizados que los diferencien de otras marcas y productos, lo que les impide escalar a otros segmentos de mercado o mercados internacionales, frenando el crecimiento de sus negocios. Una posible causa es que la fabricación de moldes de soplado requiere una inversión inicial muy costosa. Sin embargo, existen alternativas como la fabricación de moldes de bajo rendimiento, que tienen una resolución más baja y un tiempo de vida más corto, pero, al mismo tiempo, ofrecen como beneficio un menor costo de fabricación y, por lo tanto, un menor costo de adquisición para el empresario, posibilitando la producción de botellas estilizadas a conveniencia. Entre las diversas formas de fabricar moldes de bajo rendimiento está la técnica de ingeniería inversa, que requiere un equipo de creación rápida de prototipos. Este artículo describe el procedimiento de ingeniería inversa para generar el molde para soplado. Con el diseño disponible se imprimió el molde necesario y con esto se fabricaron las botellas, que se escanearon para verificar con el programa de computadora sus dimensiones comparándolas con el archivo original del molde. Simultáneamente, los contenedores se verificaron en el laboratorio de metrología industrial para validar los resultados de la computadora, estos resultados se presentan en el documento.
En esta investigación se ha analizado la influencia del recubrimiento de cromato de zinc en la corrosión del acero ASTM A-500 y A-500 galvanizado expuesto en una cámara de niebla salina acorde a la norma ASTM B117. Se realizaron dos métodos de limpieza superficial antes de la aplicación del recubrimiento, según la normas SSPC-SP-3 y SSPC-SP-5, una limpieza mecánica y otra con chorro presurizado. Las probetas se introdujeron en la cámara con tiempos de exposición de 200, 250 y 350 h. Se utilizaron diferentes equipos para registrar información que fue utilizada en el cálculo de la velocidad de corrosión. Con evaluaciones visuales, utilizando las normas ASTM D-610 y ASTM D-714, se determinó el grado de corrosión de las probetas y la frecuencia de ampollas, respectivamente. Se comparó los materiales sin recubrimiento y los dos métodos de limpieza superficial. Los resultados obtenidos han demostrado que el acero galvanizado presentó una menor velocidad de corrosión.
p>El desarrollo de las tecnologías, los requerimientos de nuevas prestaciones y las limitantes dadas por los fabricantes de software y hardware para la automatización ha hecho que nuevos estándares sean desarrollados. El presente trabajo tiene como propósito la implantación de un sistema distribuido de bajo costo, usando la norma IEC-61499 en la estación de clasificación y manipulación del MPS-500. En estos módulos se pueden dar problemas de aplicaciones industriales reales. IEC-61499 estandariza un entorno de programación para sistemas distribuidos y tiene un alto nivel de versatilidad para el diseño de sistemas, pues combina software y hardware de manera independiente. Se utilizó el softwar e 4DIAC y se crearon nuevos bloques de función (FB) para el control del proceso y el runtime FORTE fue ejecutado en una tarjeta Raspberry Pi. La norma IEC-61499 permite al diseñador del sistema crear un modelo de ejecución de bloques de función conducido por eventos, de esta manera, puede dar prioridad a la orden de ejecución y modificar fácilmente algún parámetro de la planta.</p
En esta investigación se ha analizado la influencia del recubrimiento de cromato de zinc en la corrosión del acero ASTM A-500 y A-500 galvanizado expuesto en una cámara de niebla salina acorde a la norma ASTM B117. Se realizaron dos métodos de limpieza superficial antes de la aplicación del recubrimiento, según la normas SSPC-SP-3 y SSPC-SP-5, una limpieza mecánica y otra con chorro presurizado. Las probetas se introdujeron en la cámara con tiempos de exposición de 200, 250 y 350 h. Se utilizaron diferentes equipos para registrar información que fue utilizada en el cálculo de la velocidad de corrosión. Con evaluaciones visuales, utilizando las normas ASTM D-610 y ASTM D-714, se determinó el grado de corrosión de las probetas y la frecuencia de ampollas, respectivamente. Se comparó los materiales sin recubrimiento y los dos métodos de limpieza superficial. Los resultados obtenidos han demostrado que el acero galvanizado presentó una menor velocidad de corrosión.
Existe una clara tendencia en la industria del transporte para la reducción de peso en los componentes estructurales con el objetivo de mejorar la eficiencia del consumo energético. Los materiales utilizados para este propósito son aleaciones de aluminio y magnesio; pero al utilizar el método de soldadura por fusión, las juntas presentan bajas propiedades mecánicas en comparación con el material base. La soldadura por fricción es una alternativa para unir en estado sólido estos materiales y ha mostrado una buena compatibilidad y alta eficiencia. El objetivo de este trabajo es el análisis del efecto de la velocidad de soldadura sobre la resistencia mecánica de las juntas para la aleación de aluminio 6061 T6 soldadas por FSW. Del estudio se obtiene curvas de resistencia a la tracción, doblado guiado y dureza en la soldadura mostrando un mejor comportamiento en probetas unidas a mayor velocidad de rotación de la herramienta.
p>La escasez de estudios in situ sobre procesos de colada continua horizontal en aleaciones de aluminio, impulsa la necesidad de investigar la influencia de temperatura, velocidad y materia prima en billets de aluminio homogenizados AA6063. Aplicando ensayos de espectrometría, permiten cuantificar el porcentaje en peso de aleantes principales magnesio y silicio. Estos elementos al precipitar forman siliciuro de magnesio (Mg<sub>2</sub>Si) durante el proceso de homogenizado. Para este estudio se produjo billets de aleación normal y experimental, demostrando una relación inversa entre los niveles de siliciuro de magnesio y dureza Brinell; así también la influencia de bajos niveles de porcentaje en peso de Mg<sub>2</sub>Si en la reducción de la resistencia a la tracción en el material.</p
Para la implementación de los prototipos de sistemas de bombeo se requirió del diseño y la construcción de un pozo desarenador y de un sistema de tuberías, tanto para la toma como la descarga de los dos sistemas de bombeo. Posteriormente a la implementación se procedió con las pruebas de campo, teniendo como referencia los resultados óptimos y recomendados por los constructores, los mismos que fueron producto de las pruebas de laboratorio. En cuanto al ariete hidráulico se realizaron ocho pruebas, las mismas que comprobaron que mientras más altura de bombeo exista el caudal y el rendimiento van decreciendo, hasta que finalmente el ariete se detiene, teniendo como límites de funcionamiento una altura máxima de bombeo de 70 metros con un caudal de 0,2 l/min y un caudal máximo de 4 l/min a una altura de 42 metros. En cuanto a la rueda hidráulica se realizó dos pruebas generales en diferentes direcciones de chorro, a 45° y chorro recto, presentando una mayor eficiencia la cuando se utiliza a 45°, con el cual se obtuvo 34 rpm en la rueda y un caudal bombeado de 4,2 l/ min a 120 metros de altura, mientras que el chorro recto permitió girar a la rueda a 66 rpm dándonos un caudal de 8 l/min a 120 metros de desnivel.
La presente investigación se originó con el objetivo de diseñar un \emph{software} con Matlab que permita calcular la velocidad de desgaste abrasivo de engranajes rectos y helicoidales de perfil evolvente. Donde, las generalidades no estudiadas sobre el diseño de engranajes han generado consecuencias negativas en la funcionalidad y fallas catastróficas que han producido paras improvistas de procesos mecánicos, por lo cual entender las causas de los mismos se vuelve fundamental. El cálculo del desgaste abrasivo de los pares tribológicos en maquinaria pesada dependerá del grado de trituración o tamaño de las partículas abrasivas, la dureza, el material del engrane base, el régimen de lubricación y las condiciones geométricas que determinen la naturaleza del contacto tribológico, así como el tiempo y velocidad de uso de la maquinaria pesada. Inicialmente, se establece el entorno teórico que compone el estudio basado en los principales componentes como engranajes, lubricación, el acero, los tratamientos térmicos y, al final, Matlab.
Seguidamente, se establecieron los modelos matemáticos de Archard y Kraglesky que fueron adaptadas a las circunstancias del problema y en función de esta información formular un software capaz de calcular la velocidad de desgaste abrasivo mediante una herramienta gráfica de usuario de Matlab. Se procede a ejecutar el cálculo manual con las variables determinadas, tomando datos experimentales obtenidos de investigaciones previas y que cumplan con las variables determinadas para la ejecución del proceso matemático, dado que los resultados generados a través del software puedan ser tabulados, graficados en Excel y comprobados con el desarrollo matemático manual. Buscando la comparación, diferenciación y tendencia del comportamiento de la velocidad de desgaste, variando los parámetros involucrados en el proceso utilizando los dos modelos matemáticos planteados.
Se han desarrollado modelos termodinámicos de enfriadores de agua por absorción de una etapa y ciclo no común de dos etapas que usan calor de desecho (de motores de combustión interna de 8,7 MW cada uno) para analizar las condiciones de operación de los equipos. Se ha realizado la comparación del sistema de una etapa con el sistema propuesto (2 etapas) en esta investigación. El coeficiente de desempeño (COP) obtenido para ambos sistemas fue el mismo, pero el calor removido del espacio refrigerado aumento de 1,3 MW (una etapa) a 1,6 MW (dos etapas) debido a que se recupera más energía residual utilizando un segundo generador. El calor residual aprovechado por el equipo de refrigeración fue de 3,8 MW y el factor de planta del proceso de cogeneración fue de 58,11 % y la capacidad de refrigeración del equipo fue de 1,623 kW. Finalmente, los ahorros económicos estimados por concepto de energía eléctrica que se tienen por poner en marcha el sistema de refrigeración por absorción que utiliza gases de escape como fuente de energía en lugar de un equipo común de refrigeración por compresión de la misma capacidad son 142 000,00 USD/año.
p>En el artículo que se presenta a continuación, el enfoque va dirigido a la automatización y control de un motor AC, así como a la obtención de su modelo matemático (en la forma de función de transferencia) utilizando la plataforma DSPACE, que facilita el desarrollo de pruebas en tiempo real que son necesarias para hacer la identificación del proceso aquí presentado. Una vez que el modelo es obtenido, se procede a desarrollar en diseño de un controlador basado en la metodología del Control Predictivo Generalizado (CPG). Finalmente, el controlador diseñado es aplicado al sistema acoplado a una carga simulada por un freno electromagnético. Como se sabe, el uso de estos motores está muy extendido en la industria, este trabajo está dirigido al control de su velocidad, su respuesta ante cambios en el valor de referencia y su respuesta ante la presencia de disturbios.</p
En este trabajo se presenta el desarrollo de un prototipo de sistema de acceso a un centro de datos usando como identificación una tarjeta de radio frecuencia o RFiD y verificación del rostro del usuario. El sistema se compone de tres módulos de entrada y un módulo central. El objetivo fue diseñar un sistema para transmitir, desde cada módulo de entrada al módulo central, el identificador único universal de la tarjeta RFiD o UUID y la imagen del rostro del usuario para consultar en una base de datos MySQL y en un directorio de fotografías si el usuario puede acceder al área correspondiente del módulo de entrada. Cada módulo de entrada consta de una tarjeta Raspberry Pi 3 B+, un lector de tarjetas RFiD, una cámara de video y una pantalla de cristal líquido o LCD. El módulo central se compone de los mismos elementos que los módulos de entrada y cuenta con una pantalla táctil usada en la interfaz de usuario en lugar de una pantalla LCD. La comunicación entre los nodos es wifi, logrando una precisión del 99,2 % en la verificación del rostro y un tiempo de respuesta de 180 ms usando 310 fotografías entrenadas.
p>El presente artículo se fundamenta en una recopilación de datos a nivel del Ecuador y del Cantón Cuenca en lo que se refiere a generación y uso de la energía eléctrica y al uso de los combustibles fósiles. Todos los datos recopilados se analizan, se discriminan y se priorizan para caracterizar el uso de la energía partiendo de la realidad nacional y definiendo la realidad particular del cantón. Muchos de los datos se proyectan para establecer a futuro cuál será la condición energética de Cuenca en años posteriores y se analiza para establecer acciones que permitan fortalecer el buen vivir, el cuidado del medioambiente y el uso eficiente de la energía.
Los puntos presentados al final de la investigación aportaran de manera significativa para determinar las líneas de acción en investigación, desarrollo e innovación que emprenderá la Universidad Politécnica Salesiana en el ámbito de la energía a través del CIAME (Centro de Investigación en Automatización, Materiales y Energía).</p
Este trabajo presenta el diseño e implementación de un controlador robusto para el seguimiento de velocidad de un motor síncrono de imanes permanentes (MSIP). Se propone un controlador lineal basado en la retroalimentación dinámica de la salida pasiva estática del error exacto. El controlador pasivo propuesto requiere del conocimiento del par de carga, por lo que el mismo es estimado con un observador tradicional de orden reducido. El MSIP es impulsado por medio de un inversor multinivel trifásico de celdas en cascada de cinco niveles. Para la implementación del controlador, estimador y modulador multinivel se emplea un arreglo de compuertas programable en campo (FPGA) de la familia Spartan-6 XC6SLX9. El procesamiento en paralelo que provee este dispositivo permite obtener un tiempo de muestreo de 10 us. Los resultados de simulación y experimentales muestran que el controlador propuesto tiene un excelente desempeño.
Se diseña y construye un reactor discontinuo para obtener biodiésel a partir de aceite de fritura en condiciones subcríticas con la intención de reducir el tiempo de reacción al mínimo posible. El proceso de diseño se centra en la selección del material y la verificación de su resistencia mediante un análisis FEM a partir de un diseño experimental DOE. Se consideran tres niveles de presión, temperatura y espesor de pared, respectivamente, y un factor categórico material a dos niveles. Los resultados obtenidos permiten determinar que el material apropiado para la manufactura del reactor es acero inoxidable 304 con un factor de seguridad de diseño de 1. Para el proceso de construcción del sistema es necesario también la selección de todos los componentes complementarios. Las pruebas finales de funcionamiento muestran que es posible obtener el biocombustible en el reactor discontinuo con un grado de conversión 88 % de manera segura en un rango de 5 a 8 minutos.
A batch reactor was designed and built to obtain biodiesel from frying oil under sub-critical conditions, with the purpose of reducing the reaction time to the minimum possible. The design process is focused on the selection of the material and the verification of its resistance by means of a FEM analysis from a Design of Experiments (DOE). Three levels of pressure, temperature and wall thickness, respectively, and a material categorical factor at two levels were considered. The results obtained were that the appropriate material for manufacturing the reactor is 304 stainless steel with a design safety factor of 1. For constructing the system it was also necessary to select all the complementary components. The final operation tests showed that it is possible to safely obtain the biofuel in the batch reactor with a degree of conversion 88%, in a range of 5 to 8 minutes.
Poco se conoce sobre las condiciones operacionales, la microestructura y propiedades de los recubrimientos fabricados por doble inmersión en caliente. Este trabajo tiene como objetivo evaluar propiedades mecánicas de recubrimientos Zn/Zn-5%Al aplicados por la técnica de doble inmersión en caliente, variando los tiempos de inmersión en los baños líquidos. Para la evaluación se realizaron perfiles de microdureza Vickers y ensayos de doblez. Los perfiles de microdureza para diferentes tiempos de inmersión presentan similitudes, mostrando gran heterogeneidad debido a las características microestructurales. Se observa que al aumentar el tiempo de inmersión disminuye el ángulo crítico y el tiempo de inmersión no influye significativamente en la densidad de grietas confinadas y no confinadas. Se concluye que la ductilidad de los recubrimientos se ve influenciada por el espesor total de los mismos, y posiblemente por el espesor de las diferentes zonas y esfuerzos residuales, siendo las muestras recubiertas con tiempo de inmersión de 60 segundos, las que presentan mejor comportamiento ante el ensayo de doblez.
Se muestra la investigación realizada para la caracterización del comportamiento ante la fricción y desgaste de un acero inoxidable austenítico. Se realizaron ensayos en un tribómetro tipo bola sobre anillo con un diseño experimental basado en un arreglo de Taguchi. El material evaluado fue el acero inoxidable AISI 304 y como contraparte se usó el acero AISI 52100. A fin de estudiar la respuesta tribológica, los parámetros (y sus niveles) seleccionados fueron: velocidad de deslizamiento (0,9 m/s y 2 m/s), carga normal (9 N, 19 N y 29 N) y distancias de deslizamiento (500 m, 1000 m y 2000 m). Para las condiciones estudiadas, el coeficiente de fricción resultó en valores promedio entre 0,3227 a 0,9674, donde la carga normal fue el parámetro más influyente. Se obtuvieron valores del coeficiente de desgaste promedio en el intervalo desde 0,000860 a 0,003191. El factor que más afecta el coeficiente de desgaste es la distancia de deslizamiento. El régimen de desgaste se identificó como moderado a severo. El mecanismo de desgaste para el AISI 304 en las condiciones estudiadas fue de adhesión.
p>En este artículo se presenta el desarrollo de un trabajo de investigación teórico-experimental de caracterización, modelado y análisis de factibilidad técnica de los sistemas de acondicionamiento de aire por adsorción con fuente de energía solar, utilizando el sistema instalado en el Centro de Innovación Eléctrica, Mecánica y de la Industria (CINEMI) de la Universidad Tecnológica de Panamá. El estudio parte del análisis del sistema de adsorción, su caracterización y modelado matemático, el cual permitió la obtención de expresiones útiles para evaluar parámetros tales como el COP, SCP y la eficiencia térmica del mismo. Utilizando data experimental recabada, se obtuvieron curvas de interés las cuales fueron comparadas con curvas obtenidas mediante simulación numérica. Se concluye que los sistemas de adsorción pueden ser técnicamente viables bajo ciertas condiciones de operación e instalación controlables y ha de tomarse en cuenta las perspectivas para el futuro de esta tecnología y actuales aplicaciones exitosas a nivel mundial.</p
p>El presente trabajo trata sobre el estudio, diseño e implementación de un inversor multinivel capaz de operar con los esquemas de distribución eléctricos más comunes en el Ecuador y que pueda ser acoplado a la línea sin necesidad de transformador. Su control incluye la posibilidad de revertir los flujos de potencia en caso de ser necesaria la carga de bancos de batería. El trabajo presenta los pasos seguidos en el diseño así como las simulaciones de funcionamiento y resultados experimentales preliminares.</p
El presente estudio muestra una metodología para el análisis del rendimiento de sistemas de recursos hídricos, mediante un acople de modelos estocásticos y modelos de optimización, con el objetivo de tener una herramienta de ayuda para la planificación y gestión de la oferta y demanda de agua en cuencas hidrográficas en pleno desarrollo. Los métodos empleados exponen la fortaleza de los modelos hidrológicos estadísticos para captar patrones de comportamiento histórico de las series de caudales y sintetizar esta información mediante la generación de series probables de caudales futuros, y además la capacidad de ligar estas series a modelos para la simulación de la gestión de sistemas de recursos mediante la optimización de redes de flujo conservativa cuyo objetivo es minimizar los déficits de suministros a las demandas de agua. La aplicación de esta metodología se realizó en la cuenca del río Tomebamba en Ecuador, analizando el potencial suministro hídrico del sistema, donde se pudo demostrar la utilidad del método para manejar información probabilística para la planificación de infraestructuras de regulación en una cuenca y para gestionar sistemas de recursos hídricos con déficit de agua y con un enfoque de riesgo de insatisfacción de las demandas.
En este documento se encuentra el análisis para determinar la factibilidad de implementación de calentadores solares para obtener Agua Caliente Sanitaria (ACS) en el Ecuador, en la provincia del Azuay, en el cantón Cuenca, con el fin de disminuir la contaminación ambiental provocada por el uso de combustibles fósiles. El proyecto considera la puesta en marcha de una red meteorológica y toma de datos de radiación solar global en 16 puntos ubicados zonas pobladas del cantón durante los años 2014 y 2015, posteriormente a través de un trabajo de campo se realiza un diagnóstico para establecer cuáles son los actuales sistemas usados para obtener ACS, también se analizan de manera teórica y práctica las eficiencias de dos tipos de calentadores solares de tubos de vacío para producción de ACS; con los datos de radiación medidos se modela aplicando las ecuaciones de transferencia de calor y se establece la factibilidad de implementación en función de la energía solar medida; finalmente, se realiza una comparación para determinar cuál sería la disminución de emanaciones de CO2 si se ejecutaría esta propuesta. Los resultados obtenidos indican que el 82 % de familias utiliza ACS y de estas el 65 % emplean sistemas a base de GLP y, que el 44 % de la demanda de energía para obtener ACS puede ser cubierta con energía solar necesitando utilizar sistemas auxiliares para garantizar un abastecimiento constante. La implementación de estos sistemas permitiría reducir 108 537 tn CO2 eq al año.
Desde mediados de la decada de los setenta y a raiz de la crisis del petroleo se ha buscado diversificar las fuentes energeticas y desvincular la economia mundial del uso de combustibles fosiles. En la actualidad, el desarrollo de tecnologias para aprovechar fuentes energeticas alternativas, el aumento en la capacidad de almacenamiento a pequena escala y la facilidad para comunicar estos equipos con la red han iniciado una transformacion de la red electrica, llevandola al concepto de red inteligente (Smart Grid). El paso intermedio en esta transicion es la creacion de areas de red que cuenten con la “inteligencia” para vincular a la red generacion y almacenamiento distribuidos y a su vez mantenga el suministro con altos estandares de calidad y confiabilidad a precios razonablemente bajos; estas secciones de la red son denominadas microrredes. Otra caracteristica novedosa de las microrredes es la posibilidad de participacion en un mercado energetico agrupando toda su demanda y su generacion como una “unidad virtual” frente a la red, e interactuar como un agente de mercado. Este trabajo presenta una breve introduccion y brinda una vision general del uso de tecnologias para la seguridad, operacion, gestion y control de microrredes.
Transistores orgánicos de efecto de campo basados en un material compuesto han sido fabricados por medio de la técnica de deposición convectiva rápida. La fabricación fue llevada a cabo bajo condiciones ambientales (aire, luz y humedad). En todos los casos, los transistores fabricados muestran un claro comportamiento de efecto de campo con características de semiconductor tipo-p, y exhiben movilidades en el orden de 10-2 cm2/V.s, totalmente comparables con transistores obtenidos por evaporación térmica del mismo material activo. La técnica de deposición demuestra que se pueden obtener dispositivos con alta reproducibilidad y que en todos los casos muestran una baja tensión umbral de alrededor 1 V. Por lo tanto, se demuestra que la deposición convectiva rápida puede ser usada para la fabricación de transistores orgánicos de efecto de campo sobre áreas amplias, con indicadores de reproducibilidad entre dispositivos y alta estabilidad en condiciones ambiente.
Transistores orgánicos de efecto de campo basados en un material compuesto han sido fabricados por medio de la técnica de deposición convectiva rápida. La fabricación fue llevada a cabo bajo condiciones ambientales (aire, luz y humedad). En todos los casos, los transistores fabricados muestran un claro comportamiento de efecto de campo con características de semiconductor tipo-p, y exhiben movilidades en el orden de 10-2 cm2/V.s, totalmente comparables con transistores obtenidos por evaporación térmica del mismo material activo. La técnica de deposición demuestra que se pueden obtener dispositivos con alta reproducibilidad y que en todos los casos muestran una baja tensión umbral de alrededor 1 V. Por lo tanto, se demuestra que la deposición convectiva rápida puede ser usada para la fabricación de transistores orgánicos de efecto de campo sobre áreas amplias, con indicadores de reproducibilidad entre dispositivos y alta estabilidad en condiciones ambiente.
Una batería automotriz del tipo plomo ácido es un elemento que genera una fuerza electromotriz capaz de abastecer de energía a todo el sistema eléctrico del vehículo. En el presente estudio se analiza el comportamiento de la densidad específica del electrolito durante la condición de arranque de un motor térmico; además, se considera como una variable, el gradiente de temperatura de funcionamiento que puede estar expuesto una batería automotriz. Obteniendo resultados de una variación inversamente proporcional del comportamiento de la temperatura del electrolito y su densidad en las celdas del acumulador durante la condición de arranque. Se concluye que las condiciones externas como la temperatura pueden afectar directamente a la densidad y las condiciones eléctricas de un acumulador, así como identificar el comportamiento de estas durante el funcionamiento en un vehículo.
Cardiovascular diseases such as Acute Myocardial Infarction is one of the 3 leading causes of death in the world according to WHO data, in the same way cardiac arrhythmias are very common diseases today, such as atrial fibrillation. The ECG electrocardiogram is the means of cardiac diagnosis that is used in a standardized way throughout the world. Machine learning models are very helpful in classification and prediction problems. Applied to the field of health, ANN, and CNN artificial and neural networks, added to tree-based models such as XGBoost, are of vital help in the prevention and control of heart disease. The present study aims to compare and evaluate learning based on ANN, CNN and XGBoost algorithms by using the Physionet MIT-BIH and PTB ECG databases, which provide ECGs classified with Arrhythmias and Acute Myocardial Infarctions respectively. The learning times and the percentage of Accuracy of the 3 algorithms in the 2 databases are compared separately, and finally the data are crossed to compare the validity and safety of the learning prediction.
Actualmente los sistemas de telecomunicaciones manejan tasas de velocidad muy elevadas, debido al gran aumento de la demanda de los mismos. Este aumento de demanda de información ha desembocado en utilizar equipos más rápidos, ya que a mayor demanda, se necesitan equipos de mayor velocidad. Por lo cual para poder identificar las tramas de datos es necesario el uso de algoritmo de sincronización, pero actualmente dichos algoritmos no ofrecen la robustez necesaria cuando se reciben las señales en un medio no favorable (ciudades con gran concentración de edificios).
Este tipo de medio puede ser modelado usando unavariable de tipo Rayleigh la cual se asemeja al com-portamiento de las múltiples trayectorias que unaseñal tiene en un ambiente con edificios, el mismoque puede generar desplazamiento de frecuencia. Enel presente trabajo se analiza los cambios necesariospara adaptar el algoritmo Schmild & Cox, diseñadopara la corrección del desplazamiento de trama y defrecuencia en los sistemas multiportadora OFDM, asistemas de una sola portadora. El algoritmo adap-tado sincroniza apropiadamente la trama de datos ycorrige efectivamente el desplazamiento de frecuenciagenerado por el efecto Doppler y por el desfasamientoque se introduce en el proceso de conversión analógico-digital de los dispositivos de transmisión y recepción utilizados.
El presente trabajo propone un invernadero destinado al secado de café formado por una cubierta solar parabólica y estructura modular adaptada. Se inició a través de un levantamiento planimétrico elaborado por diferentes softwares de ingeniería y arquitectura como: SolidWorks y Revit Architecture. Para el experimento se utilizó principios de ingeniería inversa, tomando como base, una estructura ya existente para desarrollar un modelo de acople modular, con el fin de establecer interacciones entre mecanismos y estructura. El estudio demostró que el diseño de los acoples de armado, facilitan su movilización, reducen costos y permiten la aplicación de materiales accesibles para el secador parabólico solar (marquesina), adicionalmente se presentan curvas de secado de café en un secador solar tipo parabólico y su tiempo representados en Statgraphics. El resultado del modelo con acoples de armado modular se asoció correctamente con resultados experimentales existentes, permitiendo realizar comparaciones entre tiempo y eficiencia del secado de café.
El presente trabajo propone un invernadero destinado al secado de café formado por una cubierta solar parabólica y estructura modular adaptada. Se inició a través de un levantamiento planimétrico elaborado por diferentes softwares de ingeniería y arquitectura como: SolidWorks y Revit Architecture. Para el experimento se utilizó principios de ingeniería inversa, tomando como base, una estructura ya existente para desarrollar un modelo de acople modular, con el fin de establecer interacciones entre mecanismos y estructura. El estudio demostró que el diseño de los acoples de armado, facilitan su movilización, reducen costos y permiten la aplicación de materiales accesibles para el secador parabólico solar (marquesina), adicionalmente se presentan curvas de secado de café en un secador solar tipo parabólico y su tiempo representados en Statgraphics. El resultado del modelo con acoples de armado modular se asoció correctamente con resultados experimentales existentes, permitiendo realizar comparaciones entre tiempo y eficiencia del secado de café.
El análisis de la alternancia de la onda T (TWA, T-wave alternans) constituye una de las principales técnicas para determinar la presencia del síndrome de muerte súbita cardíaca (MSC). Entre los métodos existentes para determinar TWA se encuentra el método espectral adaptativo (SM-Adaptativo), el cual utiliza distribuciones en tiempo-frecuencia (TFD, time-frecuency distribution) para el análisis. El objetivo del estudio es aplicar este método sobre las principales bases de datos públicas con el fin de detectar la presencia o ausencia de alternancias y obtener parámetros de calidad del método en mención. El método fue probado en señales sintéticas, 90 señales sin TWA y 450 con TWA; por otro lado, se utilizaron 10 señales de la base de datos TWADB de Physionet pertenecientes a pacientes sanos y 26 señales de pacientes con factores de riesgo asociados a la MSC. En las pruebas con señales sintéticas se obtuvo una sensibilidad de 94,89 %, especificidad de 92,22 % y exactitud de 94,44 %. En cuanto a las pruebas en la base de datos el método presenta una exactitud del 80,56 %, lo que indica que el método SM-Adaptativo permite detectar TWA con una exactitud aceptable, además, que presenta mayor robustez frente a ruido y a la estacionariedad de datos.
p>Este documento presenta el análisis del control por modelo de referencia (FMRLC), que es un método de control adaptivo difuso usado en sistemas no lineales, variantes en el tiempo y difíciles de modelar matemáticamente, que proporciona una metodología para adaptarse al error que se produce con la planta real y el modelo de referencia, el mejor rendimiento se obtiene cuando el error tiende a ser muy pequeño, esta adaptación se consigue moviendo los centros de las funciones de membresía de la base de conocimiento del controlador difuso, de acuerdo con un algoritmo de adaptación. El controlador difuso que se plantea para resolver el problema de control es un controlador difuso proporcional derivativo (PD). La eliminación del error de estado estacionario es gracias a una ganancia integral paralela al controlador FMRLC.</p
El análisis de la alternancia de la onda T (TWA, T-wave alternans) constituye una de las principales técnicas para determinar la presencia del síndrome de muerte súbita cardíaca (MSC). Entre los métodos existentes para determinar TWA se encuentra el método espectral adaptativo (SM-Adaptativo), el cual utiliza distribuciones en tiempo-frecuencia (TFD, time-frecuency distribution) para el análisis. El objetivo del estudio es aplicar este método sobre las principales bases de datos públicas con el fin de detectar la presencia o ausencia de alternancias y obtener parámetros de calidad del método en mención. El método fue probado en señales sintéticas, 90 señales sin TWA y 450 con TWA; por otro lado, se utilizaron 10 señales de la base de datos TWADB de Physionet pertenecientes a pacientes sanos y 26 señales de pacientes con factores de riesgo asociados a la MSC. En las pruebas con señales sintéticas se obtuvo una sensibilidad de 94,89 %, especificidad de 92,22 % y exactitud de 94,44 %. En cuanto a las pruebas en la base de datos el método presenta una exactitud del 80,56 %, lo que indica que el método SM-Adaptativo permite detectar TWA con una exactitud aceptable, además, que presenta mayor robustez frente a ruido y a la estacionariedad de datos.
In Perú the necessity of facility projects such as gas line installation for residents has increased the demand for use of Hydraulic Hammers (HH) with Skid Steers due to the lower amount of investment needed in comparison to other packs of machinery and the versatility. The ability to interchange hydraulic hammers and buckets to complete the demolition and cleaning stages offers higher productivity than manual operations for contractors. For that reason, the virtual design software Inventor Professional was used to design a suitable adapter plate with adequate resistance and durability which has a direct impact on the structure of the hydraulic hammer and the hydraulic arm of the skid steers. Simultaneously, a basic animation was developed to explain the effect of the operation style over the hydraulic hammer and the adapter plate. Finally, for this development, the construction of an adapter plate as a fuse in the system was considered in case operators exceed the resistance capacity of the hydraulic hammer structure.
En este artículo, se describe la plataforma de adquisición, procesamiento y visualización del funcionamiento de una instalación solar fotovoltaica aislada, denominada Solar Manager. La particularidad de la plataforma implementada es que se integra en un modelo cloud computing híbrido, basada en programación de código abierto. La plataforma cloud permite adquirir mediciones de tensión, intensidad, humedad y temperatura de forma remota desde sensores no invasivos. Las pruebas de adquisición de datos y validación se realizaron en una instalación fotovoltaica aislada de la Universidad Técnica de Ambato. El sistema de adquisición proporciona la información necesaria para el monitoreo, mantenimiento y supervisión del correcto funcionamiento del sistema fotovoltaico. La plataforma es de bajo coste económico, por su programación en código abierto, y puede competir con los sistemas de monitoreo comerciales, actualmente existentes. En un futuro, la plataforma cloud Solar Manager se podría emplear como un centro de monitoreo nacional de instalaciones fotovoltaicas aisladas instaladas en el Ecuador.