Resumen
La primera traducción completa del Canzoniere de Petrarca, tardía (Madrid 1591) y sin rivales hasta el siglo XX, es obra de Enrique Garcés, un portugués que se trasladó a Perú hacia 1525 y que, aun llevando una vida aventurera y sin ser literato de profesión, llegó a publicar también, en la misma fecha y lugar, otras dos traducciones al castellano, una de las cuales es la de O s Lusiadas. Este artículo se centra especialmente en su figura singular y en sus poemas contenidos en los paratextos de las tres traducciones.
Resumen
La muerte de la emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos V, causó honda conmoción en sus reinos. La poesía dio cuenta de la desgracia que asoló al monarca y a sus súbditos, como muestran las Coplas lamentables al fallecimiento de la Serenísima Emperatriz, reina y señora nuestra, doña Isabel de Pedro de Estrada, de marcado tono moralizante. El poeta se sirve de la fallecida soberana, personaje ejemplar, para mostrar la necesidad de vivir como buenos cristianos y poder alcanzar así la vida eterna.
Resumo
Neste artigo, analisa-se a receção de um discurso que remonta à épica homérica –a arenga militar– por parte de Jerónimo Corte Real, no Canto IX, do poema heroico Felicissima victoria . Trata-se do discurso proferido por D. Juan de Austria aos seus capitães nos prolegómenos da Batalha de Lepanto, quando o temor ia grassando no seio da armada, diante da congénere otomana. A fim de restaurar a confiança dos imediatos, o general pronuncia uma extensa alocução, cuja estrutura formal e substancial se filia no modelo dúctil de arenga criado por Tucídides e imitado por gerações de historiadores e poetas. Assim, em particular, procede-se à análise quer da dispositio quer da argumentatio dos diferentes topoi retóricos eleitos pelo orador para convencer o auditório a enfrentar o Turco.
This article explores Francisco de Sá de Miranda’s imitation of Garcilaso de la Vega’s Égloga primera, Égloga segunda, and Égloga tercera, evidencing how the Portuguese seizes upon the neo-Platonic love affairs of the Spaniard’s poems and corrects them, with recourse to neo-Stoic thought, in three of his own eclogues — Alexo, Celia, and Andrés —, which respectively explore the maddening and lustful love suffered by a shepherd, whose infatuation echoes that of Albanio in Garcilaso’s Égloga segunda, for a nymph, who, on love’s command, perversely enchants the waters of a fountain to inebriate his shepherd companions; a shepherd’s hopeless longing for his deceased Celia, a counterpart to the Elisa of Garcilaso’s Égloga primera, who offers a cutting, but prudent, neo-Stoic reproach of her lover’s attempts to envisage a spiritual reunion; and a shepherd’s deception by the cruellest of women Pascuala, who is likened to several ‘perverted women’ of the classical and biblical worlds — Pasiphae, Eriphyle, and Delilah — in a series of descriptions that recall the ekphrases of the Égloga tercera.
Resumen
La recurrencia grecolatina es punto obligado para los poetas áureos. En Os Lusiadas , de Luis de Camões, se incide en el estudio de veinte estrofas correspondientes al Canto Tercero , en las que Virgilio, Ovidio e incluso Homero sustentan pasajes enteros. Dentro de esas fuentes, los cantos a la Muerte son específicos, tanto en su tratamiento como en su discurso y desde ese recurso se narra la desdichada y trágica muerte de Inés de Castro, lo que la convierte no sólo en figura histórica, sino en protagonista de leyendas que tuvieron, literariamente hablando, buena extensión y mejor acogida popular.
Resumen
Hacia 1585 Jerónimo Corte-Real escribe La lamentable pérdida del rey D. Sebastián y del reino de Portugal , recientemente redescubierto y publicado. Se hace una lectura del mismo como culminación de una secuencia poética desarrollada en el contexto de las relaciones diplomáticas en torno a la Jornada de África. En 1576 Corte-Real, instigado por D. Sebastián, había cantado la victoria de Lepanto en su Felicísima victoria ; poco después, Francisco de Aldana dedicaría sus Octavas a Felipe II , que completaban el cuadro pintando la necesidad de esta nueva empresa contra el Gran Turco, al tiempo que Costa Perestrello conecta ambas en La batalla Ausonia .Después de Alcazarquivir, Corte-Real vuelve a poner su pluma al servicio de intereses políticos con su Lamentable pérdida , donde el llanto catártico no está reñido con la censura del rey desaparecido y sus malos consejeros, ni con la aceptación del nuevo rey y del nuevo orden político como lo mejor para el reino.
Resumen
En el presente texto, se analizará la representación de las diversas maneras de luchar por el bien de la res publica en Los españoles en Flandes , vinculándolas con el uso de la metáfora del matrimonio moral y político entre el rey y la república en España, a comienzos del reino de Felipe III. Se argüirá que, mediante la conducta ideal de Juan de Austria, quién restablece el ‘matrimonio’ de la Corona con Flandes, roto por los rebeldes, Lope representa un modelo de una perfecta privanza y de una relación justa entre el rey –o su lugarteniente– y su república, posiblemente para reaccionar a tendencias ‘republicanas’ en su país.
Historians and literary critics have described the Argentinean Pampa as a space predominantly connected to the foundational acts and discourses of the Argentinean nation. At the same time at which Argentina emerged as a nation, foundational discourses modeled the sparsely populated region lying beyond the capital Buenos Aires as a flat, unstructured landscape, as the allegedly empty space of a “desert”. The article analyzes how these geopolitical discourses are rewritten in two Argentinean novels from the last decade of the 20th century, César Aira’s La liebre (The Hare, 1991) and Juan José Saer’s Las nubes (The Clouds, 1997), which both perform an act of un-founding by creating alternative literary environments. In doing so, both novels also enact a narrative transculturation of spatial concepts drawn from European cultural theory by reterritorializing them on the territory of the Pampa.
Resumen
En el presente trabajo se articulará la idea de Europa que Semprún propone en “Qué significa para mí ser «europeo»” (Semprún 2006: 277–285) a partir de dos escenarios, Viena y Weimar, que constituyen un espacio cultural determinante: el de la Mitteleuropa . No hay que olvidar que el concepto cultural de Mitteleuropa resultó contradictorio desde la Segunda Guerra Mundial. Por un lado, participa de la noción de un espacio cultural cosmopolita, plurinacional e intelectual; por otro, no puede olvidarse que este espíritu ( Geist ) acabó transformado en doctrina nacionalsocialista. En este sentido, Semprún parte de una idea de Europa sustentada en la cultura judeo-alemana, fiel a una tradición arraigada a la Viena finisecular y que encontró su consolidación en la República de Weimar. Así, a la filosofía de la Viena de fin de siglo habría que añadir el elemento marxista, vital para comprender la doble vertiente sempruniana. Weimar, además, aportará un hecho determinante y radical: Buchenwald.
Resumen
En este trabajo nos proponemos analizar las metáforas temporales tiempo como movimiento de / por un lugar y tiempo como movimiento de arriba abajo y sus realizaciones en la lengua española. Mostraremos que la primera debe ser considerada una metáfora central, tan importante para conceptuar la temporalidad como las metáforas tiempo es movimiento del sujeto y tiempo es movimiento del objeto , tradicionalmente consideradas en los estudios sobre metáfora. La segunda, por su parte, es una metáfora secundaria que complementa a las principales al especializarse en la expresión de la imprevisibilidad del tiempo. El trabajo aporta también el postulado de un conjunto de parámetros y principios metodológicos para la descripción y clasificación de metáforas temporales.
Resumen
Como otras novelas de campus escritas en español, Crímenes imperceptibles y Los crímenes de Oxford, de Guillermo Martínez, se caracterizan por su formulación como autoficciones, en las que un académico extranjero de origen hispano llega a una universidad anglosajona. Esta cualidad narrativa permite ofrecer un singular punto de vista de la identidad universitaria y de la identidad urbana de Oxford, tal y como analizamos en este trabajo.
Resumen
Este artículo indaga por las variantes introducidas por Francisco de Quevedo en dos sonetos del Heráclito cristiano (1613), los famosos salmos XVII y XIX, cuyas versiones finales aparecen en la musa Polimnia de El Parnaso español (1648). Con el análisis comparativo de las incidencias temáticas, estilísticas y estructurales de las variantes, se concluye la existencia de un criterio estético común en los movimientos operados por el poeta. Con ello, se detalla por qué las variantes aportan una mejoría de ciertas directrices expresivas ya presentes en las versiones primigenias.
Resumen
En menos de treinta años, ciber - se ha convertido en un elemento sumamente productivo para la formación de nuevas palabras en español. Este trabajo estudia la naturaleza lingüística de este elemento. Aplicando el concepto de lingüística continua en la categorización de las unidades, se concluye que ciber -, procedente de un truncamiento no morfológico por apócope del inglés cybernetics , comparte más atributos con los elementos compositivos que con los prefijos. En relación con ello, se examinan diversos aspectos formales y se establecen los distintos comportamientos semánticos de esta unidad.
Resumen
En el paradigma de los nomina actionis destacan los sufijos ‑ ción y ‑ miento como los más productivos de la derivación nominal en español actual. Además de su alta frecuencia, los dos morfemas se hallan en una situación de competencia sufijal. El principal objetivo del estudio es realizar un análisis de la evolución de la competencia sufijal de ‑ ción y ‑ miento a partir de su participación en la formación de neologismos en el siglo XIX. El análisis pretende evidenciar los factores de tipo lingüístico que favorecen o bloquean la existencia de un doblete en ‑ ción y ‑ miento .
Resumen
A partir del género textual de los manuales de urbanidad, este artículo pretende responder a la pregunta de qué lengua se utilizó para la enseñanza de las normas sociopragmáticas en la Cataluña decimonónica. Entre un corpus de 51 manuales publicados en Cataluña durante el siglo xix encontramos solo dos redactados en catalán. Nuestro análisis muestra que los factores decisivos para la elección de la lengua fueron las circunstancias de la publicación y los destinatarios. Los dos manuales se dirigían a un público monolingüe, a saber, a las clases campesina y obrera, respectivamente. Concluimos que la Überdachung del catalán por el castellano fue un proceso lento, que a finales del siglo XIX todavía no había alcanzado todas las partes de la sociedad.
Resumen
El presente artículo aborda la pervivencia y acentuación del discurso colonial más allá de la Independencia americana, a través del análisis de la literatura de la generación romántica argentina de los escritores de 1837, quienes, como políticos, diseñaron un proyecto de nación progresista, europeizante y discriminatoria, sustentado por ideas pseudo-científicas deterministas. Se analizan sus discursos en la poesía y ensayos, a la luz del concepto de “ficciones orientadoras” de N. Shumway así como de postulados de los estudios poscoloniales de H. Bhabha y W. Mignolo. De este modo se intenta revisar y cuestionar el modo de representar la alteridad, tema fundamental en la manera de abordar la literatura desde los Estudios Culturales.
Resumen
En este trabajo, de corte descriptivo formal, se examinan los tipos de predicados que favorecen la aparición de un complemento pronominal posesivo ( Se olvidó mío ) en lugar de un complemento de régimen preposicional ( Se olvidó de mí ), uso documentado especialmente en el español dialectal rioplatense y venezolano. Este fenómeno se plantea como un proceso de reestructuración, en el que el pronombre posesivo se desplaza de posición y elimina la preposición que lo separa del predicado. Después, se presentan los verbos predicativos –pronominales y plenos– que potencian los posesivos argumentales. Entre ellos, se destacan los predicados no delimitados o atélicos. Por último, se señalan algunos exponentes gramaticales (posición sintáctica, concordancia, intercalación de adverbios) que permiten distinguir el complemento de régimen preposicional y el complemento pronominal posesivo, así como este y el complemento posesivo en el ámbito adverbial.
Resumen
Los temblores que sacudieron a la Ciudad de México en 1985 cambiaron la forma material de la ciudad y su conceptualización. En la literatura, estos cambios se ven reflejados en la manera en la que se narra la ciudad: post-apocalíptica e inabarcable. En este artículo hablaré sobre cómo la narración de la experiencia de caminar en la Ciudad de México ha cambiado desde el terremoto. Tomando ejemplos concretos de Juan Villoro, Alain-Paul Mallard, Juan Pablo Villalobos, Valeria Luiselli y Daniel Saldaña París, analizaré cómo estos escritores han construido diversos imaginarios en torno a la ciudad, cómo éstos contrastan entre sí y qué tanto nos dicen sobre los cambios políticos, sociales, culturales y urbanos que la capital mexicana ha vivido en décadas recientes.
Resumen
Este trabajo se propone analizar el concepto de errancia y su resonancia psicogeográfica en Cuaderno alemán (2015) y Buenos Aires Tour (2006), de la escritora argentina María Negroni. Entendida como un movimiento vagabundo y sin rumbo, la errancia plantea una crisis de la presencia del sujeto y una búsqueda donde la percepción del espacio, a través de la escritura de un diario sobre los recorridos por ciudades alemanas, modifica el sentido turístico del viaje e instala una dimensión emotiva e íntima de la ciudad. En la errancia, por lo tanto, se forja un sentido del lugar gracias a los sentimientos y significados que surgen en la interacción con el espacio urbano. Por una parte, se investigará cómo estas obras representan el aspecto psicogeográfico del espacio, es decir, los efectos psíquicos y afectivos del entorno urbano en el sujeto, mediante una cartografía emotiva que registra la experiencia del movimiento en la ciudad. Y, por otra, se examinarán los diversos modos en que ese paisaje sensorial se construye a través del diálogo entre imagen y texto, como una forma de capturar el sentido de la errancia a través del registro emotivo y no necesariamente representativo del viaje.
Resumen
La vista aérea introdujo en la primera mitad del siglo XX una nueva forma de percepción que cambió por completo el concepto de paisaje y desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de un imaginario urbano moderno. El siguiente artículo resume en un primer momento las características de esta mirada aérea moderna a través de los apuntes que el arquitecto y urbanista Le Corbusier tomó durante sus viajes por América Latina. Luego, se examinan los vestigios de aquella mirada en la literatura latinoamericana contemporánea. Más en concreto, el artículo se centra en cuatro ejemplos literarios de aterrizajes en Santiago de Chile con el fin de estudiar cómo el deseo de unidad urbana se filtra en la literatura a través de la vista aérea. Estrella distante de Roberto Bolaño, Synco de Jorge Baradit, Una casa vacía de Carlos Cerda y Sangre en el ojo de Lina Meruane se construyen alrededor de tres tipos de miradas que se vierten sobre la capital: la del poeta-conquistador, la del turista y la del chileno que regresa. Estas miradas verticales vehiculan un distanciamiento gradual con respecto a la realidad urbana y sus problemas de fragmentación.
Resumen
En Eles eram muitos cavalos de Luiz Ruffato de Souza nos encontramos casi al finalizar la novela (categoría que pondré en discusión) una hoja en blanco en cuyo anverso y reverso hay una gran imagen negra que podemos leer con relación al Cuadrado negro sobre fondo blanco de Kazimir Malévich. A partir de aquí, me interesa preguntarme, ¿por qué Ruffato recupera tal imagen ícono de la vanguardia rusa para construir un imaginario de la ciudad contemporánea de San Pablo? De allí que propongo entablar un diálogo transmedial entre ambas poéticas al señalar la necesidad que ambas tienen de expresar desde una forma no tradicional una nueva sensibilidad que se vincula a la idea de destrucción .
Resumen
Este artículo propone una aproximación a la obra de la renombrada poeta argentina Luisa Futoransky (Buenos Aires, 1939) a través de las cartografías afectivas dibujadas por sus versos. Su objetivo es esbozar algunos ejes y algunas capas de este gran mapa textual compuesto a lo largo de su obra, y a la vez proponer, dentro de esa noción de una cartografía afectiva, una estrategia de lectura que se inspira en dos ideas principales. Primero, en leer las derivas en la obra de Futoransky no solo como la representación de múltiples instantes de destierro sino también como un gesto de apertura hacia nuevos caminos. Más específicamente, como la afirmación de un devenir-nómade en el sentido que le otorga la filósofa Rosi Braidotti (2011). Segundo, el artículo propone una estrategia de lectura que se basa en un fenómeno propio de la pintura que se llama il pentimento . Juntas, estas dos ideas permiten descifrar la ciudad escrita sobre la marcha: la horizontalidad dibujada por los flujos de la deriva y su devenir se cruza con la verticalidad que implica leer la ciudad, no hacia arriba, sino como palimpsesto hacia sus profundidades escondidas e invisibles, desde la óptica del pentimento .
Resumen
Este artículo estudia dos obras recientes que exploran la Ciudad de México desde la movilidad subterránea del metro: La penumbra inconveniente (2001) de Mauricio Montiel Figueiras y Los ingrávidos (2013) de Valeria Luiselli. Se demuestra que la perspectiva “desde abajo” en estos textos implica un cuestionamiento de la mirada estética predominante, que enfatiza el carácter caótico de la megalópolis desde una posición normativa. A partir del concepto de lo informe de Martin Jay, el análisis iluminará cómo el movimiento bajo tierra apunta hacia una poética urbana alternativa, que encuentra su potencial estético en la disolución de las identidades y estructuras urbanas.
Resumen
La narrativa del escritor colombiano Santiago Gamboa ha sido estudiada sobre todo desde la perspectiva de una literatura ‘migrante’ y ‘posnacional’. Por la facilidad con la que los personajes recorren los espacios urbanos en el plano horizontal, se han vinculado sus novelas con una visión optimista del nomadismo y la globalización. El presente trabajo argumenta que un énfasis en el vector vertical —en vez de privilegiar la horizontalidad— lleva a una interpretación menos celebratoria y más crítica con respecto a la movilidad en el espacio urbano en la obra de Gamboa. Esto se hace a través de un análisis de los recorridos verticales en la novela Una casa en Bogotá , en particular, por medio del descenso en la memoria, el topos del descenso al infierno y la visión desde abajo.
Resumen
El propósito de este artículo es determinar si las versiones ibéricas de El medio amigo bebieron de fuentes árabes o bereberes. Para ello, se analizan varios paralelos del relato que han sido documentados en territorios bajo la influencia del islam y de la lengua árabe. Una vez identificados los rasgos comunes de las versiones orientales, se siguen sus huellas por los apólogos ibéricos de la Edad Media. El resultado de este análisis revelará que existen determinados vínculos entre las tradiciones norteafricana y medioriental de El medio amigo y las versiones incluidas en los Castigos de Sancho IV (mss. B y C) y en el Libro del cavallero Zifar .
Resumen
Los recuerdos del porvenir remeda el período postrevolucionario mexicano desde un pueblo marginal y militarizado; la novela está articulada por mujeres de aspecto normal y de interioridad inescrutable. Garro expone su visión crítica de la historia a través de la radicalización de lo femenino mediante el personaje de Julia, construido sobre el modelo de Helena de Troya, como simbolización de la energía incontrolable de Afrodita. Una hermenéutica sustentada en paradigmas míticos apoya la lectura de los tópicos de la autora —género, poder político, discriminación, solidaridad— y amplía la difícil comprensión del fenómeno de base, brindando un acceso a la irracionalidad de los procesos históricos.
The origin of –y of Sp. soy, doy, voy, estoy remains unresolved to date. The present study reconsiders and elaborates the ‘post-verbal yo hypothesis’, originally proposed by Ford (1911), which has been rejected by most scholars because they have misunderstood it to suggest that the post-verbal subject pronoun yo became atonic and agglutinated to the verb, subsequently reducing to –y . It is suggested here that the phenomenon of ‘leftward palatal spreading’ from the post-verbal subject pronoun yo , with no agglutination nor reduction in form, first produced phonetic variants, e.g., so yo > ['soi̯-'yo], which were later morphologized and raised to allomorphic status before becoming full-fledged morphological variants upon extraction from the new syntagms, e.g., soy yo > soy (yo) > soy .
Resumen
se pone a prueba en el ámbito hispanoamericano la idea de Marc Escola de que, en la literatura, andan impunes numerosos delincuentes. Basándonos en el esquema propuesto por Theresa Heyd sobre el narrador no fiable investigamos en torno a los crímenes relatados en Cartucho , Crónica de una muerte anunciada y La virgen de los sicarios . Estas pesquisas sugieren que los narradores – todos dobles de sus autores – tienen interés en dar una versión poco transparente de los hechos. En los tres textos, la coyuntura histórica contribuye a escamotear el carácter privado y pasional de los crímenes tras la fachada de una violencia sistémica y pública.
Resumen
Antes de 1871 los pocos viajeros españoles que visitaron los estados alemanes lo hicieron de forma fugaz y muy parcial, caracterizándolos como pintorescos territorios de leyendas románticas y bellezas naturales. Entre 1871 y 1918, en la búsqueda de referentes para la modernización de España, creció la fascinación por la espectacular transformación económica alemana: se fue afianzando entre los viajeros españoles la imagen de gran potencia industrial que lideraba el conocimiento y los avances técnicos, solo empañada por la percepción de un notable militarismo y un cierto culto al maquinismo. Esta sólida imagen de Alemania persistiría entre los españoles pese a las grandes dificultades económicas de entreguerras.
The primary aim of this chapter is to analyse the alignment between multidirectional memory and literature. Michael Rothberg’s multidirectional memory model is scrutinized so as to elucidate how this approach works in fiction. The chapter further analyses the rhetorical concept of polyacroasis, proposed by Tomás Albaladejo in 1998 in order to analyse its interlacing with multidirectional memory as well as to demonstrate the manner in which polyacroasis may function as a vehicle of multidirectional memory in literature. On the other hand, the notion of translator as secondary witness (Deane-Cox, 2013; 2017) will be employed so as to examine the role of the author as translator. By means of a case study, Antonio Muñoz Molina’s Sefarad. Una novela de novelas, I will attempt to analyse how the frameworks provided by multidirectional memory and polyacroasis along with the workings of empathy encourage and pave the way to translatability. Similarly, I will examine how the notion of translator as secondary witness functions in a novel like Sefarad taking into account that the author of that novel inscribed his translation into Spanish of passages coming from Holocaust testimonies which were not published in Spain by the time the novel was being written.
Resumen
José Joaquín Benegasi y Luján (1707–1770) es un escritor que, aunque considerado menor por la crítica dieciochista tradicional, tiene un singular perfil autorial que preconiza algunos rasgos del autor moderno. Así, en su producción poética se aprecian características que adelantan el definitivo cambio de mentalidad que se produce a partir del siglo XIX en relación con la construcción de la moderna imagen autorial . Además, la específica red de sociabilidad madrileña de la que formaba parte, así como el sello personal de sus textos, permiten adelantar algunas conclusiones.
Resumen
Los maestros laicos con escuela pública constituyeron una minoría en la escena pedagógica y lingüística española de los siglos XVI y XVII. Este estudio propone la consideración de los manuales de escritura y aritmética, publicados exclusivamente por maestros con escuela pública distanciados por diversos motivos de la corte española, como un género alternativo y minoritario. La transdisciplinariedad de estas obras y la singularidad de sus autores se representan en el término “maestro científico”, que fue acuñado en una de estas artes. Estos autores y sus obras anticipan a los maestros ilustrados y ofrecen una visión diferente e inexplorada de la alfabetización en el Siglo de Oro español.
Resumen
Estudiamos el papel de la Academia Chilena de la Lengua en la reforma ortográfica en Chile entre 1913 y 1927. A partir del análisis de sus intervenciones glotopolíticas y las ideologías lingüísticas manifestadas en una serie de discursos, identificamos dos proyectos antagónicos de política lingüística, aunque paradójicamente coincidentes en cuanto a presupuestos lingüístico-ideológicos: la oficialización de la ortografía de la RAE y la conservación de la ortografía reformada chilena, vigente desde 1844. La primera de estas fue la postura institucional de la Academia. Mediante sus intervenciones en las esferas académica, política y periodística, concentradas en 1913–1914 y 1918, la Academia consigue que en 1927 el Estado chileno oficialice la ortografía de la RAE. Con ello logra satisfacer su misión de agente local del hispanismo y al mismo tiempo contribuye a preservar la posición privilegiada de las élites hispanohablantes chilenas en el contexto local.
Resumo
Neste artigo, discuto a presença e os enquadramentos técnicos e ideológicos dos problemas da homossexualidade, do homoerotismo e do género (masculino/feminino) no romance O Filho de Mil Homens (2011), do português Valter Hugo Mãe (1971). Convoco quer as principais teorias que propõem explicações para a homossexualidade e a identidade de género quer as visões de alguns autores que, não filiados em nenhuma teoria, escreveram sobre o tema, como Michel Foucault, John Thorp ou Judith Butler.