Foro de profesores de E/LE

Published by Universitat de Valencia

Print ISSN: 1886-337X

Articles


La web 2.0: una ventana abierta a la interculturalidad
  • Article
  • Full-text available

August 2012

·

22 Reads

En los últimos años se han estado desarrollando varias perspectivas y maneras de abordar la enseñanza de lenguas extranjeras desde dos puntos de vista principales que se conjugan perfectamente.Por un lado, le damos una mayor importancia a la cultura desde varias perspectivas: una cultura tan observada, tanto desde de la lengua meta como desde el punto de vista de la cultura del alumno extranjero que aprende la lengua. Hemos aprendido que la enseñanza de la lengua es indisoluble de la cultura que la envuelve.
Download
Share

El cine en E/LE: explotación didáctica de “Te doy mis ojos” (Icíar Bollaín, 2003) para el trabajo del español oral (conversacional y coloquial)

August 2012

·

23 Reads

El objetivo primordial de esta propuesta es propiciar el desarrollo y aprendizaje del lenguaje oral (conversacional y coloquial) por medio del material cinematográfico.La destreza oral suele ser el objetivo último de todo estudiante; en ésta, el dominio delos recursos de la conversación, que es el prototipo discursivo de lo oral, se hacen imprescindibles, así como los del lenguaje coloquial, variedad más auténtica de lo oral,con suma frecuencia de uso en el español actual.

Tareas para el turismo lingüístico. Cambiar los deberes. Ejemplo: encuesta 32ª Copa América, en Valencia

August 2012

·

5 Reads

Esta presentación surge a raíz de la experiencia propia como profesora en una escuela valenciana durante el verano, además de como estudiante en varias estancias lingüísticas en Inglaterra, y de la ponencia de Mercedes de Castro “Lengua, Cultura y Turismo” en las I Jornadas Internacionales de Lenguas Aplicadas al Turismo, organizadas por la Universidad Antonio de Nebrija en Octubre de 2006.

Propuesta didáctica de interacción oral para estudiantes de ELE de nivel A1 en un entorno de enseñanza a distancia digital

December 2021

·

40 Reads

La interacción oral ha permanecido marginada en la enseñanza de lenguas a distancia, tanto en el aula como fuera de ella con tareas que consisten en ejercicios escritos. Presentamos una propuesta didáctica basada en la combinación del enfoque por tareas y del enfoque léxico para estudiantes de ELE de nivel A1, en un entorno de enseñanza a distancia digital, centrada en la interacción oral. Unimos sincronía y asincronía para proponer que es posible la práctica de esta destreza en cursos de ELE a distancia, tanto en tiempo real como con la asignación de tareas orales, como defiende Méndez García (2010), mediante cuatro herramientas tecnológicas: Zoom, Flipgrid, Voxopop y WhatsApp. El resultado es una secuencia didáctica en la que se trabajan unidades léxicas de los deportes y de la vida saludable a partir de cinco tipos de actividades, con las que desarrollar la competencia comunicativa, léxica y digital de los alumnos.

Cultura literaria en dos niveles de español (A2 y B1)

December 2017

·

441 Reads

Presentamos una experiencia de acercamiento de estudiantes de E/LE a la cultura española mediante su poesía, para tratar aspectos de la literatura relevantes en el aprendizaje de la lengua, tales como la dicción, las rimas, el léxico y algunas figuras literarias, seleccionando algunos hitos de la tradición poética española que pusieran al estudiante en contacto con esta parte de nuestra cultura. El diseño pretendía atraer la atención, fomentar un contexto de aprendizaje distendido y despertar el gusto estético; estos objetivos van de la mano del género literario trabajado, dado que la poesía es la gran excluida en las clases de español como lengua extranjera. La comprensión oral y la lectora jugaron un papel relevante en cuanto a competencias se refiere, enfatizando al mismo tiempo en la recitación de los poemas y en la expresión oral. Las actividad se llevó a cabo con estudiantes Erasmus del Centre d’Idiomes de la Universitat de València, con dos grupos de niveles A2 y B1, respectivamente.

Cultura literaria en dos niveles de español (A2 y B1)

December 2017

·

124 Reads

Presentamos una experiencia de acercamiento de estudiantes de E/LE a la cultura española mediante su poesía, para tratar aspectos de la literatura relevantes en el aprendizaje de la lengua, tales como la dicción, las rimas, el léxico y algunas figuras literarias, seleccionando algunos hitos de la tradición poética española que pusieran al estudiante en contacto con esta parte de nuestra cultura. El diseño pretendía atraer la atención, fomentar un contexto de aprendizaje distendido y despertar el gusto estético; estos objetivos van de la mano del género literario trabajado, dado que la poesía es la gran excluida en las clases de español como lengua extranjera. La comprensión oral y la lectora jugaron un papel relevante en cuanto a competencias se refiere, enfatizando al mismo tiempo en la recitación de los poemas y en la expresión oral. Las actividad se llevó a cabo con estudiantes Erasmus del Centre d’Idiomes de la Universitat de València, con dos grupos de niveles A2 y B1, respectivamente.

Pensemos en “Espacio abierto”. Una propuesta para la práctica de la expresión escrita por tareas en E/LE

August 2012

·

5 Reads

Esta sesión pretende promover la reflexión acerca de las actividades de expresión escrita con una propuesta de análisis, describir el trabajo por tareas con el apoyo de un marco para el diseño de unidades didácticas y, por último, presentar la tarea Espacio abierto, una propuesta inscrita en el tema de los derechos humanos en Egipto, orientada hacia la integración de la producción escrita por tareas.

Figura 1. Kandinsky, Composición
Figura 3. Una calle
Figura 4. Mondrian, New York
La didáctica del arte abstracto: realidad y juego en el aula de ELE

August 2012

·

262 Reads

1. Introducción: Son por todos conocidas las deficiencias léxicas o gramaticales del alumno extranjero que viene a España a estudiar una segunda lengua. A estas deficiencias lingüísticas se unen en muchos casos las culturales, más concretamente la Historia del Arte, disciplina que aparece ofertada en muchos programas. Esta realidad lingüística y cultural motiva que por parte del docente se realicen diversas estrategias encaminadas en dos direcciones: Una, que de forma rápida y sencilla el alumno pueda comprender –aunque sea someramente– los diversos estilos artísticos; otra, utilizar esa misma estrategia con el fin de ampliar el vocabulario y expresión del alumno. 2. Descripción de la experiencia práctica: La experiencia que presentamos es un recurso didáctico utilizado en el aula para poder afrontar las dos carencias anteriormente mencionadas. Frente al arte abstracto español las reacciones de los alumnos son de dos tipos: por un lado perplejidad frente a algo desconocido y por otro la casi imposibilidad de describir ese algo con un vocabulario limitado, pues lo abstracto necesita de más interpretación que el arte naturalista de siglos anteriores, en donde todos los elementos eran reales y reconocidos. En este sentido hablamos de Arte como juego (desde un punto de vista kantiano) en donde el juego es la posibilidad de utilizar la imaginación (frente a la razón o la pasión) a la hora de poder afrontar la descripción de una realidad estética. De esta manera, en el aula explicamos a los alumnos los diversos movimientos artísticos de la abstracción y proponemos al alumno que los vuelva a recrear (pintar) tratando después de explicar verbalmente su obra o que sus propios compañeros sean capaces de verbalizar y describirla aun antes de ser explicada. Queremos, por tanto, que el alumno no solo aprenda unos estilos, sino que sea capaz de trabajar con ellos, de interaccionar; y esta relación solo se da en la medida en la que el alumno se va enfrentado a nuevos conceptos léxicos y experiencias abstractas que necesariamente ha de saber comunicar. 3. Objetivos de la experiencia práctica: Para el éxito de la práctica nos marcamos los siguientes objetivos: -Ofrecer al alumno un léxico y unos conceptos que le hagan comprender mejor el arte y la cultura contemporánea española, facilitando así nuevas vías de encuentro entre lengua y sociedad. -Dotar al alumno de unos mayores recursos lingüísticos para la expresión y comunicación de conceptos y experiencias abstractas que mejoren su dominio lingüístico y cultural.

Estrategias para la enseñanza del lenguaje académico. Dominio desde la instrucción de las destrezas orales

November 2017

·

120 Reads

Resumen: La presencia cada vez más numerosa de estudiantes de movilidad procedentes de distintos países comunitarios y extracomunitarios en las aulas de nuestras universidades hace necesario habilitar un espacio curricular para ellos. No hay que olvidar que su presencia es parte de los objetivos marcados por el proyecto del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES); y una correcta integración de este tipo de alumnado respondería a las aspiraciones de internacionalización de la Universidad. La pretensión de esta propuesta es exponer el mecanismo de los cursos en los que a partir de la instrucción en las destrezas orales se establece la base para profundizar en el aprendizaje de la expresión escrita en distintos géneros textuales académicos. Se trabaja sobre una rica tipología de géneros textuales, con enfoques que fomentan el uso real de la lengua. Palabras clave: Enseñanza universitaria, Espacio Europeo de Educación Superior, géneros textuales, español lengua extranjera, currículo integrado AICLE. Abstract: The ever increasing number of students studying in our university classrooms proceding from within and outwith the European community, create the need for a special curricular programme for these students. It should not be forgotten that their presence is part of the objectives of the project of the European Space of Higher Education (EHEA): a correct integration of this students would respond to the aspirations of internationalization of the University. The aim of this proposal is to explain the mechanism of courses whereby the teaching of oral skills form the foundations for a deeper learning of written skills in different academic contexts, working on a rich variety of tipologies of textual genre, with emphasis on the true use of the language. Key words: University learning, European Higher Education, academic genres, Spanish foreign language, integrated curriculum.

La atenuación pragmática como estrategia de acercamiento en el Español de la Salud: propuesta didáctica

November 2017

·

18 Reads

Resumen: El objetivo de este trabajo es aportar una nueva manera de desarrollar la competencia pragmática de los alumnos de Español de la Salud. Para ello, se propone introducir en el aula el trabajo con una estrategia pragmática concreta para facilitar las relaciones médico-paciente, la atenuación, a través de secuencias didácticas contextualizadas en tres situaciones comunicativas concretas del ámbito hospitalario: la exploración física, la transmisión de malas noticias y la reprobación de malas conductas con consejo médico.Palabras clave: Español con Fines Específicos, atenuación, competencia pragmática, relación médico-paciente. Abstract: The aim of this article is to provide a new way to develop the pragmatic competence in Spanish for Medical Purposes. In order to do this, it is suggested to introduce in the classroom the work with a specific pragmatic strategy, mitigation, in order to make easier the doctor-patient communication by using didactic sequences contextualised in three medical situations of the medical context: medical examination, giving bad news and rejection of misconduct.Keywords: Spanish for Specific Purposes, mitigation, pragmatic competence, doctor-patient relationship

Montañas, puentes y ríos: acercamiento a la pronunciación y a la entonación españolas en niveles iniciales

January 2010

·

32 Reads

Uno de los problemas más graves con que se enfrentan nuestros alumnos es la correcta pronunciación de las palabras, un aspecto que suele dejarse de lado en los manuales de ELE. Una acentuación equivocada de la sílaba tónica de los vocablos puede llevar a nuestros estudiantes a situaciones de incomprensión. Con esta actividad,intentamos que los estudiantes de ELE sepan pronunciar palabras que, si se diera el caso,no han visto u oído con anterioridad. Por otro lado, y siguiendo la misma línea de aprendizaje, se intentará que el estudiante no hable a golpes, sino que sea capaz (en la medida en que este ejercicio pueda ayudar) de unir las palabras de un texto y de aproximarse lo mejor posible a la entonación que un nativo le daría a estas (nos centraremos en oraciones enunciativas).

¿Me dibujas un sentimiento?: un acercamiento a la enseñanza de los verbos de afección a través de la imagen metalingüística

December 2020

·

71 Reads

No son pocas las ocasiones en las que, como docentes, nos enfrentamos a las dificultades de los estudiantes de español a la hora de adquirir, asimilar y utilizar los verbos de afección psicológica. La falta de comprensión del sentido tanto de la estructura sintáctica como de los aspectos semánticos y sociolingüístico de dichas construcciones pueden ser el origen de este bache en el proceso de aprendizaje. Nos proponemos, siguiendo las recomendaciones del Marco Común Europeo de Referencia y los principios de la Gramática Cognitiva, contribuir al conjunto de experiencias docentes que ya han trabajado el uso de la imagen metalingüística para explicar contenidos gramaticales complejos. En este artículo, reflexionamos sobre una secuencia didáctica que utiliza ilustraciones como base del análisis y la descripción gramatical de las construcciones utilizadas para expresar sentimientos en español.

Actividades lúdicas en el aula de E/LE: una propuesta

August 2012

·

2,618 Reads

A lo largo de las últimas décadas, numerosos especialistas destacan la pertinencia, validez y rentabilidad del empleo de elementos lúdicos con objetivos didácticos en la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera (cf., entre otros, Moreno 2004, Barretta 2006, Muñoz-Basols 2007, Nevado 2008 o Fernández 2010); de hecho, tanto el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas como el Plan Curricular del Instituto Cervantes reconocen su validez para potenciar la adquisición de las diversas competencias lingüísticas (cf., respectivamente, Consejo de Europa/Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 2002: 53, 59-60 y 143 entre otras; Instituto Cervantes 1994: 110-112). Entre los argumentos más frecuentes aducidos para reclamar su uso, se citan, por ejemplo, el desarrollo de la creatividad, el incremento de la interacción y el fomento de la práctica cooperativa y comunicativa de la lengua.

¡No sé si reír o llorar! Secuencia de actividades verbo-tonales para la pronunciación del español

November 2018

·

31 Reads

En este artículo se pretenden desarrollar una serie de actividades verbo-tonales dirigidas a estudiantes sinohablantes, que poseen determinadas desventajas lingüísticas respecto al español. Por una parte, se plantea favorecer la expresión y reconocimiento de las emociones, mientras que por otra parte se pretende fomentar la práctica del sonido [r]. La propuesta didáctica se compone de tres fases donde primero se presentan y practican las entonaciones del español, después se tratan las emociones asociadas con colores en base a la película Del revés (favoreciendo primero la destreza de comprensión auditiva y, después, la expresión oral). En la última fase los estudiantes ponen en práctica lo visto anteriormente a través de un juego lúdico. Así, con esta sesión didáctica, se pretende favorecer la competencia léxica, gramatical y pragmática-kinésicaque afecta a este colectivo en parte debido a motivos socioculturales.

Fundamentos para la creación de actividades con material real

August 2012

·

21 Reads

En esta experiencia práctica pretendemos mostrar algunas pautas para transformar cualquier material real atractivo para el profesor en actividades aplicables a la clase de español, basándonos en las directrices propuestas por el Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER) y teniendo en cuenta los contenidos que marcan los Niveles de Referencia (en adelante, NR) del Instituto Cervantes. Para ello se comentarán en primer lugar las particularidades teóricas que la actividad requiere, para ver a continuación un ejemplo de diseño de actividad en el que combinaremos un microcuento, un artículo periodístico, el concurso de un periódico en internet y el uso de la mensajería móvil.

El enfoque del foco en la forma y las situaciones de movimiento en el aula de ASL: Actividades de interpretación y producción.

January 2018

·

24 Reads

Las explicaciones que el aprendiente de español recibe ante la pregunta de por qué no se puede decir escalé arriba de la montaña, corrí adentro de la casa (de afuera hacia adentro) o gateé afuera de la habitación (de dentro a afuera) son que esos verbos no funcionan así en español, que los nativos no lo dicen así o que no suena bien así. Todas ellas son explicaciones inoperativas, frustrantes y que no conducen a que el input llegue a convertirse en intake. En una primera parte teórica, este artículo describe cómo las lenguas expresan las situaciones de movimiento y, en una segunda parte práctica, sugiere actividades, tanto de interpretación como de producción, de input estructurado desde el enfoque de foco en la forma para llevar estas estructuras lingüísticas al aula de ASL.

Conocer la lengua y la cultura españolas mediante la lectura de textos adaptados, Un ejemplo: El secreto de una mirada. (Biografía de Velázquez adapatada a estudiantes de español para extranjeros, nivel elemental)

August 2012

·

13 Reads

Este trabajo se considera una actividad complementaria de repaso o de refuerzo de las clases de lengua. Se pretende que fije y amplíe los conocimientos lingüísticos del alumno, así como proporcionarle información variada (histórica, geográfica, artística...) que le permita una valoración positiva y crítica de la cultura española. Todo ello, a través del conocimiento de personajes relevantes mediante la lectura de biografías adaptadas: en este caso, Velázquez.

El aprendizaje del español como lengua extranjera: la importancia de utilizar el diccionario adecuado

December 2019

·

21 Reads

La lengua española es estudiada por millones de personas en todo el mundo, dada su gran importancia en la sociedad actual. Sin embargo, los diccionarios no son aprovechados al máximo, por los estudiantes ya que, generalmente, estos usan el diccionario bilingüe durante toda su trayectoria de aprendizaje. Además, estos cuentan con el beneplácito de los docentes, a pesar de la existencia de otras obras lexicográficas que se adaptan mejor a las diferentes etapas que existen en el aprendizaje de un idioma extranjero. Palabras clave: español como lengua extranjera, lexicografía, diccionario bilingüe, diccionario de aprendizaje. Learning Spanish as a foreign language: the importance of using the right dictionary The Spanish language is learnt by millions of people all around the world, due to its great importance in the current society. However, students do not take full advantage of dictionaries, since, generally, they only use bilingual dictionaries throughout their whole learning process. Besides, teachers green-light their usage, even though there are other dictionaries that may adapt in a better way to the different stages that exist when learning a foreign language. Keywords: Spanish as a foreign language, lexicography, bilingual dictionary, monolingual learner’s dictionary.

La adquisición de los pronombres de OD y OI en español: entre la sintaxis y el discurso

August 2012

·

51 Reads

Este trabajo tiene como objetivo proponer un acercamiento a la enseñanza de los pronombres de objeto directo (OD) y objeto indirecto (OI) basado en las jerarquías de +/- animado y +/- temático propuestas en el trabajo de Correa (2003).

Notas sobre la enseñanza de alfabetización a inmigrantes adultos

December 2020

·

525 Reads

En este trabajo, a partir del análisis del concepto de alfabetización, se presentan brevemente cinco herramientas y metodologías para la adquisición de la lectoescritura por parte de inmigrantes adultos. La alfabetización es un proceso paulatino y los alumnos adultos que se alfabetizan en una nueva lengua tienen perfiles diversos, por lo tanto, es necesario proporcionarles apoyo específico, adaptado a sus necesidades. El método de palabra generadora y el Instructor Digital de Alfabetización se centran en la decodificación inicial de palabras. En cambio, el enfoque de experiencia lingüística y el proyecto de creación de libros de lectura Simple Stories son apropiados para mejorar la comprensión lectora. Por último, la Plataforma de Lenguas de Herencia aboga por el uso de la lengua materna de los alumnos.

Análisis de necesidades y planificación del curso en un grupo de estudiantes migrantes adultos de ELE

December 2019

·

23 Reads

La escasez de materiales y métodos específicamente diseñados para la enseñanza de ELE a personas migrantes supone un obstáculo en la planificación del curso para los docentes que trabajan con este tipo de estudiantes cuyo principal objetivo en su aprendizaje del español es que esto les facilite la búsqueda de empleo y la integración en la sociedad de acogida. En este estudio se propone el análisis de necesidades como primer paso para decidir los contenidos de un curso de ELE para personas migrantes, y se ofrece la descripción de un cuestionario que se llevó a cabo como método de análisis de las necesidades de un grupo de alumnos de la fundación Cepaim en Valencia. En la descripción de los resultados de dicho análisis se explica también cómo contribuyó la información obtenida a partir del análisis a la planificación del curso.

Trabajando con alumnos no alfabetizados

August 2012

·

1,336 Reads

¿Cuándo aprendimos a leer y a escribir?, ¿qué recuerdos guardamos de entonces? Desde luego, yo recuerdo alguno de mis primeros libros de lengua y guardo un borroso pero grato recuerdo de cómo mi maestra me enseñó las letras por sonidos, y recuerdo cuando a la be le llamaba bbbb y a la eme, mmm. También recuerdo el primer libro que leí; pero no os podría decir el momento exacto en que pasé de conocer el sonido y la grafía de las letras a juntarlas y a comprender lo que leía. El proceso de alfabetización es un proceso sumamente complicado por el nivel de abstracción que comporta; y me cuesta entender cómo niños de tan corta edad pueden llegar a aprender a leer. ¡Misterios del cerebro humano!

¡Entonemos del revés!: algunas estrategias para mejorar la entonación emocional de los alumnos de ELE / Let’s modulate our voice inside out!: some strategies to practice the emotional intonation with Spanish as a foreign language students

December 2019

·

134 Reads

En este artículo se propone una secuencia de actividades basada en algunas ideas del Método verbo-tonal (Guberina/Murillo, 2008; Padilla, 2018) la cual consta de cinco actividades, secuenciadas en percepción-producción/consciente-inconsciente (Padilla, 2015), para practicar la entonación expresiva. El elemento motivador que se emplea a lo largo de la secuencia didáctica es la película Del revés. En esta secuencia de actividades perseguimos dos objetivos: contrastar la entonación neutra con la emotiva y practicar la entonación neutra y emotiva en enunciados declarativos. Para ello, haremos una contrastación de los valores emotivos con los neutros, trabajando las seis emociones básicas: alegría, miedo, asco, enfado, tristeza y sorpresa. Palabras clave: verbo-tonal, actividades, entonación, expresiva, emociones This article aims to develop a sequence of five activities based on some of the ideas of the verbo-tonal method (Guberina/Murillo, 2008; Padilla, 2018). They are classified as different processes in order to practice the expressive intonation: perception and production in a conscious and unconscious way (Padilla, 2015). The primary motivation is the movie- Inside out. This sequence of activities has two objectives: contrasting the neutral intonation with the emotional intonation and practicing the neutral and emotional intonation when using declarative statements. To do so, this sequence of activities will contrast the neutral values with the emotional ones by working with the six basic emotions: happiness, fear, disgust, anger, sadness and surprise. Key words: verbo-tonal, activities, intonation, expressive, emotions

¡Entonemos del revés!: algunas estrategias para mejorar la entonación emocional de los alumnos de ELE / Let’s modulate our voice inside out!: some strategies to practice the emotional intonation with Spanish as a foreign language students

December 2019

·

5 Reads

En este artículo se propone una secuencia de actividades basada en algunas ideas del Método verbo-tonal (Guberina/Murillo, 2008; Padilla, 2018) la cual consta de cinco actividades, secuenciadas en percepción-producción/consciente-inconsciente (Padilla, 2015), para practicar la entonación expresiva. El elemento motivador que se emplea a lo largo de la secuencia didáctica es la película Del revés. En esta secuencia de actividades perseguimos dos objetivos: contrastar la entonación neutra con la emotiva y practicar la entonación neutra y emotiva en enunciados declarativos. Para ello, haremos una contrastación de los valores emotivos con los neutros, trabajando las seis emociones básicas: alegría, miedo, asco, enfado, tristeza y sorpresa. Palabras clave: verbo-tonal, actividades, entonación, expresiva, emociones This article aims to develop a sequence of five activities based on some of the ideas of the verbo-tonal method (Guberina/Murillo, 2008; Padilla, 2018). They are classified as different processes in order to practice the expressive intonation: perception and production in a conscious and unconscious way (Padilla, 2015). The primary motivation is the movie- Inside out. This sequence of activities has two objectives: contrasting the neutral intonation with the emotional intonation and practicing the neutral and emotional intonation when using declarative statements. To do so, this sequence of activities will contrast the neutral values with the emotional ones by working with the six basic emotions: happiness, fear, disgust, anger, sadness and surprise. Key words: verbo-tonal, activities, intonation, expressive, emotions

Los mecanismos de cohesión textual en algunos cuentos de Julio Cortázar para el aprendizaje de E/LE

November 2018

·

106 Reads

Los relatos de Cortázar constituyen una herramienta didáctica, dentro del paradigma comunicativo, que potencia una serie de recursos y de estrategias discursivas, con el objetivo de que el aprendiente de E/LE adquiera esta pragmática literaria en un dominio lingüístico de C1. El objetivo de la propuesta es analizar, orientar y valorar una selección de cuentos para mejorar el aprendizaje, por ello, las actividades propuestas van desarrollándose mediante relaciones léxico-semánticas. En buena medida, las estrategias pragmáticas (de seducción, de persuasión y de argumentación) se unen con algunos mecanismos discursivos, los cuales facilitan la cohesión textual. Para la aplicación didáctica es necesario: primero, cambiar el enfoque; segundo, pautar la lectura; tercero, mostrar el texto íntegro para trabajar algunas estrategias. La aplicación continuada de estas estrategias discursivas favorecerá el aprendizaje en el aula de E/LE.

Algunos procedimientos de cohesión textual para mejorar las estrategias comunicativas del discurso oral

December 2019

·

29 Reads

La dificultad de la destreza de la expresión oral se debe a causas emocionales, cognitivas, didácticas y lingüísticas. Diferentes trabajos se han orientado hacia la oralidad, quizás, porque el estudio del habla funciona como una forma dinámica de comunicación; sin embargo, el prestigio de la lengua escrita y el desconocimiento de la lengua oral han tenido efectos perniciosos con modelos artificiales para la enseñanza de ELE. La propuesta se centra en trabajar algunos procedimientos de cohesión textual con la intención de mejorar las estrategias comunicativas del discurso oral. Se trata de elaborar una secuencia pedagógica donde se expone una muestra de lengua contextualizada en la que aparecen los contenidos que se desean que los alumnos aprehendan, se plantean actividades y se reflexiona a través de un discurso modalizado cercano al mundo referencial del discente.

Más allá de los huecos. El tratamiento de los marcadores discursivos en español peninsular mediante las nociones ámbito y posición.

December 2021

·

42 Reads

Presentamos una propuesta didáctica para alumnos de un nivel B2.2 orientada al trabajo de los marcadores discursivos más interactivos en la clase de E/LE. Esta propuesta integra las nociones de posición y ámbito para trabajar con marcadores polifuncionales y conversacionales. Tras una revisión de diferentes materiales didácticos con el fin de detectar el modo en el que se enseñan los marcadores, ofrecemos una secuencia de tres sesiones que toma la idea de (in)corrección política y los debates televisivos como punto de partida.

El choque cultural entre los profesores hispanos y el alumnado chino: Quejas del alumnado ante el enfoque comunicativo y posibles soluciones

December 2021

·

65 Reads

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar las diferencias culturales que acontecen en el aula de enseñanza de español de diferentes universidades de China. La investigación se centra en la valoración del enfoque comunicativo por parte de los estudiantes, basándonos en un diseño mixto de datos cualitativos y cuantitativos. Los resultados de investigaciones anteriores realizadas a profesores de lengua inglesa muestran que los estudiantes chinos poseen un bajo nivel de adaptación ante los métodos de enseñanza que practican los profesores extranjeros, por este motivo, mediante la presente investigación, tratará de ver si sucede lo mismo con las clases de ELE de los profesores hispanos, para posteriormente aportar soluciones.

Nadie se queda atrás: la integración del alumnado de E/LE en el aula de secundaria

December 2020

·

21 Reads

Resumen: En la actualidad, las aulas de secundaria se han convertido en espacios multiculturales que han llevado tanto a alumnos como a profesores a enfrentarse a una nueva realidad dentro de las clases. Los alumnos de origen extranjero y con lengua no nativa se ven obligados a adaptarse e integrarse a un ritmo vertiginoso que, en ciertas circunstancias, es inasumible; especialmente en aquellos alumnos que han entrado dentro del circuito escolar a partir del ciclo de secundaria y en mitad de curso. El objetivo, por tanto, de este artículo es analizar los resultados de aprendizaje de los alumnos inmigrantes de 3.º de ESO dentro de una secuencia didáctica dedicada al género anuncio para a) detectar la problemática de aprender una lengua mientras se trata de impartir los contenidos curriculares correspondientes y, sobre ellos, b) proponer una serie de modificaciones que puedan paliar estas dificultades. Palabras clave: Análisis de Errores, Enfoque por tareas, Enfoque Comunicativo, ELE en Secundaria, Traducción del título al inglés Abstract: Nowadays, secondary classrooms have turned into multicultural spaces that have driven students and teachers to a new academic reality. Foreign students that haven’t got Spanish as native language must adapt and include in a fast-way. This situation, sometimes, is unacceptable, especially when students have started the scholar-circuit in the middle of course. For this reason, the aim of this paper is to analyse the learning results of non-native students of 3.tr of ESO during a didactic sequence of advertisement genre to a) detect the troubles of learning a new language while they are trying to assimilate the curricular contents and, therefore, b) propose a series of modifications that could palliate these difficulties. Key words: Mistake’s Analysis, Tasks-Based Approach, Communicative Approach, Spanish as foreign language in High Schools

El uso del diccionario como componente estratégico en las clases de ele para alumnado sinohablante

November 2017

·

2,150 Reads

Resumen: El diccionario cumple una función importante en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera (Lew, 2016). Cuando un alumno sinohablante está aprendiendo español ve la necesidad de usar el diccionario para verificar la ortografía o el significado de las palabras que desconoce (Tungmen Tu, 2010). Esto se evidencia en el hecho de que cuando un alumno llega a clase siempre trae consigo un diccionario. Los objetivos principales de este estudio son: (1) hacer un diagnóstico del uso que los estudiantes sinohablantes hacen de los diccionarios en clase; y (2) analizar la percepción que tienen dichos estudiantes de las ventajas y desventajas que representa el diccionario en el aula de lengua. En las conclusiones del trabajo se propone una línea de actuación docente en el ámbito del componente estratégico para optimizar el uso de diccionarios monolingües y bilingües en clase. Palabras clave: ELE, sinohablantes, diccionarios, competencia estratégica Abstract: The dictionary plays an important role in the learning process of a foreign language (Lew, 2016). The need to use the dictionary to verify the spelling or the meaning of the words that the Chinese student does not know when s/he is learning Spanish is beyond doubt (Tungmen Tu, 2012). The fact that when a student arrives in class s/he always brings a dictionary is an evidence. The main objectives of this study are: (1) to make a diagnosis of Chinese students dictionary use in class; and (2) analyze the students' perception of the advantages and disadvantages of the dictionary in the language classroom. In the conclusions of the work, a teaching approach is proposed in the scope of the strategic component to optimize the use of monolingual and bilingual dictionaries in class. Key words: ELE, Spanish, Chinese learners, dictionary, strategic competence.

Juego, representación y aprendizaje: Un taller de teatro para alumnos de E/LE

August 2012

·

25 Reads

El objetivo de esta presentación es reflexionar sobre una experiencia didáctica con alumnos de español como lengua extranjera (E/LE) de EE.UU., en el marco de un taller de teatro.

Reflexionando con alumnos sobre expresión e interacción oral

August 2012

·

36 Reads

A la hora de abordar la expresión e interacción oral en el aula nos enfrentamos,necesariamente, a algunas cuestiones de fondo. Consideramos que es útil, tanto para elprofesor como para los propios alumnos, promover el desarrollo de la conciencia delalumno en relación a este aspecto de su aprendizaje, realizando una reflexión conjuntaen el grupo, entre alumnos y profesor. ¿Es el aula un espacio que permita a los alumnos“hablar libremente”?, ¿hasta qué punto tienen mis alumnos conciencia de los diferentesregistros?, ¿de qué manera valoran mis alumnos la interacción entre alumnos? Estas sonalgunas de las preguntas que podríamos plantearnos y sobre las que reflexionamos apartir de la experiencia llevada al aula con dos grupos de B2 en la Faculdade de Letrasde la Universidade do Porto.

Alumnos que aprendan el subjuntivo. Propuesta didáctica para las oraciones de relativo

January 2006

·

163 Reads

En el mundo de E/LE, los profesores sabemos que la adquisición del modo subjuntivo es uno de los escollos más difíciles de salvar en el aula, y también a menudo fuera de ella. La amplitud de casos en los que este modo se utiliza, así como su falta absoluta de correspondencia contrastiva con otras lenguas hacen que sea muy complejo para los alumnos extranjeros entender cómo se usa el subjuntivo. En ocasiones, además, tanto el indicativo como el subjuntivo se pueden utilizar en una misma construcción sintáctica, creando una indudable diferencia semántica, pero que morfológicamente queda sólo marcada por una desinencia verbal. Para complicar aún más las cosas, esta desinencia verbal en los verbos regulares tiende a llevar un único cambio vocálico, dificultando así su percepción por parte de los alumnos. El aprendiente, en estos casos, parece ser incapaz de procesar este cambio, con lo cual el modo y su semántica igualmente les pasa desapercibido. Esta dificultad se relaciona igualmente con el hecho de que el subjuntivo, salvo en contadas excepciones, se encuentra directamente relacionado con la subordinación, lo cual además exige del alumno un conocimiento morfosintáctico más complejo.

Textos eficaces, alumnos felices: técnicas y reflexiones para mejorar la competencia discursiva de los aprendientes de E/LE

November 2018

·

259 Reads

El objetivo de este trabajo es proporcionar a los profesores de E/LE una serie de herramientas para que sus alumnos puedan ejercitar su competencia discursiva con los textos que reciben y producen. Estas técnicas responden a un enfoque didáctico basado en los textos y en los géneros discursivos, sensible a las diferencias que pueden dificultar la comprensión y la expresión del alumno no nativo, ya sean de orden intercultural (en el plano retórico) o lingüístico (en el manejo del repertorio de los dispositivos léxico-gramaticales que articulan los textos). Presentaremos una justificación teórica de nuestro enfoque y cuatro propuestas de actividades para los niveles A2-C2 del Marco Común Europeo de Referencia(MCER), centradas en la estructura de los géneros discursivos, la cohesión léxica y la coherencia textual.

Claves para trabajar la entonación irónica con alumnos de ELE

December 2019

·

30 Reads

El objetivo de este trabajo es hacer una propuesta didáctica que ayude a percibir/ producir la entonación irónica a los estudiantes de español como lengua extranjera (ELE). Este trabajo se centrará, en los aspectos fónicos, y especialmente en los entonativos (Lahoz Bengoechea, 2012; Padilla García, 2015), pero tendremos en cuenta también otros ingredientes del fenómeno, como el componente pragmático y el componente cultural. Tomando como punto de partida las indicaciones del MCER (2002) y del Plan Curricular del Instituto Cervantes (2007), pensamos que la ironía es un fenómeno comunicativo que, aun siendo compartido por muchas culturas, puede resultar difícil de manejar por los aprendientes de español. Teniendo en cuenta lo anterior, nuestra propuesta didáctica presentará algunas claves de reconocimiento de la ironía con el propósito de mostrar a los alumnos las particularidades de la entonación irónica, relacionándola, además, con las unidades fraseológicas y con otros indicadores lingüísticos (GRIALE, 2011).

Aspectos culturales en los manuales de E/LE destinados a alumnos de español fuera de sus fronteras lingüísticas: El Caso de los Manuales de español para argelinos

December 2020

·

158 Reads

El objetivo de este estudio es la elaboración de los parámetros que deberían reunir los manuales de E/LE cuando sus destinatarios son alumnos de español de fuera de las fronteras lingüísticas españolas. La hipótesis principal es que el mejor manual debería enseñar a la vez la lengua española y la cultura española. Para ellos se ha creado un corpus a partir de los cinco manuales de E/LE que actualmente se destinan a la enseñanza de español como lengua extranjera en el Instituto Cervantes de Argelia; se ha determinado lo culturalmente explícito e implícito; se ha analizado hasta qué punto los culturemas detectados se enseñan de un modo directo o indirecto; cuándo son, inocuos y cuándo chocan con los correspondientes culturemas argelinos. Los resultados concluyen que los manuales actuales no contemplan las diferencias lingüísticas, pragmáticas o culturales del alumnado argelino. Proponemos la necesidad de editar manuales específicos para cada cultura.

La variación dialectal con alumnos extranjeros en un entorno nativo. Estudio de caso con alumnos del Grado en Filología Hispánica

December 2020

·

46 Reads

En las últimas décadas se ha puesto de relieve la importancia de incluir las variedades lingüísticas en la clase de ELE y en los manuales de enseñanza de español, pero poco se ha considerado la formación que reciben los profesores que imparten esta docencia para poder aportar una enseñanza adecuada y rigurosa a sus alumnos. Para ello destacamos la necesidad de mejorar la metodología aplicada a la enseñanza de las variedades lingüísticas en el ámbito universitario con la confección y análisis de muestras reales de lengua que fomenten la atención y motivación de los estudiantes y mejoren, al mismo tiempo, su nivel de conocimientos. Presentamos aquí los resultados obtenidos durante la docencia a grupos de hablantes nativos y no nativos en los cursos 2018/2019 y 2019/2020 en el Grado de Filología Hispánica, tras consultar su actitud inicial y final hacia las distintas modalidades y qué fenómenos les producen mayores dificultades.

La Inteligencia Intrapersonal en el aula de E/LE: una propuesta didáctica para alumnos sinohablantes

December 2020

·

38 Reads

Resumen: El proceso de adquisición del español como LM de los estudiantes sinohablantes se ve dificultado por el elevado índice de variables conflictivas de índole lingüística y cultural que entran en juego. La importancia que estas variables tienen en el desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje convierte a los alumnos chinos en un grupo diferencial dentro del conjunto de aprendientes de E/LE. Con una lengua materna tipológicamente distante del español y educados en un sistema educativo organizado a partir del estructuralismo y del método de gramática-traducción, estos alumnos presentan unas necesidades específicas de aprendizaje que los docentes deberán tener en cuenta si desean ayudarles a completar con éxito el proceso de adquisición lingüística. Esta unidad didáctica representa, por lo tanto, un intento de llevar al aula un modelo de intervención pedagógica que atienda dichas necesidades basándose en el trabajo sobre las variables afectivas autorreferenciales como la autoestima y la motivación personal. Palabras clave: estudiante sinohablante, inteligencia intrapersonal, choque cultural, método comunicativo. Intrapersonal intelligence in the classroom of Spanish as a Foreign Language: a didactic proposal for Chinese students Abstract: The acquisition process of Spanish as a target language for Chinese students is hindered by the variety and complexity of linguistic and cultural issues which take place throughout the teaching-learning process. The significance of these issues reveals Chinese students as a differential group among their fellow students. Given the fact that their mother tongue is typologically distant from Spanish and them having been educated in a structuralist and grammar-translation-based educational system, their teachers will have to carefully take into account their learning special needs if they are willing to assist them for them to successfully achieve their language acquisition process. Therefore, the purpose of this didactic unit is to introduce in the classroom a pedagogic approach as a guideline to meet the mentioned needs. It is based on detecting and identifying their own emotions such as self-esteem and personal motivation. Key words: Chinese student, intrapersonal intelligence, cultural shock, communicative approach.

Conciencia Emocional y participación en los estudiantes del Primer Curso de Español en la Universidad Amar Télidji de Laghouat

December 2022

·

23 Reads

El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre la conciencia emocional y la participación en los estudiantes del primer curso del Departamento de Español, en la Universidad de Laghouat. La muestra refleja a todos los alumnos que estudian en el primer curso de español, utilizando la observación no participante y el cuestionario TMMS-24 como técnicas y herramientas para recolectar datos, con el propósito de determinar la relación entre la conciencia emocional de los estudiantes y su participación en el aula de ELE siguiendo un enfoque mixto. Los resultados obtenidos revelan una atención emocional superior en los estudiantes de sexo masculino en comparación con los de sexo femenino. En este contexto y por último, se confirma la relevancia entre la conciencia emocional y la participación en los estudiantes del primer curso.

Cervantes y el amor: evolución de las colocaciones desde la perspectiva de género

November 2017

·

4 Reads

Resumen: Este artículo presenta una unidad didáctica de Lengua Castellana y Literatura, que se trabaja en el Aula de Acogida de un centro de secundaria con un grupo de alumnado extranjero con un nivel B1. Concretamente, se trabajan las colocaciones amorosas aparecidas en diversas poesías de Miguel de Cervantes, mediante un conjunto de actividades guiadas y desde un enfoque comunicativo. Posteriormente, se comparan con similares construcciones en productos culturales actuales, –en este caso, con cuestionarios de revistas juveniles que giran en torno al amor-, con lo que se comprueba que muchas de las actuales concepciones sobre las relaciones amorosas tienen un bagaje histórico y temporal, construido bajo la idea del «amor romántico». Así pues, el acercamiento a la obra de uno de los mayores escritores de la literatura universal- centrándonos en el reconocimiento, composición y uso de diversas colocaciones- sirve para trabajar componentes no solo lingüísticos sino culturales, contribuyendo a una labor coeducativa.Palabras clave: colocaciones, amor romántico, Cervantes, poesía Abstract: This article presents a Spanish Language and Literature didactic unit that it is worked in the Shelter classroom secondary school with B1 level pupils group. In particular, this unit works with loving placements that appear in various poems of Miguel de Cervantes, through a set of guided activities in the most meaningful way. Subsequently, they are compared with similar constructions in current cultural products, -such as youth magazines questionnaires that deal with love-, which it can be checked how many of the current conceptions of love relationships have a historical and temporary background, which it has been built under the idea of «romantic love». Thus, the approach to the work of one of the world literature greatest writers -focusing on recognition, composition and use of different placements - serves to work not only linguistic but also cultural components contributing to a work coeducational.Key words: placements, romantic love, Cervantes, poetry

Cervantes y el amor: evolución de las colocaciones desde la perspectiva de género

November 2017

·

55 Reads

Resumen: Este artículo presenta una unidad didáctica de Lengua Castellana y Literatura, que se trabaja en el Aula de Acogida de un centro de secundaria con un grupo de alumnado extranjero con un nivel B1. Concretamente, se trabajan las colocaciones amorosas aparecidas en diversas poesías de Miguel de Cervantes, mediante un conjunto de actividades guiadas y desde un enfoque comunicativo. Posteriormente, se comparan con similares construcciones en productos culturales actuales, –en este caso, con cuestionarios de revistas juveniles que giran en torno al amor-, con lo que se comprueba que muchas de las actuales concepciones sobre las relaciones amorosas tienen un bagaje histórico y temporal, construido bajo la idea del «amor romántico». Así pues, el acercamiento a la obra de uno de los mayores escritores de la literatura universal- centrándonos en el reconocimiento, composición y uso de diversas colocaciones- sirve para trabajar componentes no solo lingüísticos sino culturales, contribuyendo a una labor coeducativa. Palabras clave: colocaciones, amor romántico, Cervantes, poesía Abstract: This article presents a Spanish Language and Literature didactic unit that it is worked in the Shelter classroom secondary school with B1 level pupils group. In particular, this unit works with loving placements that appear in various poems of Miguel de Cervantes, through a set of guided activities in the most meaningful way. Subsequently, they are compared with similar constructions in current cultural products, -such as youth magazines questionnaires that deal with love-, which it can be checked how many of the current conceptions of love relationships have a historical and temporary background, which it has been built under the idea of «romantic love». Thus, the approach to the work of one of the world literature greatest writers -focusing on recognition, composition and use of different placements - serves to work not only linguistic but also cultural components contributing to a work coeducational. Key words: placements, romantic love, Cervantes, poetry

La gamificación en ELE: un análisis de la motivación según la TAD

December 2022

·

51 Reads

Resumen: El presente artículo analiza la gamificación como técnica metodológica que fomenta la motivación en el aula de español como lengua extranjera (ELE). En primer lugar, partiremos de los preceptos propuestos en la teoría de la autodeterminación (TAD) desarrollada por Ryan y Deci (1985). En segunda instancia, abordaremos las dinámicas, las mecánicas y los componentes que pueden constituir una práctica gamificada. Finalmente, tomando como referencia los postulados desarrollados en la TAD, centraremos nuestra atención en la manera en la que el diseño de un sistema gamificado puede incentivar un comportamiento regulado extrínseca o intrínsecamente. Palabras clave: gamificación, TAD, motivación, ELE. Gamification in SFL: an analysis of motivation according to SDT Abstract: The objective of this study is to analyse gamification as a methodological technique which fosters motivation in the Spanish foreign language classroom (SFL). Firstly, we will take into consideration the main tenets proposed by Ryan and Deci’s Self-determination theory (SDT) (1985). Secondly, we will deal with the dynamics, mechanics and components which may be used in a gamified practice. Finally, considering the basic principles proposed in SDT, we will focus on the way in which a gamified system might boost learners’ intrinsically or extrinsically regulated behaviour. Key words: gamification, SDT, motivation, SFL.

Análisis de la satisfacción laboral del profesorado de español como lengua extranjera (ELE)

December 2020

·

101 Reads

En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuantitativa de carácter exploratorio sobre el grado de satisfacción del profesorado de ELE sobre sus condiciones laborales y perspectivas profesionales. Se discuten críticamente los datos recogidos mediante un cuestionario distribuido en línea entre 673 docentes, que mide la satisfacción en ocho dimensiones: organizativa, económica, afectiva, motivacional, discriminación, ambiente laboral, realización profesional y beneficios sociales. Los resultados permiten obtener una primera panorámica de las condiciones temporales, organizativas, económicas, sociales y psicológicas de la profesión. A pesar de algunas limitaciones relacionadas con la posible sobrerrepresentación de ciertas áreas geográficas y contextos laborales, este estudio constituye un primer estadio válido para abordar los aspectos cualitativos posteriormente. La principal conclusión extraída es que, en líneas generales y gracias a la fuerte vocación del profesorado, el grado de satisfacción con la profesión es alto. No obstante, esta adolece de problemas estructurales que se describen.

Por qué mi español suena a italiano. Análisis fonético contrastivo de español e italiano

August 2012

·

80 Reads

El análisis contrastivo, nacido en el seno de la corriente estructuralista y orientado a enfocar los efectos producidos por las diferencias entre las estructuras de la primera lengua (L1) y la lengua extranjera o segunda lengua (LE/L2) en el transcurso del aprendizaje, es un instrumento de estudio de las lenguas que se basa en la comparación sistemática de dos (o más) idiomas, teniendo en cuenta sus rasgos segmentales y suprasegmentales.

La Gramática Cognitiva en los manuales de ELE: análisis y propuesta metodológica

December 2021

·

868 Reads

La Gramática Cognitiva es una de las propuestas metodológicas para la enseñanza de ELE que más presencia tiene en las aulas en la actualidad. Los manuales se hacen eco de ello y en las últimas décadas son más los materiales que se elaboran adoptando este enfoque para la enseñanza de las estructuras gramaticales. Con este trabajo se pretende analizar la manera en la que estos manuales aplican los principios metodológicos de la GC y cómo pueden los docentes identificar cuáles lo hacen y en qué grado. Para ello, se propone una ficha de análisis que pretende detectar los puntos clave de la GC en los manuales.

Enseñanza de la colocación basada en la analogía del inglés

November 2017

·

9 Reads

Resumen: En este trabajo, empezamos por defender la importancia del conocimiento de colocaciones para los estudiantes de ELE. La falta del conocimiento puede provocar frases que pueden ser gramaticalmente correctas pero poco naturales como lluvia pesada. Aprendiendo colocaciones se amplía el vocabulario y se mejora la capacidad de expresión. Sin embargo, en cada lengua existen numerosas palabras que forman una gran cantidad de colocaciones, por lo que es provechoso buscar una estrategia que facilite el aprendizaje de estas. Considerando que la analogía que existe entre el español y el inglés ayuda a mejorar la enseñanza de la colocación, hemos establecido un material docente basado en esta analogía. El segundo objetivo de este trabajo es presentar este material y sus particularidades. También mostraremos los datos que justifican la eficacia de nuestra estrategia, datos que indican que la mayoría de las colocaciones en español y sus correspondientes en inglés son léxicamente paralelas.Palabras claves: colocación, inglés, comparación, material docente, corpus Abstract: In this paper, at first, I will try to show the importance of the knowledge of collocations for ELE students. Insufficient knowledge of collocations may cause phrases that can be grammatically correct but sound strange like lluvia pesada. By learning collocations, the students can expand their vocabulary and improve their capacity of expression. Therefore, it is useful to develop a strategy to facilitate the learning of collocations. I think that the parallels between Spanish and English could improve the teaching of collocations and I have established teaching materials based on this analogy. The second objective of this paper is to present it and show the distinctive feature of these materials. I will also show data that support the validity of the strategy, the data that indicate that the majority of the collocations in Spanish and the corresponding ones in English are lexically parallel. Keywords: Collocation, English, comparison, teaching materials, corpus

Enseñanza de la colocación basada en la analogía del inglés

November 2017

·

353 Reads

Resumen: En este trabajo, empezamos por defender la importancia del conocimiento de colocaciones para los estudiantes de ELE. La falta del conocimiento puede provocar frases que pueden ser gramaticalmente correctas pero poco naturales como lluvia pesada. Aprendiendo colocaciones se amplía el vocabulario y se mejora la capacidad de expresión. Sin embargo, en cada lengua existen numerosas palabras que forman una gran cantidad de colocaciones, por lo que es provechoso buscar una estrategia que facilite el aprendizaje de estas. Considerando que la analogía que existe entre el español y el inglés ayuda a mejorar la enseñanza de la colocación, hemos establecido un material docente basado en esta analogía. El segundo objetivo de este trabajo es presentar este material y sus particularidades. También mostraremos los datos que justifican la eficacia de nuestra estrategia, datos que indican que la mayoría de las colocaciones en español y sus correspondientes en inglés son léxicamente paralelas. Palabras claves: colocación, inglés, comparación, material docente, corpus Abstract: In this paper, at first, I will try to show the importance of the knowledge of collocations for ELE students. Insufficient knowledge of collocations may cause phrases that can be grammatically correct but sound strange like lluvia pesada. By learning collocations, the students can expand their vocabulary and improve their capacity of expression. Therefore, it is useful to develop a strategy to facilitate the learning of collocations. I think that the parallels between Spanish and English could improve the teaching of collocations and I have established teaching materials based on this analogy. The second objective of this paper is to present it and show the distinctive feature of these materials. I will also show data that support the validity of the strategy, the data that indicate that the majority of the collocations in Spanish and the corresponding ones in English are lexically parallel. Keywords: Collocation, English, comparison, teaching materials, corpus

Pantalla o papel. La construcción lectora en contexto digital y analógico en hablantes de lenguas próximas

November 2018

·

56 Reads

En este trabajo se pretende delinear la importancia de conocer explícitamente los condicionantes del proceso de lectura desde una perspectiva contextual (digital y analógica) para una optimización del proceso de aprendizaje en hablantes de lenguas afines. Para ello, se diseñó una prueba cuantitativa mediante la cual poder medir de manera más objetiva posible la capacidad de construcción de un cerebro lingüístico cuya lengua materna posee afinidades tan marcadas como es el portugués en relación con el español. Realizar un punto de comparación entre ambos grupos nos ayudó a conocer el nivel en el que los alumnos usan de una manera más o menos completa el sesgo informativo como elemento de ahorro cognitivo. Los resultados de esta comparación nos ayudan a afirmar que existe una diferencia en ambos contextos y recomendar, según en qué situaciones, usar un formato u otro dependiendo de nuestras necesidades como docentes o como discentes.

Propuesta didáctica: Andalucía y la publicidad

December 2021

·

8 Reads

A través del uso de la publicidad, vamos a intentar cubrir una serie de aspectos socioculturales de Andalucía. De esta forma, no solamente podremos ofrecer al alumnado de forma amena contenidos gramaticales y léxicos, sino que también les ayudaremos a entender mejor la cultura andaluza como algo en continuo cambio y más allá de los estereotipos.

Un año de Spanish in a day. Resultados y retos futuros

November 2017

·

52 Reads

Resumen: en este artículo se ofrecen los lineamientos básicos del proyecto colaborativo Spanish in a day, el primer concurso audiovisual para estudiantes de E/LE de todo el mundo en Internet. En primer lugar, se expone la fase de creación del certamen, atendiendo a las bases, los objetivos, las categorías y la evaluación del mismo. Posteriormente, se muestran las novedades de la segunda edición, poniendo especial énfasis en el concurso paralelo para menores de edad y en el desarrollo de un curso MOOC basado en los vídeos obtenidos en la primera edición. Finalmente, se presentan los resultados del proyecto, profundizando en tres aspectos: los índices de participación, la retroalimentación que se ha obtenido de los participantes y la creación de una película que acoge los vídeos de todos los concursantes. Palabras clave: concurso audiovisual, nuevas tecnologías, MOOC. Abstract: this paper aims to provide an overview of the collaborative project Spanish in a day, the first online video contest for Spanish FL learners worldwide. In the first place, we will describe the key elements when designing the contest (rules, goals, categories and assessment criteria). Subsequently, we will focus on the new features of the 2nd edition, in particular those dealing with the parallel contest for underage students and with the instructional design of a MOOC, based on selected videos of the 1st edition. Lastly, conclusions drawn from data analyses will be addressed in relation to the following aspects: student participation and feedback and the production of a documentary film featuring video clips from all contestants. Keywords: video contest, new technologies, MOOC.

Top-cited authors