Explorador Digital

Published by Editorial Ciencia Digital
Online ISSN: 2661-6831
Publications
Los Bed and Breakfast se han convertido en una tipología de alojamiento cada vez más popular entre los viajeros que no desean permanecer en hoteles convencionales y buscan compartir las costumbres locales, en el caso de Cuba se les conoce como alojamientos privados. Para el sistema turístico del Consejo Popular Vedado esta alternativa de hospedaje ha cobrado un gran auge durante los últimos años contribuyendo a diversificar la oferta alojativa del país, no obstante hace ya más de un año la situación de este sector ha sido compleja por el impacto de la pandemia de la COVID-19. Por tanto, el objetivo de la presente investigación fue diagnosticar la situación de la distribución comercial de los alojamientos privados en el Vedado en vista a un escenario post COVID-19. Para dar cumplimiento al mismo se desarrolló un amplio trabajo de campo que conllevó a la aplicación de técnicas de investigación, tales como encuestas a arrendadores y entrevistas a expertos del tema, lo que permitió dilucidar la situación de la distribución comercial de los alojamientos privados del territorio objeto de estudio.
 
Introducción: La pandemia del COVID-19 ha transmutado la vida de las personas a nivel mundial, los cambios son evidentes en todos los ámbitos, y esta nueva normalidad de la que somos parte irrumpe en nuestras actividades cotidianas. La educación es sin duda uno de los campos que ha tenido que realizar modificaciones abruptas en los procesos educativos, las clases presenciales en todos los niveles y ofertas educativas migraron a la modalidad virtual en casi todos los países del mundo. La educación virtual como solución a la emergencia sanitaria por el confinamiento en el que nos vimos inmersos, inclinó su metodología al uso de herramientas digitales en todos los contextos educativos; lo que ha originado investigaciones a nivel internacional, respecto a las percepciones y reflexiones en cuanto a los aspectos negativos y positivos que trae consigo la educación virtual en el contexto del COVID-19, se desconoce qué factores son los más relevantes en la actualidad para los estudiantes y que permitan mejorar la educación virtual en el contexto de la pandemia. Por los motivos señalados la presente investigación presenta resultados de los factores positivos y negativos de la educación virtual en el contexto del covid-19. Objetivo: Exponer resultados de los factores positivos y negativos de la educación virtual en el contexto del COVID -19. Metodología: El estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, diseño no experimental, transaccional, la muestra es de 380 estudiantes de educación superior de Riobamba (nivel de confianza del 95%, error muestral del 5%). Recogida de datos mediante encuesta online del 28 de junio al 2 de agosto de 2021, instrumento adaptado a la educación virtual, análisis de datos SPSS-25. Las fases de la investigación: solicitud de requerimientos del público objetivo, revisión de la literatura, rediseño del cuestionario (panel de expertos), encuesta online (aplicación), análisis de datos. Resultados: Se observa un acuerdo con la educación virtual, respecto a la atención (1. Interesantes y las actividades virtuales ayudan a mantener la atención), confianza (2. Seguridad para aprender y superar las evaluaciones), satisfacción (3. Disfruto y es un placer aprender en la modalidad virtual), relevancia (4. Los videos didácticos son importantes, las actividades virtuales son importantes para desarrollar mis habilidades y puedo relacionar el contenido con experiencias reales). No se observa indiferencia en los resultados. En desacuerdo con el material didáctico en textos es aburrido, es difícil entender algunas guías instruccionales, la interacción y algunos contenidos no fueron relevantes para mis necesidades. Conclusión: El aprendizaje activo favorece la evaluación positiva de la educación virtual, por otro lado, se deben tomar en cuenta las deficiencias relacionadas con el material didáctico e interacciones interpersonales para mejorarlo, el diseño de actividades de aprendizaje motivadoras para incrementar los niveles de aprendizaje.
 
Esta investigación tiene como finalidad mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de tercer nivel de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, mediante el uso de la Web 2.0 como herramientas interactivas para el aprendizaje los estudiantes cuya necesidad es entender textos técnicos en ingles debido a su profesión y las demandas del mundo actual. En base a la investigación previa se evidencia que el nivel lector de los estudiantes no es óptimo. La realidad existente en este grupo refleja la falta de capacitación metodológica y poco uso de técnicas interactivas para la enseñanza aprendizaje por parte de los docentes. Esta investigación pretende que los docentes hagan uso de estas técnicas con sus estudiantes para obtener resultados positivos en la comprensión lectora con el objetivo de lograr un aprendizaje significativo a través de actividades en las que el estudiante está involucrado en todo momento. Existe una fuerte correlación entre la lectura y un buen desempeño académico. En otras palabras, un estudiante que lee es muy probable que tenga éxito escolar en comparación con un estudiante que no tiene hábitos de lectura.
 
Introducción: Cuando se habla de la modalidad de relevos atléticos senior ecuatorianos 4 x 100 m en ambos sexos, es frecuente observar, dentro del ámbito nacional en Ecuador, que en esa carrera se desconocen los niveles de la eficiencia técnica Objetivo: Determinar la eficiencia técnica de los relevos atléticos seniors ecuatorianos en la prueba de 4 x 100m en el cuatrienio 2016-2019. Métodos: La investigación es descriptiva, documental y prospectiva, mediante el criterio I+D+I en tanto se utilizaron los resultados ya existentes en las bases de datos de la Federación Deportiva Ecuatoriana de Atletismo (FEA), la Federación Deportiva Provincial de Tungurahua, las Federaciones Provinciales y datos de los archivos de los propios entrenadores. Para ello se restó a la suma de los tiempos individuales en 100 m de los cuatro corredores(as), el tiempo competitivo en el relevo 4 x 100 m. Metodología: Se aplicaron técnicas estadísticas de tendencia central, en particular valores percentilares. Resultados: Se logra establecer los baremos para clasificar a los corredores de 100 m seniors ecuatorianos y los baremos para determinar la eficiencia técnica de los relevos 4 x 100 m en el grupo etario senior. Conclusión. En la investigación se logra un instrumento metodológico que evalúa los niveles de la eficiencia técnica de esa prueba en ambos sexos.
 
El presente trabajo persigue como objetivo evaluar la satisfacción de los estudiantes de la Carrera de Turismo de la Universidad de Matanzas con su proceso de formación en el curso 2018-2019. Para ello se emplea la encuesta de satisfacción que aplica el Ministerio de Educación Superior una vez al año en todos los centros universitarios del país, a dicha encuesta se le agregan tantas columnas como asignaturas se imparte por año académico. Los resultados obtenidos cuantitativamente arrojan, que la satisfacción de los estudiantes oscila desde 52% hasta 95%. En cuanto a los resultados cualitativos y principales sugerencias se encuentran: más formación en idioma y mayores horas de prácticas laborales. A partir de los resultados obtenidos se determina que la encuesta aplicada es muy general por lo que se dificulta la obtención de datos que indiquen la presencia de posibles mejoras, de ahí que se realice una investigación y se proponga una nueva encuesta para la evaluación de la satisfacción.
 
Los eventos como piezas comunicativas responden plenamente a la Sociedad de Conocimiento, y su efectividad para la adquisición de este se concreta en amplio grado en aquellos con temáticas científico técnicas. Sin embargo, si este beneficio es totalmente explicito para los participantes, no aparecen de igual forma textos o publicaciones de este impacto en los actores organizadores de los mismos. En Cuba, específicamente, se integran en la organización y ejecución de eventos científico técnico, entidades empresariales y públicas, turísticas y no turísticas, por lo que los beneficios económicos, tangibles aunque constituyan una exigencia económica del país, no son únicos, y los intangibles apuntan a una visión estratégica. Esta situación promueve el objetivo general de la investigación definido como Identificar los beneficios aportados por los eventos científico técnicos al desarrollo de los activos intangibles de sus actores y el destino La Habana, cuyo cumplimiento sustenta su aplicación en la XVI Edición del Congreso Internacional de Pedagogía como estudio de caso. Para el cumplimiento de este objetivo se emplearon métodos teóricos como el análisis bibliográfico y documental y empíricos como la aplicación de encuestas a eventistas y la realización de entrevistas a especialistas de los diferentes actores en la gestión de los eventos. Los resultados alcanzados conforman una pauta a seguir para la valoración de otros congresos con naturaleza similar y brindan visibilidad a la importancia de los eventos de esta naturaleza, al determinarse que contribuyen al desarrollo del capital humano, estructural y relacional de sus actores.
 
El pasado siglo la humanidad comenzó de forma organizada a tomar conciencia de la limitación de los recursos naturales, su fragilidad y la necesidad de su conservación. En este contexto la Organización Mundial de Turismo promovió el desarrollo del turismo sostenible, resaltando el balance entre los objetivos sociales, económicos y medioambientales. La actual situación epidemiológica y conciencia global han hecho que toda la actividad turística, incluida el Turismo de Eventos, adopte acciones cada más sostenibles. La sostenibilidad no resulta de igual forma para las diferentes modalidades turísticas, toda vez que recursos, motivaciones, comportamientos, contactos y relaciones involucrados pueden ser totalmente distintos. Se impone una mirada holística y sostenible a la actividad de gestión de eventos, valorada en primera instancia por los flujos turísticos que genera y por ende sus ingresos, pero en el caso de los científicos técnicos – insertos en la sociedad del conocimiento. Aunque se entiende el concepto de sostenibilidad, hay una carencia de conocimiento en materia de Objetivo de Desarrollo Sostenible y acerca de su integración en las estrategias. Se define como objetivo general: Valorar la contribución de los eventos científico – técnicos a la sostenibilidad del destino turístico La Habana, referenciados al estudio de los Congresos Internacionales Pedagogía 2019 y Universidad 2020. No se han identificado trabajos anteriores que establezcan interrelaciones conceptuales o prácticas entre los elementos anteriormente expuestos. Por lo que el trabajo es una investigación teórica y exploratoria y su valor radica en la valoración del atractivo de la modalidad en cuestión.
 
Potencial turístico Holguín.
En la gestión del turismo, la combinación de las acciones inmediatas con la atención a los retos a más largo plazo, posibilita una mayor capacidad de respuesta ante las oportunidades y amenazas que, como actividad socioeconómica, ha de enfrentar el sector, pues nuevas formas de pensar que buscan mayor racionalidad propician la construcción de un nuevo proyecto de futuro autogenerador y multirrelacional. De ahí que en Cuba hoy es una prioridad lograr que la actividad turística tenga un crecimiento acelerado que permita dinamizar la economía, sobre la base de un programa de desarrollo eficiente. Holguín es una de las ocho regiones priorizadas en el país para el desarrollo del turismo internacional. Por ello, a partir de la indicación del Ministerio de Turismo, se elaboró en 1997 la Política de Desarrollo de la Región, para lo cual se partió del diagnóstico de la situación en aquel momento en las diferentes actividades. Al tomar en consideración las principales amenazas externas al destino, en el presente trabajo se expone el Programa de Desarrollo turístico de Holguín 2016 – 2030 que parte de un escenario perspectivo medio y prevé llegar a más de quinientos mil visitantes al final del periodo, lo que permitirá alcanzar importantes ingresos, incluyendo lógicamente aspectos que en el lapso de los últimos 15 años han impactado en el desarrollo turístico de la provincia, así como las proyecciones y políticas a seguir hasta el 2030.
 
En la presente investigación, apoyados en varios estudios precedentes sobre interpretación del patrimonio universitario de la Dra. Claudia Felipe y partiendo de la revisión y análisis de documentos, que exponen al patrimonio cultural de la Universidad de La Habana como la expresión de su riqueza histórica, arquitectónica, científico-técnica, documental y artístico-decorativa, se propone el diseño de la ruta turística Universidad 290: “La huella del patrimonio universitario”. Esta constituye un homenaje a la casa de altos estudios habanera y responde a una necesidad creciente debido a que es la Universidad de La Habana epicentro de la sociedad cubana, siempre ligada y vanguardia de los procesos sociales por los cuales ha transitado el país, digno reflejo de lo lejos que ha logrado llegar Cuba. Se aspira sentar las bases de una gestión del patrimonio universitario enfocada en preservar sus valores y mostrarlos al visitante interesado. Se desarrolla además la mezcla de comercialización para hacer llegar al cliente una oferta interesante, diferenciada, única e inolvidable.
 
El turismo histórico-cultural se ha convertido en una opción que permite la interpretación, conservación, presentación y puesta en valor de los bienes que vinculan la historia y el patrimonio cultural, de ahí la importancia del diseño de ofertas turísticas que garanticen la relación entre la comunidad, los visitantes y el patrimonio en un entorno sostenible. La presente investigación se planteó como objetivo general diseñar la Ruta histórica - cultural “El Abra” que contribuya a la consolidación del turismo interno (conocido en el argot popular como mercado nacional) en la Isla de la Juventud; posibilitando el aprovechamiento de los recursos naturales e histórico – culturales existentes en el área, apoyándose en los objetivos de desarrollo turístico del país y en la demanda creciente de esta modalidad turística. La selección del lugar estuvo fundamentada por las excelentes condiciones que posee para la práctica del turismo sociocultural y natural, distinguiéndose por su elevado valor histórico – patrimonial y la existencia de importantes recursos naturales. En función de los objetivos propuestos fueron revisados varios procedimientos para el diseño de productos turísticos, seleccionándose el procedimiento propuesto por Perelló (2001). El proceso se encuentra alineado con las pautas trazadas por el VII Congreso y los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido Comunista de Cuba, aprobados por la Asamblea Nacional del Poder Popular en julio de 2016.
 
Como parte del turismo académico se consideran las estancias temporales de estudiantes, profesores, eventistas, cursantes, aspirantes y turistas en instituciones de educación superior, fuera de sus lugares de residencia habitual. Impulsado por diferentes programas de intercambio esta nueva tipología de turismo ha experimentado un crecimiento muy importante en los últimos años, reportando ingresos considerables a las instituciones de educación superior. El turismo académico es una tipología turística contemporánea, que ha emergido debido al aumento de los desplazamientos, efecto de la internacionalización de la educación superior. Esta tipología es compleja y no hay que entenderla sólo desde la perspectiva estudiantil sino también desde una multiforme gama de aristas y multimotivaciones que puedan tener las personas que se desplazan a instituciones de Educación Superior (pasantías, cursos, eventos, doctorados, maestrías, visitas guiadas, etc.). De esta forma se demandan procedimientos y metodologías que permitan gestionar esta modalidad de forma asertiva y coherente, como alternativa sostenible para instituciones de Educación Superior. El procedimiento para la gestión del Turismo Académico en la UCLV es una herramienta que contribuye resolver los problemas que emergen en el proceso de gestión. De su aplicación se deriva el diagnóstico de la gestión de la modalidad, a partir de lo cual se plantea la estrategia de gestión en la universidad y objetivos estratégicos a fin de disponer de una guía planificada, coordinada, flexible y con fácil aplicación para instituciones universitarias, sedes de eventos, académicos y otros entes interesados, asociadas a la gestión del turismo académico.
 
Stress level statistics found in assessment tests with an OF learning approach.
Stressors and strategies to cope with stress in assessment tests with an OF learning approach
Stress level statistics found in assessment tests with an AS A MEANS OF learning approach.
Los diferentes métodos y enfoques de valuación existentes en el ámbito de la enseñanza a nivel superior, generalmente provocan diversas reacciones de tipo psico-conductual en estudiantes universitarios. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la aplicación de métodos de evaluación alternativa en el campo del aprendizaje de idiomas y el nivel de estrés generado antes durante y después de dichas evaluaciones. Se aplicó el inventario SISCO del estrés académico a doscientos diecinueve estudiantes. Además, los test no paramétricos de Alpha Cronbach y Friedman fueron usados para procesar los datos recolectados. Por consiguiente, la investigación fue de tipo cualitativa y cuantitativa . Los resultados indicaron que los estudiantes experimentan un nivel más alto de estrés al iniciar una evaluación, marcada como pico cuando se aplican evaluaciones alternativas con un enfoque de evaluación “de aprendizajes” la cual mide únicamente conocimientos adquiridos, mientras que en evaluaciones con un enfoque de tipo “para aprendizajes” y “como medio de aprendizajes, los resultados muestran una tendencia estándar en los momentos, antes, durante y después de la evaluación. Es así que se concluye que la forma más asertiva de disminuir los niveles de estrés que experimentan los estudiantes es mediante la aplicación de evaluaciones como medio de aprendizaje.
 
La presente investigación analiza de qué manera el aprendizaje basado en problemas aporta a la enseñanza de la lectura académica desde las perspectivas de los estudiantes, docentes y expertos, con la finalidad de presentar una estrategia metodológica para la enseñanza de la lectura académica. La metodología empleada es de tipo no experimental de cohorte transversal con un enfoque epistemológico metodológico cualitativo y cuantitativo a través de la técnica la encuesta y el grupo focal, para lograr efectividad en la información. Se aplicó Estadística Descriptiva y se encontró que el 90% de estudiantes manifiestan que la metodología activa del Aprendizaje basado en problemas [ABP] es aplicado por los docentes y los resultados del grupo focal informan y reconocen que el ABP] es una metodología que se puede utilizar en la enseñanza de la lectura académica. En la presente investigación se elabora la propuesta -Recorrido MICEP- como una oportunidad para fortalecer la lectura académica como un eje transversal en todas las áreas del conocimiento.
 
Introducción. Considerando que el bajo rendimiento escolar en el área de la matemática afecta y preocupa al sistema educativo ecuatoriano, es trascendental la implementación de estrategias virtuales que aporten en el desempeño de los educandos, en el proceso cognitivo, la autonomía y experiencia. Objetivo. Determinar la incidencia del Mobile – Learning como estrategia de refuerzo académico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática. Metodología. Corresponde a la modalidad cuantitativa de tipo no experimental con un diseño longitudinal y con un alcance descriptivo explicativo correlacional, se atribuye el método deductivo – inductivo; además, se valida la técnica de la encuesta, (Maiza, 2018), para el efecto se aplica el Programa Estadístico SPSS, con la Escala de Likert: totalmente en desacuerdo (1), en desacuerdo (2), ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), de acuerdo (4), totalmente de acuerdo (5), con una fiabilidad del 0,953. La muestra objeto de estudio incluye a 60 estudiantes de 10 a 12 años de edad, que cursan el subnivel 3: 5º y 6º grados de educación general básica. Resultados. El 63% de maestros no fortalece la interacción entre la tecnología, la motivación y el conocimiento, el 48% no usa las TIC, el 50% no corrobora en la comprensión de conceptualizaciones, el 68% no maneja el computador, no accede a las redes sociales e Internet. Una vez conocido el potencial del Mobile – Learning. Conclusión. En el análisis se evidencia que existe un aumento desde el 35% al 100% que el uso de estrategias activas mejoran el desarrollo del pensamiento lógico y matemático.
 
La utilización de los objetos de aprendizaje y su relación en el rendimiento académico de la asignatura de física I, en los estudiantes de primer semestre de la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo. El bajo rendimiento que el estudiante alcanza en física, por el nivel de exigencia que se aplica en la formación universitaria, generan dificultades en el dominio conceptual, así como en la apropiación de los métodos para su estudio, este trabajo propone, determinar la relación entre la utilización de los objetos de aprendizaje y el rendimiento académico en el estudio de la Dinámica de la partícula, el cual se realizó mediante una investigación de tipo correlacional y diseño Cuasi-experimental, la metodología propuesta se basó en el modelo de Diseño Instruccional que guie en la parte pedagógica en la que se recomienda el uso de algunas plantillas. Tomando en cuenta a los actores principales, como se puede apreciar, al realizar la prueba estadística de (z) para muestras independientes, se puede ver que efectivamente el grupo de estudiantes que utilizan los objetos de aprendizaje obtienen un rendimiento académico significativamente superior en comparación con los estudiantes que no usaron los objetos de aprendizaje. En la que se nota claramente la evolución de los logros de aprendizaje en cada uno de los estudiantes. La incorporación de los OA mejoró el rendimiento académico en los estudiantes de ingeniería que cursan la asignatura de física I en el estudio de la dinámica de la partícula, los OA mejoran el proceso de enseñanza- aprendizaje y elevan el rendimiento académico, involucrando a todos los estudiantes a un trabajo colaborativo y cooperativo.
 
La internacionalización de la educación superior representa una alternativa para divulgar el quehacer académico, científico y cultural de las instituciones de educación superior en el mundo y promover el intercambio nacional e internacional. Teniendo en cuenta esta tendencia, la Universidad de Holguín, desde sus diferentes áreas, propone y organiza variadas formas para internacionalizar sus servicios académicos. Dentro de las modalidades se encuentran las ofertas de programas internacionales de estudio, denominados Study Tours. Los Study Tours son viajes de carácter académico, donde las actividades lectivas se entrelazan con las socioculturales para crear un binomio atractivo para los estudiantes y profesores extranjeros interesados en vivir la experiencia de conocer y aprender de nuevas culturas. Con el objetivo de alcanzar una mayor proyección a nivel internacional, la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Holguín ha elaborado los programas de Study Tours: Gestión Turística en Cuba, Lengua y cultura cubanas y Antropología sociocultural que le permitirán brindar valiosas oportunidades educativas y de inmersión en el ámbito y la cultura cubana, además los estudiantes pueden enriquecer su conocimiento de los lugares y las personas, así como obtener una comprensión más profunda de las situaciones y tendencias de la vida real en el país y las localidades propuestas.
 
Introducción: Desde tiempos remotos, la humanidad ha estado en movimiento y se ha producido el fenómeno de la migración. Objetivo: Esta investigación tuvo como objetivo principal el determinar el nivel de incidencia de la migración en el rendimiento académico de los estudiantes en las áreas básicas de Lengua y literatura, matemáticas, ciencias naturales y estudios sociales en la Unidad Educativa “Santa Rosa”. Metodología: se realizó una investigación mixta, en la cual participaron 339 estudiantes de educación básica elemental y 10 docentes. Como instrumentos de recolección de datos se utilizaron la encuesta para los estudiantes de segundo, tercero y cuarto grado y la entrevista para los docentes. Tanto la encuesta como la entrevista fueron condicionales, es decir, la siguiente pregunta dependía de la respuesta de la anterior. De esta manera se pudo evidenciar documentar el número exacto de estudiantes que provienen de hogares migrantes. Y el nivel de conciencia sobre este tema que tienen los docentes. Los datos obtenidos fueron consolidados y homogeneizados para su análisis. Resultados: los resultados obtenidos indican un gran número de estudiantes con ascendencia de familias migrantes del campo a la ciudad, quienes no tienen el apoyo de sus familias en las tareas escolares. Además, tienen problemas de rendimiento académico en todas las asignaturas. Sin embargo, este problema no está reflejado en documentos ya que los docentes realizan recuperación pedagógica y envían trabajos extras con lo cual, los niños mejoran su calificación. Conclusión: luego de este proceso, se concluye que, en la Unidad Educativa Santa Rosa, existe un problema mayoritario con relación a estudiantes migrantes del campo a la ciudad lo cual acarrea problemas académicos los cuales se tienen que resolver al interior de las aulas mediante refuerzo académico, sin el aporte de los padres de familia.
 
The Geo-Gebra software as a didactic tool in the teaching-learning process of mathematics and its impact on academic performance in the first semester students of the Faculty of Natural Resources, Agronomic engineering career of ESPOCH. The problem that has been detected in the students of the first semester, a high rate of low performance in the learning of mathematics, in the race because there is a culture of learning on the part of the students, it is determined that we must make profound changes in educational paradigms, the proposal for this process is to use the Geo-Gebra software didactic tool of mathematics, for the research was based on a questionnaire of questions applied with respect to the use of Goe-Gebra software, as a teaching resource in teaching- learning of mathematics, then with the use of this tool a form of satisfaction was applied to students and teachers, to later make the didactic guide using the Geo - Gebra educational software, hence the importance of making striking designs according to the level or semester and with contents attached to the current geometry plans and programs in which educational. According to the work experience, a didactic guide was designed for the use of educational software specifically for inequations. It is concluded the research carried out that 72% of the students surveyed consider, using the ICTs it would improve the learning of the geometry and its academic performance; Therefore, it is recommended to train the teachers of the area and promote the proposal in the institution for the application in the teaching-learning process.
 
El estrés académico es un proceso sistémico, adaptativo y psicológico, está presente en la impotencia e incertidumbre generado por diferentes factores, aumento de la carga de compromisos, aglomeración de labores, insuficiente integración al ambiente de trabajo, entre otros aspectos. Objetivo. Analizar el estrés académico durante la emergencia sanitaria y sus afectaciones en las funciones básicas cognitivas: memoria, comprensión lenguaje, pensamiento en los adolescentes que cursan el sexto y séptimo semestre de la Carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato. Metodología. Modo transversal, a través de la descripción se evalúa la frecuencia y la distribución de la investigación planteada en un determinado grupo demográfico, se aplicó la modalidad de campo, descriptiva y correlacional, se incluyó la información bibliográfica documental que admitió el establecimiento de una base científica de la indagación, la técnica de recolección de información fue el Inventario de Estrés Académico SISCO propuesta por (Barraza, 2015) con un Alpha de Cronbach de 0.90, una confiabilidad que puede ser valorado muy bueno; según (Luján & Cardona, 2015) test que favoreció en el conocimiento del nivel de estrés que presentaron los estudiantes, junto con un cuestionario, en la población se trabajó con una muestra de 105 sujetos objeto de análisis. Resultados. Presenta estrés alto (30,48%), tiene sobrecarga de tareas (40%), no realiza trabajos (41,9%), es inquieto en la clase(37,1%), no atiende a exposiciones de los docentes (37,14%), no es responsable (40%), no entiende las temáticas (33,3%), no participa en el aula (28,6%). Conclusión. Las evaluaciones, el escaso entendimiento de los temas abordados en el desarrollo de contenidos, las clases magistrales, la pedagogía tradicional, dificulta el fortalecimiento de la atención, concentración, el razonamiento, la adquisición de habilidades, destrezas y capacidades, limitando el rendimiento y desempeño escolar.
 
Luego de varias reuniones de trabajo y la nueva creación del ministerio de Enseñanza Superior en el 2012, comenzó a coordinarse un plan de acciones que incluían 12 carreras con el plan cubano, para la impartición de clases en Angola, por profesores cubanos. Una de esas carreras fue la de la Licenciatura de turismo, dando respuesta a una necesidad de formación de recursos humanos en esta área. Se contó con la experticia de profesores en el sector, quienes dedicaron su obra para elaborar planes de estudios, organización escolar, adaptaciones al territorio, representando a la dirección del país en este empeño. Con este trabajo proponemos un acercamiento general a los antecedentes de esta colaboración, acciones gubernamentales y resultados potenciales desde la investigación científica de manera general y desde la internacionalización de la educación superior.
 
Fuente: De Tscheke, Attrey, & Lesher (2019).
La investigación de tipo exploratoria descriptiva tuvo el objetivo de proponer acciones de neuromarketing para la promoción turística del destino Cuba en la web Cubatravel. Se describieron los procesos cognitivos del consumidor: atención, emoción y memoria, que determinan su conducta frente a estímulos publicitarios durante el proceso de compra. Se aplicaron herramientas de analítica web y encuesta a usuarios digitales sobre la técnica biométrica rastreo ocular. Fue integrado lo cualitativo y cuantitativo, con métodos de análisis multivariado. Como principales resultados, el portal requiere ser perfeccionado, esencialmente su atractivo, usabilidad y calidad web, al no cumplir con muchas de las expectativas de sus usuarios en cuanto a la eficacia promocional. El plan de acciones propuesto fue validado por un grupo de expertos de neurociencia, psicología, turismo e informática, mediante el método Delphi y el coeficiente de ANOCHI como muy adecuado. La misma es un valor agregado a la promoción actual que se realiza en Cubatravel. El avance paulatino en las investigaciones del cerebro y su comprensión hará previsible la aplicación práctica en el escenario publicitario.
 
El comercio electrónico es una de las tendencias con mayor auge en la industria de viajes y turismo. En Cuba, las agencias de viajes gubernamentales agrupadas en la OSDE Viajes Cuba se han planteado incorporar el comercio electrónico a su modelo de negocio. Sin embargo, todavía existen muchas limitaciones en los sitios web de estas agencias y no se han activado pasarelas de pagos en la mayoría de estos sitios. Asimismo, cada agencia por separado lleva a cabo su propia estrategia de implementación del modelo de negocios online. El presente trabajo propone un grupo de acciones estratégicas para implementar y perfeccionar el modelo de negocios online en las agencias de viajes de la OSDE Viajes Cuba. Para ello se tuvo en cuenta las buenas prácticas de las agencias de viajes online líderes en el sector, las principales tendencias relativas al comercio electrónico en las agencias de viajes y la experiencia acumulada por las agencias de la OSDE Viajes Cuba. Entre las principales propuestas se encuentran: pautas a seguir para el diseño de los sitios web y la selección de pasarelas de pagos, creación de un departamento de comercio electrónico dentro de las agencias, desarrollo de campañas de gestión de la reputación online y de redes sociales, establecimiento de una estrategia de precios competitiva, activación de programas de fidelización, implementación de una estrategia de colaboración entre las agencias de viajes cubanas con respecto al comercio electrónico, entre otras.
 
Hoy día, el turismo se concibe socialmente como una de las formas cambiantes para ajustarse a las crecientes demandas de sus usuarios. De esta forma, las empresas en el mundo aprovechan esta cobertura para generar ingresos económicos. El caso de complejo turístico cubano Dos Gardenias no está ajeno al contexto anterior y la situación de desabastecimiento, dificultades en el mantenimiento de la infraestructura y la actual situación epidemiológica por la que se atraviesa, exigen una gestión que responda a mantener una actividad comercial favorable para la instalación. Los últimos meses dado las interrupciones y cese de las actividades laborales en el restaurante, se ha podido percibir ciertas irregularidades la presente investigación se enfoca en proponer acciones estratégicas de comunicación interna para el complejo turístico Dos Gardenia para reunificar a los empleados y crear un ambiente de trabajo solidario y seguro, que permitan la consecución de los objetivos empresariales. De ahí que el problema sea ¿cómo mejorar la comunicación interna del complejo turístico Dos Gardenias?, y el objetivo general diseñar un plan de acciones estratégicas de comunicación interna para el complejo turístico Dos Gardenias. Para ello se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y matemáticos. Se ofrece un plan de acciones estratégicas de comunicación interna elaboradas sobre la base de un diagnóstico y aprobadas como adecuadas por los expertos consultados.
 
Las acciones estratégicas de marketing no solo permiten crear pautas direccionales en la planificación comercial de una empresa, sino también favorecen su planificación estratégica. El marketing en la actualidad realiza una labor imprescindible en el sector empresarial y es aplicado cada día más en las empresas turísticas, considerándose que para la industria de los servicios, la intangibilidad del producto resulta muy importante a la hora de satisfacer al cliente. La presente investigación partió de la necesidad que existe en el Centro Deportivo-Recreativo “Habana Golf Club” de crear acciones de marketing que contribuyan a la planificación comercial del centro. Por tanto se determinó como objetivo principal el diseño de acciones estratégicas de marketing. Para ello se realizó un análisis teórico-metodológico del tema y una caracterización externa e interna de la organización que permitió, con la aplicación de herramientas estratégicas como la matriz de impactos cruzados, determinar su situación actual y proponer las acciones de marketing necesarias en la instalación a través de la metodología aplicada por Antoni Serra en su libro “Marketing Turístico”. Se utilizaron técnicas y procedimientos como la realización de entrevistas semiestructuradas y la observación científica directa. Durante el desarrollo de las fases metodológicas planteadas, se definieron objetivos, líneas estratégicas de actuación y se implementaron estas a través del diseño de un plan de acciones en la fase final de la metodología escogida.
 
El desarrollo de una actividad turística sostenible es de vital importancia para cualquier destino. Pero se debe aplicar una correcta gestión para aprovechar sus recursos y atractivos. No se debe hacer un uso abusivo de sus recursos, tampoco se debe desaprovechar las potencialidades que estos tienen, para que se desarrolle un turismo que beneficie al territorio donde se realiza. La Zona Sur del Municipio Especial Isla de la Juventud, es un sitio de inmensa riqueza natural que no queda exento de esta problemática; por lo que el objetivo de este estudio fue diseñar un plan de acciones turísticas para el aprovechamiento de los recursos del Sur de la Isla. La mayor aportación de esta investigación ha sido la elaboración de un plan de acciones, a fin de poder analizar las posibilidades económicas que este tipo de actividades pueden reportar a la zona, conservando su carácter de economía sostenible sin que se comprometa el medioambiente para las futuras generaciones, de manera que puedan disfrutar y admirar la belleza de los recursos naturales existentes.
 
El propósito del trabajo fue determinar las acciones estratégicas necesarias para el desarrollo turístico local del municipio San Juan de los Remedios, Cuba; para lo cual se desarrollaron tres etapas de investigación: la fundamentación del marco teórico de la gestión turística en ciudades patrimoniales, la caracterización de la actividad turística en Remedios y sus potencialidades y finalmente la formulación de acciones estratégicas en correspondencia para el desarrollo turístico local desde una perspectiva integral y sostenible. De la investigación resultó que el producto turístico territorial en cuestión debe aplicar estrategias de supervivencia para afrontar las amenazas del entorno y debilidades previamente identificadas mediante consultas a especialistas y Talleres de Acción y Participación. En base a las principales variables detectadas en una lista ponderada y su influencia en el desarrollo turístico local se determinó aplicar una estrategia de diferenciación; proponiendo acciones enmarcadas a identificar las necesidades del segmento que demanda este producto y aprovechar las individualidades que hacen de la “Ciudad de Aldabas y Faroles” un tesoro histórico cultural singular dentro del Caribe.
 
A nivel mundial y también en Ecuador el sobrepeso y la obesidad infantil se han incrementado de manera vertiginosa en los últimos años; como consecuencia de lo anterior la obesidad es considerada por muchos expertos como la epidemia del siglo, entrando en la clasificación de enfermedades crónicas. Ante este panorama mundial que afecta la calidad de vida y la salud de la población infantil y adulta, se impone la necesidad de buscar desde edades tempranas alternativas conducentes a su prevención y control. De ahí que el artículo que se presenta tiene como objetivo general: reflexionar sobre las potencialidades que ofrece la práctica de actividades físicas deportivas desde una visión multidisciplinar unida a una nutrición correcta para la prevención y control del sobrepeso y la obesidad en la edad infantil, máxime si tenemos en cuenta que es precisamente en este rango de edad donde se forman los hábitos alimenticios adecuados que permiten mantener los niveles calóricos necesarios y la motivación para la práctica de actividades físicas deportivas organizada progresivamente. Basado en una metodología descriptiva, no experimental con el empleo de métodos teóricos como el histórico –lógico, el analítico sintético y el inductivo –deductivo, el análisis documental y el debate sobre diferentes teorías en torno al tema tratado, se logra como principales resultados: significar la importancia de la práctica de las actividades físicas- deportivas y la educación nutricional en la edad infantil como puntos esenciales para prevenir los serios problemas de salud que ocasiona presentar sobrepeso u obesidad desde la edad infantil, conjuntamente se aporta el diseño de un programa.
 
Diagrama de flujo de información destino -cliente. Elaboración propia a partir de la propuesta inicial hecha por Martín y Abreu (2013). Fuente: Martín y Abreu (2013).
La información al visitante es un elemento clave en la gestión de destinos turísticos, la información de que dispongan los clientes actuales y potenciales puede determinar la decisión de viajar a un destino específico y las actividades a realizar en el mismo. La investigación que se presenta aborda precisamente este tema y persigue como objetivo diagnosticar la situación actual del flujo de información destino – cliente para La Habana. El estudio forma parte de un servicio científico – técnico que realiza la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana para la Oficina Nacional de Información Turística. El logro del objetivo propuesto estuvo determinado por la realización de entrevistas a infomediarios y de encuestas a visitantes. Lo cual permitió alcanzar como principales resultados: el conocimiento sobre la información que solicitan los visitantes a los infomediarios y cómo estos últimos logran brindarla, así como una caracterización de los clientes de La Habana en cuanto a las vías utilizadas para la obtención de la información en la organización y realización del viaje.
 
Mapa conceptual del Modelo de identidad cultural y su aplicación al diseño de la Alternativa Didáctica.
Propuesta del modelo de la Alternativa Didáctica.
El trabajo que se presenta responde a las nuevas tendencias en la Educación Superior encaminadas a la búsqueda de un aprendizaje desarrollador por parte de los estudiantes. En este sentido se propone una Alternativa Didáctica para la enseñanza de la cultura y el patrimonio local desde la asignatura Patrimonio Cultural de Cuba aplicada actualmente a estudiantes del Curso Regular Diurno de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana lo que es parte de la Gestión del conocimiento y la innovación. La misma consta de cuatro pasos metodológicos básicos y se sustenta en las más actuales teorías pedagógicas. Se exponen además algunos resultados alcanzados como parte de esta investigación.
 
El uso de las redes sociales en las nuevas generaciones ha generado que las conductas de los adolescentes hayan sido influenciadas por costumbres alejadas a la cultura propia, perdiendo de esta forma su identidad, Por tal motivo, en el presente estudio se procedió al análisis de este aspecto en los estudiantes de primer año de bachillerato del colegio Octavio Cordero Palacios de la ciudad de Cuenca-Ecuador. El estudio cuantitativo, no experimental, de corte transversal utilizó la encuesta como instrumento para la recolección de información de los 28 estudiantes participantes. Los resultados demostraron que los adolescentes realizan un uso frecuente de las redes sociales, donde las plataformas de Facebook y WhatsApp resultaron las más utilizadas, las cuales ejercen una importante influencia en los cambios de comportamiento de los investigados, alejándoles de su propia identidad cultural. Ante ello se propone una guía didáctica para la promoción de la cultura local.
 
Introducción. El desarrollo biopsicosocial y la atención integral de los adolescentes incluye múltiples acciones, dentro de las cuales la Recreación ocupa un lugar fundamental; máxime si tenemos presente que a nivel mundial crecen desproporcionalmente los índices de enfermedades crónicas no trasmisibles, muchas de estas por la escasa práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas. Objetivo. Sistematizar las teorías relacionadas con la importancia de la Recreación en el desarrollo biopsicosocial de los adolescentes para el perfeccionamiento de las estrategias de intervención e implementación en la práctica. Metodología. La investigación siguió una metodología descriptiva, sustentada en la Revisión Sistemática de Literatura, (RSL), con el empleo de métodos teóricos y la revisión documental de diferentes fuentes y bases de datos comprendidas entre el 2000 y el 2021. Resultados. 1. Se logró profundizar en las generalidades e importancia de la Recreación y su incidencia en la atención integral y el desarrollo biopsicosocial de los adolescentes, llegando a establecer orientaciones generales a considerar para la implementación en la práctica de las estrategias de intervención mediante la Recreación, como componente esencial para el progreso de habilidades físico motoras, sociales, conductuales y cognitivas de los adolescentes. 2. Quedó confirmado la necesidad de trabajar la selección de actividades recreativas desde la perspectiva del diagnóstico en cuanto a gustos, motivaciones e intereses de los adolescentes. Conclusiones. La adolescencia es una etapa de grandes cambios que requiere de atención permanente. La inclusión y participación en actividades recreativas adecuadamente planificadas y en correspondencia con los gustos y preferencias de los adolescentes constituyen una alternativa eficaz para para prevenir la aparición de posibles enfermedades y potenciar su desarrollo biopsicosocial. La corresponsabilidad que se logre por parte de todos los implicados en desarrollar estrategias recreativas de calidad, incluyendo los adolescentes, garantizará el éxito y cumplimiento de los objetivos a lograr.
 
Si bien sabemos la tecnología ha dado pasos agigantados en la actualidad, si recordamos como era en tiempos antiguos podemos notar los grandes cambios que han ido surgiendo gracias a la innovación constante que palpamos. La sociedad día a día está más con la tecnología, y es que nos hemos ido adaptando a todo aquello que ha surgido para beneficio nuestro, para agilizar tareas, las empresas gracias a los avances tecnológicos llevan su negocio más a la cumbre mencionando como un avance el internet pues en el podemos hacer cuanto podamos. En el ámbito empresarial gracias al internet y ahora en la actualidad en muchas aplicaciones o de hecho al navegar encontramos muchos anuncios de empresas, de productos, entre otros, con la finalidad de poder dar a conocer a los usuarios los servicios que poseen las empresas, todo esto ha hecho posible surgir. La tecnología si bien sabemos ha dado grandes cambios en beneficio de la sociedad, pero esta a su vez perjudica a los jóvenes porque hace que estén más pegados a ella y sientan la necesidad de estar siempre conectados a Internet ya sea enviando mensajes, viendo videos o a su vez gastando el tiempo en los videojuegos hasta cierto punto lo llamamos beneficioso, pero abusar de las tecnologías ya no es correcto por eso hay que tener un poco de concientización del tiempo y el uso que le estamos dando a estar en Internet. Los jóvenes con facilidad se enredan en el mundo de la tecnología como ejemplo tenemos los celulares siempre quieren tener el más reciente y quieren mantenerse al día con la tecnología, pero de uno dependerá si queremos que esto nos cause una adicción o controlarlo.
 
Fuente:https://www.xataka.com.mx/otros-1/mexico-estara-libre-deanalfabetismo-en-2018-la-meta-de-la-sep-antes-de-terminar-el-sexenio
Fuente: https://es.slideshare.net/Marallende/analfabetismo-digital-26359742 Adulto mayor Según Verdeza C. 2014., Piñera S. 2015., Vaneska C. 2015., Klein A. 2015., Edelen M. 2017. & Milaap J. 2016. El envejecimiento poblacional en las diferentes regiones se caracteriza por la coexistencia de conocimiento, adulto mayor es un término reciente que se le da a las personas que tienen más de 65 años de edad, también estas personas pueden ser llamados de la tercera edad. Un adulto mayor ha alcanzado ciertos rasgos que se adquieren bien sea desde un punto de vista. Los adultos mayores son símbolo de estatus, prestigio y fuente de sabiduría, por lo general son tratados con mucho respeto y se les identifica por ser maestros o consejeros en ciertas sociedades, debido a su larga trayectoria. Aunque esto difiere según cada cultura, porque en algunos países la condición de vida de un adulto mayor se torna muy difícil debido a que pierden oportunidades de trabajo, actividad social y en el peor de los casos son excluidos o rechazados.
En este sentido se pretende otorgar un mundo donde abarca la tecnología día a día como se van desarrollando a través del tiempo. Para el desarrollo del presente estudio se utilizan los tipos de investigación que permite abordar la situación del alfabetismo digital en los adultos mayores. Que permiten conocer que existe un considerable nivel de aceptación frente a las necesidades que se encuentra en el ser humano de las que reconocen la tecnología y no se adaptan el uso debido como son entre las computadoras, celulares, etc. Eso resulta que en los inicios de los años 80 surge el alfabetismo digital en las personas aproximadamente de 60 años de edad hasta la actualidad si ha visto la falta de conocimiento y aprendizaje que se brinda en las personas a nivel mundial como a nivel nacional. A nivel nacional entre ellos Ecuador se ha pronunciado encuestas formadas por la Institución Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) que alrededor de cada 10 personas entre 15 y 60 años son analfabética digital por la cual no ha tenido contacto con celulares o computadoras conectada al internet en la se breve en a la comparación entre otros países como una de ellos México se encuentra en la misma circunstancia de falta de conocimiento y aprendizaje entre las personas adultas. Es fundamental profundizar muchas de las investigaciones que se dan para tener un claro conocimiento de lo que se quiere dar a conocer es importante saber por qué existen hasta la actualidad el alfabetismo digital.
 
¿En algún momento, todos nos hemos planteado ésta pregunta, porqué deberíamos estudiar el idioma inglés en nuestras culturas latinas? sin duda que tendremos algunas respuestas interesantes al respecto como, por ejemplo: para obtener nuevas y mejores opciones laborales, tendremos acceso a empresas multinacionales. En definitiva, en lo laboral, saber inglés, siempre tendrá una ventaja competitiva frente a otros candidatos. Por otro lado, hablar inglés es hablar un idioma universal que te abre un sinnúmero de puertas y posibilidades en el mundo y en todos los ámbitos de la vida, en áreas como: comercial, financiera, política, educación, cultura, turismo, investigación, relaciones humanas, etc. Es gratificante aprender y dominar un nuevo idioma y, en el caso del inglés es un idioma accesible, siempre y cuando tengas motivación, tiempo y otros recursos metodológicos que te permita hacerlo. Esta investigación tiene como propósito analizar los factores que afectan el proceso de enseñanza- aprendizaje del idioma inglés en cinco escuelas secundarias públicas de Quito. Los principales hallazgos obtenidos son, el tamaño de las aulas de clases y el número de alumnos que conforman dichas aulas. En los últimos años, el desarrollo de las tecnologías de la información, el empleo de diversos recursos lúdicos de enseñanza-aprendizaje, profesores especializados, han permitido mejorar y enriquecer el aprendizaje de este idioma universal. Estos recursos aplicados en la práctica y en nuestros contextos de educación pública nos permitirán facilitar en nuestros niños y adolescentes la enseñanza-aprendizaje del inglés.
 
Los eventos han sido imprescindibles en el desarrollo de las civilizaciones, ya sean para celebrar etapas de la vida, períodos estacionales o celebraciones de carácter religioso. Dentro de todos los fenómenos considerados eventos, los eventos planeados son de gran importancia tanto a nivel colectivo como personal, ya que son componentes fundamentales de la cultura, los negocios y la vida cotidiana. Los eventos planeados comprenden dentro de sus clasificaciones a los eventos privados, los cuales son parte del desarrollo de la vida de las personas y se pueden incluir en sus momentos de ocio o esparcimiento. Las bodas son el evento privado más importante para el turismo, las parejas buscan celebrar el matrimonio en lugares especiales y de una forma original y personalizada. En Cuba existe un mercado real en este sentido, las empresas compiten para satisfacer las demandas del segmento nupcial. El objetivo principal de esta investigación fue determinar las potencialidades de la Agencia de Viajes Gaviota Tours S.A en la organización de bodas para el mercado interno. Se trazaron como objetivos específicos; establecer un marco teórico como sustento del desarrollo de la investigación, caracterizar el contexto actual entorno a la organización de bodas y analizar el estado de la modalidad de evento en la empresa. Para cumplir con los objetivos se partió de un análisis bibliográfico que permitió sentar las bases teóricas de la investigación. Posteriormente, se realizó un análisis estratégico dividido en tres etapas fundamentales: Análisis del entorno general, análisis del entorno competitivo y análisis interno de la entidad objeto de estudio. Se utilizaron fuentes primarias y secundarias de información, la toma de datos en el campo se realizó a través de un muestreo no probabilístico por bola de nieve ya que no se conoce el tamaño de la población; el instrumento utilizado fue la entrevista tanto semi-estructurada como no estandarizada y las informaciones obtenidas fueron procesadas estadísticamente. Dentro de los principales resultados se obtuvo que el sector nupcial se encuentra en proceso de perfeccionamiento y crecimiento. A pesar de las deficiencias detectadas en la agencia, la infraestructura que posee, las estructuras organizativas, los productos de los que dispone, los servicios personalizados que ofrece y la experiencia del personal en materia de eventos constituyen potencialidades claras para penetrar en el mercado de la organización de bodas.
 
Fuente: Arzola y Mejías, 2007
La Gestión de la Innovación, resulta indispensable para que esta surja derivada de un proceso organizado y coherente con las estrategias de la organización y tribute a su competitividad; postulado válido para las agencias de viajes. Estudios en este sentido en las agencias generalistas de la OSDE Viajes Cuban indican una débil Gestión de la Innovación y la inexistencia de modelos en su praxis. En esta organización se integra la Agencia de Viajes ECOTUR S.A. como la única especializada en Turismo de Naturaleza, modalidad en crecimiento en Cuba y en el mundo. A partir de lo anterior, se define como objetivo del presente trabajo: Establecer las pautas para un modelo de Gestión de la Innovación de la agencia de viaje ECOTUR S.A. considerando su especialización en turismo de naturaleza. Para su cumplimiento se requirió de la realización de análisis documentales, bibliográficos y entrevistas y la aplicación de cuestionarios; permitiendo la triangulación de la información obtenida definir la necesidad de incorporar al modelo las competencias del recurso humano y la gestión del conocimiento, integrar la gestión tecnológica que impacta tanto en el diseño de producto turístico como en los procesos internos, la consideración del cliente como fuente de innovación y para su satisfacción y la alineación con la planificación estratégica.
 
La carrera de Licenciatura en Turismo se encuentra inmersa en el proceso de asimilación del plan de estudio “E”, lo que ha propiciado que los diferentes colectivos que integran las disciplinas se enfoquen a adaptar sus asignaturas, y contenidos de las mismas, a las nuevas tendencias y particularidades del nuevo plan de estudio. Tal es el caso de la Gestión de agencias de viajes, la cual es parte del currículo base de la carrera y contribuye a comprender los productos “viajes”, temática imprescindible para adquirir una percepción del fenómeno turístico. Es por ello que se define como objetivo general de la presente investigación la aplicación de las pautas metodológicas según las bases conceptuales de diseño del Plan “E” en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Gestión de Agencia de Viajes de la Licenciatura en Turismo. Se aplicaron como principales métodos el análisis bibliográfico, el análisis documental, las entrevistas abiertas a profesores y estudiantes y 2 cuestionarios a estudiantes de la carrera de Licenciatura en Turismo, obteniéndose como resultados primordiales la definición de las pautas metodológicas pertinentes para la asignatura y sus impactos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
 
En el presente informe se exponen los resultados obtenidos en la investigación sobre la identificación y evaluación del potencial humano innovador en las agencias de viajes cubanas. Los constantes cambios en el entorno turístico mundial exigen a las empresas la renovación de productos y procesos si pretenden sobrevivir en el tiempo. La innovación sobresale como una necesidad para el desarrollo empresarial. Es el capital humano uno de los elementos centrales de la gestión innovadora de las organizaciones. Para la identificación del perfil innovador se utilizó el método de expertos, herramientas como las entrevistas y encuestas permitieron un acercamiento a la realidad de la gestión del capital humano innovador en las agencias de viajes estudiadas. La triangulación de la autoevaluación de los especialistas de sus habilidades innovadoras, con la evaluación dada por los jefes y compañeros permitió un mejor análisis de las habilidades reales con que cuentan estos empleados. Aun así, la identificación del potencial innovador no es suficiente si se busca mejorar la gestión empresarial, se hace necesario el diseño de un plan de acción con este objetivo. La capacitación es la principal recomendación para la maximización de las habilidades innovadoras, aunque se proponen otras acciones como fomentar la creatividad, perfeccionar el proceso de inducción y sistematizar los procesos de evaluación para controlar el comportamiento en busca de la mejora continua.
 
El Eje Estratégico Transformación productiva e inserción internacional contenido en el Plan de la Nación hasta el 2030 enfatiza en la necesidad del desarrollo de sectores estratégicos que a largo plazo impacten en el desarrollo de la economía y la sociedad; el turismo fue identificado como dinamizador de las economías territoriales, lo cual tiene una expresión concreta en el nivel local, por lo que debe formar parte del desarrollo a escala territorial a partir de los encadenamientos productivos como una de las vías para gestionar tal desarrollo. La presente investigación tuvo como objetivo diagnosticar el Sistema Productivo Local (SPL) Agropecuario del municipio Gibara y sus condiciones para tributar a la estrategia de desarrollo del municipio y el sector del turismo, así como la identificación de las cadenas productivas presentes en el SPL estudiado; para ello se elaboró y aplicó un procedimiento que parte del análisis de la estructura económica del municipio que contribuya a potenciar el desarrollo del turismo como sector estratégico en la estructura económica territorial. El procedimiento aplicado permitió crear las condiciones organizativas necesarias para el desarrollo de la investigación a partir de establecer la información básica de entrada para el diagnóstico obteniendo como resultados la determinación de la situación actual del SPL Agropecuario, la identificación de 31 cadenas productivas y el diagnóstico, diseño e implementación de la cadena productiva de la guayaba.
 
Fuente: Mapa de ecosistemas del Ecuador MAE 2016.
El Ecuador, cuenta con una amplia dinámica geológica, variedad climática y diversidad natural, lo que la constituye como un atractivo para el mundo, conformada por playas, planicies, alta humedad de las selvas orientales, así como la majestuosidad de la cordillera andina, sitio en la que se puede apreciar 27 volcanes, siendo el volcán Tungurahua uno de los más atractivos de toda la región. El Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua PGVT nace con la intención de aprovechar los geositios para el desarrollo de actividades de turismo científico lo que ha orientado esta investigación que inicia con una caracterización del PGVT, posteriormente se realiza un análisis de los geoparques más representativos de América Latina y finalmente una comparación de bondades entre los geoparques identificados y PGVT, por medio del análisis descriptivo cuantitativo simple se procedió a la caracterización, con la ayuda de los componentes propuestos por Pereira 2007 consistentes en valor intrínseco, uso potencial y necesidad de protección, para posteriormente analizar los geoparques más representativos y finalmente un análisis comparativo para establecer en que rango se encuentra el PGVT; llegando a determinar en el PGVT 16 geositios de importancia y 3 no geológicos, 8 geoparques representativos de América Latina y se establece al PGVT como dentro del rango de los otros geositios con un valor sumado de 24, puntaje que se encuentra en la media aritmética de los 8 geoparques evaluados, determinando así que Baños de Agua Santa cuenta con las condiciones para generar geoturismo.
 
Introducción. El artículo demuestra por qué algunos tipos de TIC pueden considerarse sistemas de Inteligencia Artificial, cómo afecta su introducción en el proceso educativo a los cambios cognitivos del alumno y qué papel juega el grado de confianza en dichos sistemas. El estudio tiene como objetivo determinar cómo la inteligencia artificial (IA) influye en un estudiante a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) durante las clases de idioma inglés en la educación superior. El artículo explica por qué algunos tipos de TIC pueden considerarse sistemas de IA, cómo su inclusión en el proceso educativo influye en los cambios cognitivos de un estudiante y qué papel juega el grado de confianza de un estudiante en dicho sistema. La novedad científica del trabajo radica en considerar la influencia de las TIC en las habilidades cognitivas de un estudiante que aprende un idioma extranjero a través de la lente de la IA. Como resultado, se encontró que cuanto más cerca están las capacidades de la IA en las TIC a las actividades humanas mientras se trabaja con un idioma extranjero, menor es la activación del rendimiento cognitivo en un estudiante. Objetivo. Determinar las características de la influencia de la inteligencia artificial (IA) en el estudiante mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las clases de lenguas extranjeras en la educación superior. Metodología. El estudio consiste en considerar el impacto de las TIC en las capacidades cognitivas de un alumno que estudia una lengua extranjera a través del prisma de la Inteligencia Artificial. Se estudian las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación utilizando en general y específicamente la inteligencia digital, desde la perspectiva de su idoneidad para la enseñanza del idioma inglés. Se revisa brevemente y se diferencian algunos sistemas digitales de aprendizaje como recursos alternativos para el aprendizaje del inglés. El trabajo se fundamenta en la aplicabilidad de la interacción lingüística virtual utilizando en el espacio de información y educación: profesores virtuales en el entorno de e-Learning, agentes interactivos (Chatbots) en el proceso de aprendizaje del inglés. Resultados. Como resultado se ha establecido que cuanto más se acercan las posibilidades de la IA en las TIC a la actividad humana al trabajar con una lengua extranjera, menor es la activación de la actividad cognitiva por parte del alumno. Conclusión. Las tecnologías pedagógicas clásicas con el uso concomitante de la inteligencia artificial permiten la implementación de modelos de aprendizaje alternativos y hacen la transición de medios reproductivos de aprendizaje a innovadores-reflexivos. Área de estudio: Educación Lingüística.
 
El presente estudio se realizó en dos hoteles de La Habana pertenecientes a uno de los grupos hoteleros del Ministerio de Turismo, en lo adelante hotel A y hotel B, con el objetivo de determinar la satisfacción y motivación laboral del personal que labora en las áreas de servicios de alimentos y bebidas. El procedimiento de trabajo desarrollado incluyó la aplicación de un cuestionario al personal que labora en estas áreas. El procesamiento de los datos se realizó a partir del cálculo de porcentajes, el test bidimensional de Friedman y prueba de Wilcoxon para determinar si existe diferencia significativa entre las prioridades laborales. Se utilizó además la técnica de escalamiento óptimo y el alpha de Cronbach para la evaluación de la confiabilidad del instrumento, a través del programa estadístico Statistic Program for Social Sciences” (SPSS) para Windows (versión 22.0). Se determinó que los trabajadores se sienten comprometidos con su labor. El reconocimiento del trabajo, la superación personal, promover el trabajo en equipo, y el colectivo de trabajo son las variables que más inciden en la satisfacción del personal.
 
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las expectativas del turista con el servicio de alimentos y bebidas en el destino Cuba. Para esto se aplicó el cuestionario propuesto por Romaní, [et. al], 2018. El análisis de los datos incluyó el cálculo de porcentajes, la fiabilidad del constructo por medio del Alfa de Cronbach, el test bidimensional de Friedman y prueba de Wilcoxon para determinar las prioridades de los clientes a la hora de seleccionar un restaurante, así como el diagrama de Pareto. Los datos se procesaron mediante el programa estadístico “Statistic Program for Social Sciences” para Windows (versión 22.0). Los resultados demostraron que los indicadores más importantes a la hora de seleccionar un restaurante son la comida, la seguridad y el precio; y que las expectativas vitales sobre los servicios adicionales son música agradable, atención al cliente, información sobre la especialidad de la casa, internet y animación.
 
La evaluación del desempeño individual en las organizaciones turísticas debe responder al logro de los objetivos estratégicos con el acercamiento del trabajador a las expectativas de la dirección; razón que la obliga a ser oportuna, flexible y dinámica. Este trabajo tiene como problema resolver la baja alineación existente entre los resultados individuales con los organizacionales en las entidades hoteleras cubanas , por lo que el objetivo de la investigación es mostrar una tecnología y sus aplicaciones para realizar la evaluación del desempeño individual alineada a la evaluación del desempeño organizacional, con una visión integradora, bajo el uso de tendencias reconocidas internacionalmente en este tema como la gestión por competencias, la mejora continua y el autoperfeccionamiento. La metodología utilizada posee un modelo y procedimiento a partir de la tenencia del cuadro de mando integral operativizado en los niveles estratégico, táctico y operativo, lo que se integra a los indicadores del cargo, los procesos y la entidad. A su vez, se conecta el desempeño individual y el desempeño organizacional a través de conductas estratégicas en las competencias laborales (contempladas para los perfiles de cargos) y los objetivos estratégicos organizacionales
 
La pertinencia del uso de la contabilidad de gestión ambiental en la toma de decisiones está dirigida a la sostenibilidad de los recursos, sin embargo, las empresas cubanas no consideran en su contabilidad los costos ambientales que generan, ya que aún es limitada la cultura contable asociada al medioambiente y es escasa la base normativa en este sentido. Mayor relevancia ganan las empresas turísticas, que demandan gran consumo de recursos, impactan el medio y a su vez dependen de ellos como atractivos turísticos. La presente investigación tuvo como objetivo general proponer indicadores que permitan medir los costos ambientales derivados de la gestión empresarial del Hotel Roc Presidente. Se aplicaron las técnicas investigativas de análisis documental y de contenido, además de la entrevista, y los datos fueron recolectados de fuentes de información primaria y secundaria. Los resultados obtenidos conllevaron a identificar y describir los aspectos fundamentales de la gestión ambiental del hotel y proponer indicadores afines a dicha gestión que le permitirán a la entidad medir los costos ambientales anuales y tomar decisiones encaminadas a lograr una Gestión Ambiental más eficiente.
 
El presente tema de investigación “Análisis factorial comprobatorio de la herramienta SERVQUAL en alojamiento. Amazonia Ecuador” responde al crecimiento de la oferta turística de alojamiento que en los últimos años se ha concentrado en el sector urbano donde se registran 108 establecimientos de alojamiento en las diferentes categorías que ofertan sus servicios sin tener un conocimiento real de la percepción y expectativas que tienen sus usuarios. El objetivo del trabajo fue establecerla fiabilidad de los indicadores SERVQUAL de la calidad de los servicios ofertados por los establecimientos de hospedaje de la ciudad de Tena. Se desarrolló como una investigación cualitativa para la recopilación de información previa de las variables de investigación y cuantitativa para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos en la investigación de campo. Se realiza una recopilación sobre la calidad de los servicios prestados a través del modelo SERVQUAL, empleando como técnica la encuesta, aplicada a una muestra seleccionada de manera aleatoria. Finalmente, se emplearon herramientas estadísticas como el alfa de Cronbach y análisis confirmatorio que determinó los factores que influyen en la calidad de los servicios prestados. Al aplicar el modelo SERVQUAL a los establecimientos de alojamiento de la ciudad de Tena se encontró que las expectativas, medidas por los aspectos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía son considerados importantes para el cliente, ya que el puntaje medio obtenido de la encuesta aplicada a estos se ubicó en el rango de 6.01 y 6.78, que corresponde a un alta expectativa y el análisis Factorial confirmatorio determinó que del cuestionario SERVQUAL que 2 items no cumplen con la fiabilidad individual >0,50
 
Contribuciones del turismo al desarrollo local. Fuente: Elaboración propia a partir de Gambarota, D. 2016.
El turismo como factor de desarrollo económico local constituye en la actualidad un tema de vital importancia dentro de la economía mundial. El presente artículo se estructuró un sistema teórico conceptual sobre la base del estudio del turismo comunitario en especial los alojamientos privados, y su rol en el desarrollo local, específicamente en la ciudad de Matanzas. Se persigue con dicha investigación el objetivo de estudiar los aportes que brindan los alojamientos privados como factor de desarrollo económico local de la ciudad de Matanzas. Se aporta como resultado principal, los principales impactos sociales, económicos y medioambientales de los alojamientos privados, como respuesta a la necesidad creciente de garantizar el desarrollo del sector privado en el territorio y con ello el desarrollo local, según lo planteado en la Política Económica y Social del Estado Cubano. La metodología empleada para elaborar este estudio parte de fuentes secundarias, en concreto, de una profunda revisión de la literatura científica que diversos autores han desarrollado en el campo del turismo comunitario y el desarrollo local sostenible. Se arriba a conclusiones que integran los aportes más relevantes de los hostales privados al desarrollo local de la ciudad de Matanzas.
 
En la actividad turística es de vital importancia la información, es utilizada para la operación y la gestión de las empresas, destinos y la organización y ejecución de los viajes de los clientes. El presente es una investigación realizada sobre el tema de la información a los visitantes en el municipio Plaza de la Revolución, La Habana. Comprende el análisis de los alojamientos privados como infomediarios turísticos. Para ello se empleó la revisión bibliográfica, la entrevista, el análisis de documentos y la observación como métodos y técnicas de recogida de información. Se presentó un diagnóstico de la situación actual de dicho fenómeno, donde se corroboró la existencia de insuficiencias en la transmisión de información a los clientes que se hospedan en casas particulares, lo que condujo a la propuesta de un mecanismo de flujo de información destino-cliente usando como infomediarios a los gestores de alojamientos privados.
 
Cuba se encuentra actualmente enfrascada en el proceso de informatización de la sociedad, que incluye apropiarse de las ventajas y la cultura de los avances tecnológicos y de las info comunicaciones. Un paso importante en esta dirección podría ser el estudio y conocimiento profundo de la tecnología blockchain. La tecnología blockchain se presenta como una revolución que soluciona los problemas de vulnerabilidad que ha venido presentando la Internet, así como una posibilidad de aplicación frente a los problemas de seguridad informática indescifrable a terceros. Esta tecnología ha comenzado a impactar en diversos ámbitos más allá de la informática. A pesar de esto, los estudios existentes sobre el tema son aún insuficientes, especialmente en Cuba. Por tal motivo, se hace necesaria la investigación sobre esta tecnología disruptiva y sus aplicaciones en el sector turístico. En la presente investigación se realiza una sistematización del tema. En un primer momento, se efectúa un acercamiento al fenómeno; estableciendo su historia, principales definiciones, ventajas, desventajas y tipos de red; dado que la información sobre la evolución y características del blockchain es aún poco conocida y difundida. En un segundo capítulo se efectúa un análisis sobre sus posibles aplicaciones en el sector turístico, para finalmente desde la coyuntura económica de Cuba, evaluar sus potencialidades de uso. La presente investigación pretende ser un primer acercamiento al tema de manera tal que se difundan los potenciales usos del blockchain en el sector turístico cubano y se abran nuevas investigaciones en este sentido.
 
Fuente: Propia. (2017).
Se realiza un estudio sobre la polifuncionalidad de los locales turísticos recreativos en el cantón Pedernales, como ofertas que integran múltiples servicios en un mismo espacio. En una primera etapa se hace un estudio de mercado que facilita la determinación de la demanda y la perspectiva de la oferta turística para el proyecto, sobre la base de la aplicación de instrumentos de recopilación de información aplicados a clientes. El análisis organizacional y administrativo, así como la estructura interna del local polifuncional se detallan previos a la definición de los aspectos económicos. Con el estudio financiero se determinó el monto de la inversión adecuada para la implementación del estudio, así como los indicadores financieros que muestran la factibilidad económica del proyecto y sus beneficios para la dinamización de la economía de la zona de estudio. Comprobándose que los turistas que visitan el canto Pedernales se sienten atraídos por los locales polifuncionales, demostrándose que el proyecto es económicamente factible y la inversión se recupera a los 3 años, 1mes y un día.
 
Top-cited authors
Carlos Mestanza-Ramón
  • Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Marco Toledo Villacis
  • Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Adelfa La Serna
  • Universidad Técnica del Norte
Yoarnelys Vasallo-Villalonga
  • Universidad Técnica del Norte
Maryuri Garcia Gonzalez
  • University of Havana