PIP:
Analysis of human resources has a history of almost 3 decades in Latin America. This method of assessing temporary and structural balances and imbalances between population, education, and employment began in the 1960s with recognition of the role of education in development. The human resources perspective tended to be centered more on the availability or supply of resources as affected by educational planning than on occupational requirements or demand. It was also centered on problems of educational investment and planning, leaving aside other basic aspects of human resources development such as health or nutrition. The notion of human resources has progressed in Latin America from imitation of the educational systems of the industrialized countries to attempts to project future occupational structures in Latin America and to adjust training and educational programs accordingly. But longterm projection of occupational structures is very difficult in Latin America primarily because of the unstable and dependent status of Latin American economies which leave them at the mercy of changes in the central countries. A series of studies in the mid-1970s argued for the need to revise the dominant development strategies in order to eliminate poverty within 50 years, implying increased attention to human resources. The economic crisis of the 1970s and beyond had deflected attention away from the actions necessary to reach this goal. Latin America, despite considerable economic progress and modernization, still is incapable of providing productive employment for a large proportion of its population. Around 50% of the economically active population was unemployed or underemployed in 1980. Recent studies have revealed several peculiarities in the occupational dynamics of countries, and they never have the proportion of highly skilled workers that the developed countries do. Urbanization and growth of the tertiary sector are rapid. Where agriculture has modernized, rural employment has declined abruptly. The residual category of labor in the informal sector is large and growing rapidly in countries of the region. These distortions express the structural incapacity of economies on the region to employ their available human resources in a context of rapid population growth and considerable (though still insufficient) investment in education. A different development strategy, oriented toward satisfaction of basic needs of the population, would mobilize human resources and create employment. In the case of educaiton, available data point to a continuing disarticulation between population dynamics, employment, and education. The existence of some 40 million illiterates in Latin America and the Caribbean and the wasted investment in large numbers of highly educated persons who either emigrate or remain underemployed in their own countries express 2 facets of this problem.
Introducción. Las variaciones del tipo de cambio y su relación con las tasas de interés internas y externas revisten especial importancia en el caso de economías pequeñas en desarrollo, en las cuales la existencia de controles cambiarios, riesgos políticos y costos de transacción, así como la ausencia de mercados a futuro organizados, invalidan la condición de la paridad de las tasas de interés, dificultando con esto la elaboración de la política monetaria. Por otro lado, en un análisis que estudia las desviaciones de la teoria de la paridad del poder de compra, la detrerminación del tipo de cambio es afectada por la repercusión asimetrica con que la información fluye en el mercado de bienes y servicios respecto a los mercados de dinero y capitales en la economía. Así, estos mecanismos de transmisión hacia la determinación del tipo de cambio incidirán en la eficiencia del mercado, generando a su vez divergencias en los diferenciales de tasas de interés internas y externas...
Un grupo de estudio del Instituto Mundial para la investigación de la Economía del Desarrollo(WIDER , por sus siglas en ingles), que es una sección de la Universidad de la Naciones Unidas, solicita una reducción de 125 mil millones de dólares en la deuda que los países altamente endeudados tienen con los bancos comerciales. El doctor Witteveen, ex director administrativo del FMI, acepta con beneplácito la reciente iniciativa del secretario del Departamento del Tesoro norteamericano, Nicholas Brady, como "un cambio importante en la estrategia de la deuda", y afirma al respecto que no se ha llegado a un consenso con respecto a algunos aspectos práticos importantes. El informe, titulado Reducción de la deuda presenta las cuestiones clave en que es necesario llegar a un acuerdo antes de que se puedan poner en práctica los principios de la reducción de la deuda. "Viniendo más allá de los estrechos intereses de los acredores y de los deudores, la reducción de la deuda en gran escala es vital para la salud de la economía mundial por razones morales y políticas obvias...
No es indispensable construir complicados modelos teóricos para hacer un buen análisis económico. La prueba el libro recientemente publicado por Enrique Pérez López objeto de esta reseña. A pesar de la ya considerable bibliografía sobre el tema es mucho aún lo que debe investigarse sobre las causas y las consecuencias de la llamada "nacionalización" bancaria. Son muy numerosas las preguntas sobre el tema que están en espera de una investigación objetiva, profunda y convincente; por ello es grato recibir un trabajo tan serio y acucioso como el realizado por Pérez López. Cabe en particular destacar la cuidadosa recopilación de estadísticas preparadas para este libro. El autor ha organizado su trabajo en cuatro partes. En la primera explica "cómo era la banca que se expropió". A continuación presenta un análisis del desenvolvimiento de la economía entre 1977 y 1982, y de las políticas económicas que se aplicaron en el periodo. Luego examina lo ocurrido en el frente económico durante el último trimestre de ese sexenio, para terminar indagando las causas y los efectos económicos de la inflación...
En este ensayo se examina el primer ciclo largo de la deuda brasileña que va desde 1824, justo después de la independencia de Portugal, hasta 1943, cuando se llegó con los acredores a un arreglo permanente de la antigua deuda externa que ajustó el servicio de la deuda a la capacidad de pago del país. En la extensa primera sección se estudia el periodo anterior a 1931, durante el cual se contrató deuda externa. Se presentan datos globales sobre el acervo de la deuda, así como estadísticas anuales de las entradas de capital y las salidas de servicio, y se intenta una reconstrucción de la balanza de pagos a grandes rasgos. Se comparan ciertas características del mercado financiero internacional anterior a 1930 con las del mercado financiero actual. Se examinan las relaciones entre los ciclos de la economía mundial y las entradas de capital extranjero...
Al llegar a Buenos Aires en enero de 1827 el naturalista Alcide d´Orbigny descubrió que sus letras de cambio, giradas en Francia meses antes, perderían más de la mitad de su valor debido a la involuntaria ausencia en ellas de una palabra que obligara a la entrega de metálico, palabra omitida por libradores ignorantes de las alteraciones monetarias en el lugar de pago. La monótona vida de aldea registrada en las Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti, sólo ocasionalmente perturbada por ceremonias y conflictos protocoalres, se había quebrado a comienzos de 1826 con la irrupción de la inflación: el oro y la plata escasean, el papel moneda se deprecia, los precios suben. El fenómeno, atribuido por el gobierno al hábito colonial de usar sólo onzas de oro y pesos de plata(más que a la percepción pública de que el papel moneda los remplazaba mal), dejaba "en incertidumbre el precio de las cosas y vacilantes las obligaciones que se estipulaban"...
The railroad was crucial, not only as a means of transporting basic products, but also as a means of transferring technology and as an industrializing agent, the reason being that railroad workshops constituted the basis of engineering industries in Latin America by 1900. That is precisely the central issue in the present study: the contribution of the railroad to the creation of a capital goods industry, through the production of cargo cars, passenger wagons and locomotives in Chile and Mexico between the years of 1860 and 1950. This study focuses on the production of rolling stock in the railroad workshops and its transit to independent factories, and questions the evidence available until now that has indicated that in the long run, the production of locomotives, cars, wagons, parts and accessories was minimal inside the Latin American industrial production, a conclusion that did not consider that every railroad contains in itself, an industrial capacity that produces metallic goods for its everyday operation, many of which did not enter in the market nor were registered in historic statistics.
La reconstrucción de la economía mexicana. La década de los ochenta se caracterizó en México por una profunda recesión, inflación desenfrenada, inestabilidad en el tipo de cambio y salida masiva de capitales, a pesar de que el país se sujetó durante varios años a programas de ajuste y de reforma económica apoyados por el Fondo Monetario Internacional...
El presente ensayo versa sobre el comportamiento de la economía mexicana durante el periodo comprendido entre la década de los años setenta del siglo pasado y los cuarenta del actual. Desde el punto de vista político ese perido presenta cambios profundos: la restauración de la República por Juárez en 1867 y su gradual transformación en la dictadura de Porfirio Díaz a partir de 1877, dentro del esquema del liberalismo individualista; la caída de esa dictadura en 1911; la consolidación del nuevo régimen con la carta constitucional de 1917 y el cumplimiento de las reformas consagradas en ella, particularmente en la tenencia de la tierra y las relaciones de trabajo, y la función del Estado com gestor del desarrollo económico y la democracia social, todo lo cual culminó entre 1935 y 1940...
Introducción. ¿Durante cuánto tiempo puede un país periférico -provedor de materias primas y dependiente de la corriente de capitales externos- mantener la libre conversión sin afectar sus reservas? ¿Comó y por qué circunstancias en el siglo pasado y en buena parte del presente los ejemplos históricos nos remitían -en los países sudamericanos- a frecuentes abandonos de la convertibilidad monetaria? ¿Qué riesgos tenían que afrontar en estos casos los establecimientos bancarios y qué papel desempeñaban en el sistema financiero ante los desequilibrios a que estaban expuestos? La experiencia argentina, que inaugura la vigencia del patrón oro como sistema en la década de los ochenta del siglo XIX es, a mi entender, el caso más típico en que podrían resumirse semejantes reflexiones...
We present new price indices for the period 1886- 1929. These indices have several advantages with respect to the previous ones: i) they cover the whole period with the same methodology, and by reaching 1929 these series can be joined whit contemporary price indices, ii) they include more products, iii) they use price data more homogeneous and reliable, iv) they are monthly price indices, v) their methodology is explicit, it follows clear and precise rules, and vi) they obey the basic consistency criteria that economic theory predicts, both from an statistical point of view.// Presentamos nuevos índices de precios para el periodo 1886-1929. Estos índices introducen una mejoría con respecto a los anteriores por varias razones: i) cubren con una misma metodología todo el periodo y al llegar a 1929 pueden unirse a los índices de precios contemporáneos, ii) incluyen un mayor número de productos, iii) integran datos de precios más homogéneos y confiables, iv) son índices de precios mensuales, v) su metodología es explícita, sigue reglas claras y precisas y vi) cumplen con los criterios básicos de congruencia que presupone la teoría económica, tanto desde una perspectiva teórica como estadística.
The reasons for the external debts and the financial crack in Argentina in 1890 have been thoroughly analized. However, it has not been the same with the shock that this phenomenon has caused in the banking structure. The purpose of this essay is to answer the enquires referred to the theory and risky factors of credit portfolio, examining the issue system, deposits and discounts in the case of the Buenos Aires Province Bank. This choice has been made for the only reason that such establishment is considered to be the oldest bank of issue, deposits and discounts, and it also contains important documentation that has not been studied appropiately. This analysis has paid special attention on some aspects not necessarily connected with the development of the credit theory on the one hand, by means of letters discounts and other commercial documentation; and on the issuing of notes on the other hand, investigating at the same time the contradictions that cropped up when the guarantee bank system was implemented. It would be convinient to encourage similar essays in the other banking establishments. This strategy would be an important issue not only for the establishment itself, but also for the general economic history.
Introducción. ¿Que consecuencias provoca en la estructura financiera de un país dependiente el alto grado de endeudamiento externo, y cuáles eran los riesgos que dicho país tenía que asumir cuando la corriente de préstamos del exterior cesaba por alguna circunstancia? El caso argentino nos ofrece una buena oportunidad de examinar lo ocurrido durante la crisis de 1890, analizando al mismo tiempo las relaciones entre centro y periferia en un sistema de patrón oro. En algunas ocasiones se ha resaltado la importancia de la vinculación entre lso empréstitos extranjeros y el efecto que éstos producían en el país receptor, pero sólo en la medida en que generaban expansión o contracción monetaria...
Currently, the need to understand this system, re updates the knowledge problem, by means of a methodology that addresses problems with a historical approach. This essay intends to encourage reflection about capitalism, the financial world and the insertion of the surrounding countries, focusing on the banks. In this case, the paradigm is Argentina and the origin of a banking net with international links. It also promotes the beginning of the banking system, breaking the issue free banking and consequently a management operating order which is centralized and leads to a progressive transformation of the commercial banking. In this context, the case of the Guaranteed Banking System in Argentina has not called historians' attention nor were they interested in a deep analysis about its importance. It seemed that the classic trend contribution of the economic historiography was enough, justifying "emisionismo" as the essential cause of the financial crisis. The depreciated currency, joined to a gold pattern system, prevailed in the unlucky causes of the crisis and the attitude of the governing elite especulated through the administrative corruption. These reasons, analyzed through new statements, seemed to show certain inaccuracy, stating the lack of detailed essays about the banks that would start the way a of new historical research and facilitate the access of the historical knowledge of the Argentine banking.
The aim of this article is to evaluate the behavior of the Banco Nacional de Mexico (Banamex) in its function of issuing notes during the 1900-1910 period. This bank had a list of privileges in the issue business, which allowed it to put into circulation a higher volume of notes than the rest of the rival banks. It means that the stability of the system, concerning the notes issue, was closely related to the behavior of Banamex. The obtained results that Banamex managed the notes issue according to the principles of maximization of profits. Luckily, there was an effective limit to the notes circulation of Banamex, due to the optimal level, which contributed to the stability of the system.// El artículo tiene por objeto evaluar el comportamiento del Banco Nacional de México (Banamex) en su función de emitir billetes durante el periodo 1900-1910. Este banco gozó de una serie de privilegios especiales respecto al negocio de emisión, lo que le permitió colocar en circulación un volumen de billetes muy superior al de los demás bancos competidores. Ello significa que la estabilidad del sistema, en lo referente a la emisión de billetes, estuvo estrechamente ligada al comportamiento de Banamex. Los resultados obtenidos revelan que Banamex manejó la emisión de billetes conforme con los principios de maximización de los beneficios empresarios. De esta suerte, existió un límite efectivo a la circulación de billetes de Banamex, dado por el nivel óptimo, lo cual contribuyó a la estabilidad del sistema.
El automóvil como bien de consumo duradero se difunde en la América Latina en el primer tercio del siglo XX. El comercio exterior determina su consumo en la región, a excepción de algunos países que en el decenio de los veinte consiguen instrumentar plantas de ensamblaje de automóviles con piezas importadas, lo que ocurre solamente allí donde coincide una cierta dimensión del mercado con una renta alta (Argentina, Brasil, México y Uruguay). Otros factores explicativos, aun-que en un claro segundo plano, son la extensión de medidas proteccionistas y una mayor desigualdad en la distribución de la renta. Al respecto proponemos que hubo un efecto negativo en el consumo final cuando el consumo se sesgó hacia los automóviles de gama más cara; en tanto que en los países donde el consumo por habitante es alto se consumen cantidades proporcionalmente altas de vehículos de la gama de precios bajos. Las importaciones de automóviles muestran buena parte del consumo de automóviles y nos permiten calcular los vehículos en circulación, además de indicar cuales fueron los países en los que se desarrollaron experiencias propias en la producción de autos. El papel que en ellas desempeña los Estados
Unidos es casi absoluto a partir de 1920, después de la primera Guerra Mundial, aunque anteriormente tiene que compartir buena parte del, aún reducido mercado, con varios países europeos (Francia, Italia, Alemania y Gran Bretaña).
Uno de esos raros días en que por falta de otro periódico más manuable e interesante en lengua inglesa compre el viajero en Europa el Times de Londres, leí la nota necrológica sobre el profesor Nicholas Kaldor -lord Kaldor para el público inglés, Nicky Kaldor para quienes fuimos sus alumnos, colegas y amigos. Falleció el 30 de septiembre, a los 78 años. La nota no dice de qué dolencia pero en los últimos años se le veía acabado, poco ágil. Mi último encuentro con él fue en Fiésole, en las afueras de Florencia, a principios de septiembre de 1982, con motivo de una mesa redonda de la Asociación Internacional de Economía sobre "Teoría monetaria e instituciones económicas". Llevaba yo una ponencia y mi comentarista principal iba a ser Kaldor...
This paper develops an analytic framework from which we infer that, if the Mexican Revolution of 1910 would have not taken place, the process of capital accumulation will have follow its curse. After a number of year’s excess labour would have disappeared, wages would started to rise, the domestic market would have grown and the economy would have change from one exporter of row materials to one capital intensive export oriented one. The process of capital accumulation would not have been stopped for twenty-five years after the Revolution as it did. Second World War would have been found Mexico with a more developed industrial economy. The country would have taken a better economic advantage of this conflict and, perhaps, we would never have adopted a strategy of industrialization via import substitution. The standard of Living of the Mexican people would be larger that it is today.// En este trabajo se establece un marco analítico en el que se deduce que de no haberse dado la Revolución de 1910 el proceso de acumulación habría seguido su curso, al paso de los años se habría agotado el excedente de mano de obra, los salarios habrían comenzado a subir, se habría expandido el mercado interno y habríamos pasado de ser exportadores de materias primas a exportadores de bienes manufacturados intensivos en capital. El proceso de acumulación no se habría detenido por 25 años después de la Revolución, como lo hizo, y la segunda Guerra Mundial nos hubiera encontrado con un aparato industrial mucho más desarrollado. El país hubiera aprovechado mejor este acontecimiento y tal vez nunca habría aparecido una estrategia de industrialización mediante la sustitución de importaciones. La calidad de vida de los mexicanos sería muy superior a la que tenemos y viviríamos en una sociedad con menos problemas.
We study the levels of economic development achieved by every independent Latin American and Caribbean country in 1913 and 1925 from a new regional perspective. We focus on the imports and the domestic production –equivalent to apparent consumption- of capital goods. The first contribution is to establish the reliability of the foreign trade statistics. The second is to estimate the size of the capital goods acquired by the twenty republics. We also is to estimate domestic output. The new empirical evidence shows the huge differences existing within the region in per capita expenditure by 1913, when the first globalization wave was coming to an end. The comparison between 1913 and 1925 levels makes clear that, generally speaking, First World War and its immediate aftermath did favor capital goods import substitution all over the region, but quite unevenly.// En este artículo estudiamos el desarrollo económico alcanzado por la totalidad de los Estados latinoamericanos y caribeños soberanos en 1913 y 1925 desde una perspectiva inédita en el estudio del conjunto de la región: las importaciones y la producción –que sumadas equivalen al consumo aparente– de bienes de capital. Asegurada la fiabilidad de las estadísticas del comercio exterior, procedemos a reconstruir las magnitudes de los bienes de capital adquiridos por las 20 repúblicas. También estimamos la producción interna. La nueva evidencia empírica pone de manifiesto las enormes diferencias existentes en el seno de la región en el consumo per cápita de bienes de capital al término de la primera oleada globalizadora. La comparación entre los niveles de 1913 y 1925 revela que, en general, la contienda mundial no favoreció el proceso de sustitución de importaciones de la región, pero no en todos los países por igual.
This essay analyzes the institutional and technical efforts which the Mexican public administration devoted to the introduction of statistical methods and economic theory in the formulation of economic policy in the postrevolutionary period of 1921-1934. A review of the governmental statistical traditions is accompanied by analysis of the endeavors taken by Mexican public agencies to meet new international standards. At the same time, the essay focuses on the increasing incorporation of statistical methods within economic policy and planning and the way in which with this process became institutionalized. Those responsible for the innovations were basically two groups of individuals who can be characterized as the “semi-autonomous” specialist and the “public finance” functionaries. Although they were both part of the postrevolutionary elite, they can be differentiated by looking at their academic and international links, as well as by their distinct influence in the formulation and realization of economic and political policy.// Este trabajo analiza algunos de los esfuerzos institucionales y técnicos de la administración pública del gobierno mexicano en la integración de la estadística y la economía en la formación de la política económica del periodo 1921-1934. Mediante una revisión de la recuperación de los intentos por empalmar la labor estadística mexicana a los avances internacionales en la materia, se presenta la utilización de la estadística para la elaboración de la política económica, en la que ésta llegó a ser parte considerable de una institucionalidad gubernamental. Este proceso fue realizado por dos grupos de personajes a los que aquí se les identifica como: los semiautóctonos y los hacendistas. Aunque integrantes de “la familia revolucionaria”, éstos de diferenciaron por sus relaciones académicas y gubernamentales internacionales, y por su influencia en las decisiones económicas y políticas.
The present paper focuses on the potential bias in growth estimation generated by the problem of missing data (or data truncation) due to changes in census survey policy. The analysis will help to ascertain which sub-sectors in manufacturing we re experiencing growth to show evidence supporting the hypothesis of a positive growth rate in manufacturing as a whole during the period 1929-1934. We particularly analyze the performance of the Mexican manufacturing industry at sub-sector level of disaggregation and during the period 1929-1934 considering that census policy was not homogeneous for the two censuses of interest (and for sub sequent ones). When any data set is truncated, this can generate bias in the estimation process. However, the bias in estimates based on these data sets will depend on how important the proportion of missing data is. Hence, one of the main tasks on this paper is to examine how important the missing data problem is for each sector of Mexican manufacturing in order to shed light on the reliability of Value Added growth rates estimates which are calculated in this paper.
We use a previously unexploited data set to calculate the real exchange rate with respect to the U.S. dollar for Mexico for 1930.01-1960.12, and to test for purchasing power parity (PPP). The initial results from the Augmented Dickey-Fuller (ADF) test show weak support for the PPP hypothesis. The Kapetanios, Shin, and Snell test, for a unit root null with an alternative of nonlinear reversion to the mean, indicates substantial support for PPP. However, non-normality and, sometimes, heteroscedasticity are found in the test residuals. Using a wild bootstrap approach, critical values are calculated from the empirical distribution of the residuals. Reevaluating the test statistics with the new critical values, we conclude that there is evidence of nonlinear adjustment to PPP for 1930.01-1951.12 but there is no evidence that PPP held for 1952.01-1960.12, the period of import substitution in Mexico.// Empleamos una serie de datos no explotados anteriormente para calcular el tipo de cambio real respecto al dólar para México durante 1930.01-1960.12 a fin de probar la paridad de poder de compra (PPC). Los resultados iniciales de la prueba de Dickey-Fuller aumentada (DFA) muestran un débil apoyo para la PPC. La prueba de Kapetanios, Shin, and Snell (KSS), con otra hipótesis de reversión no lineal a la media, muestra bastante apoyo para la PPC. Sin embargo, encontramos que los residuos de estas pruebas presentan no normalidad o heteroscedasticidad. Usando el enfoque de wild bootstrap, calculamos los valores críticos de la distribución empírica de los residuos y reevaluamos los estadísticos de prueba empleando estos nuevos valores críticos. Concluimos que hay evidencia de ajuste no lineal a la PPC para 1930.01-1951.12, pero esta evidencia no se mantiene durante 1952.01-1960.12, el periodo de sustitución de importaciones en México.
Este libro de Víctor Urquidi es la suma tanto de su profundo y extenso conocimiento de la economía y de los mecanismos del desarrollo de la región latinoamericana como una poderosa reflexión crítica acerca de su propia acción como organizador en instituciones nacionales e internacionales. El resultado es un volumen que obliga al lector a reflexionar y a revisar las ideas corrientes respecto al presente y el futuro del desarrollo económico de la América Latina.
It has been widely believed that Mexico's rapid economic growth during the 1934-1956 period was only possible through an expansionary economic policy financed by inflationary means. Hence its contrast with the Stabilizing Development policy of the 1960's, considered the golden age of rapid growth and stable prices. It is argued in this article that such perception is a myth and that the fiscal and monetary authorities were rather prudent and utilized the policy instruments then at their disposal to prevent unemployment and try to control inflationary pressures. Rather, it is the impact of external shocks, such as foreign recessions and wars, what actually explains to a large extent the high inflation which inevitably led to the currency depreciation in 1938, 1948 and 1954. The results show that an inflationary fiscal deficit was not needed to promote the long period of rapid economic growth in Mexico during the XX century.
Using a stochastic specification that emphasises the role of the ratio of exports/imports income elasticities, this paper applies the balance-of-payments constraint model to the analysis of Mexico’s economic from 1940 to 2000. The econometric results show that while the value of this ratio was 1.74 from 1940 to 1981, it was just only 0.94 from 1982 to 2000. Thus, it is expected that the proportion between Mexican and rest of the world –particularly U.S. - economic growth rate will reduce during the next few years.// Mediante una especificación estocástica que destaca el papel de las elasticidades ingreso de las exportaciones e importaciones, este artículo aplica el modelo de crecimiento económico restringido por la balanza de pagos a México entre 1940 y 2000. Los resultados de la modelación econométrica indican que, mientras que entre 1940 y 1981 la relación de las elasticidades ingreso de las exportaciones e importaciones ascendió a 1.74, entre 1982 y 2000 fue sólo 0.94. Así entonces, cabe esperar que la proporción entre el crecimiento económico de México y el resto del mundo particularmente de los Estados Unidos- disminuirá en los próximos años.
This work looks to improve the regional databases. We derive estimates of the state gross domestic product for every year among 1940-1992. The generated estimates were built with data published by INEGI. The generated series this way are derived using the estimated sensibility by a regression equation and later on adjusting them by means of a method of across conciliation. This generated relationship varies in time allowing to capture the temporary behavior and the cyclical fluctuations of the states’ economy. As a result, we offer homogeneous and sufficiently long product series starting from which can be derived more complete regional studies.// Este trabajo busca mejorar las bases de datos regionales. Derivamos estimaciones del producto interno bruto estatal para cada año del periodo 1940-1992. Las estimaciones fueron calculadas a partir de datos acerca del producto publicados por el INEGI y de información no oficial. Las series generadas de esta manera son derivadas usando la sensibilidad estimada por una ecuación de regresión y posteriormente ajustándolas mediante un método de conciliación transversal. Esta relación estimada varía en el tiempo, lo que permite captar el comportamiento temporal y las fluctuaciones cíclicas de la economía de los estados. Como resultado ofrecemos series de producto homogéneas y suficientemente largas, a partir de las cuales se pueden derivar estudios regionales más completos.
Introducción. El sistema económico mexicano, como todo sistema, está sustentado por instituciones políticas y económicas. Los actores sociales que se desenvuelven dentro de estas instituciones (o estructuras) tienen comportamientos interdependeintes; es decir, las acciones de unos afectan el comportamiento de otros e inclusive los intereses de los distintos actores pueden estar en franco conflicto...
This paper describes and analyzes the characteristics of the process of economic convergence among the states and regions of Mexico during the 1940-95 period. We derive two main results from our study. First, regional disparities in Mexico declined at a rate of 1,2 percent per year between 1940 and 1995. This rate is too low when compared to the experiences of other countries and it has been insufficient to reduce the marked regional inequality that has characterized the country since 1940. Second, we identified that the process of regional convergence in Mexico has really taken place in two stages: in the first one, from 1940 through 1960, there was a relatively rapid process of regional convergence in Mexico. During the second stage, from 1960 through 1995, the convergence process suddenly stopped and it even began to revert itself. This paper ends with a brief discussion about some alternative explanations for such pattern of regional development.// Este trabajo delinea y analiza las características del proceso de convergencia económica entre los estados regiones de México durante el período de 1940-1995. De nuestro análisis se infieren dos resultados principales. Primero las disparidades regionales en México se han reducido a una tasa de 1.2% por año entre 1940 y 1995. Esta tasa de convergencia es muy baja cuando se le compara con las experiencias de otros países, y ha sido claramente insuficiente para reducir la marcada desigualdad regional que ha caracterizado al país desde 1940. Segundo, se identificaron dos fases claramente diferenciadas del proceso de convergencia regional: la primera de ellas, de 1940 a 1960, se caracterizó por un proceso relativamente rápido de convergencia regional; durante la segunda fase, de 1960 a 1995, este proceso se detuvo de manera súbita e incluso mostró cierta tendencia a revertirse. El trabajo termina con un breve análisis de algunas explicaciones posibles de esta pauta de desarrollo regional.
Introducción. La propuesta de desarrollo hacia adentro a partir de un esquema de industrialización sustitutiva de importaciones, de su aplicación en nuestros países y de su posterior crisis integran la historia más analizada del desarrollo latinoamericano. No es intención de este trabajo contarla de nuevo. Se trata sólo de recordar algunos de sus pasajes en homenaje al intelectual que explicó el proceso, que coincibió muchas de sus propuestas básicas y que luchó sin descanso en diversos foros por impulsar el camino estructural de la región. Claro, Raúl Prebisch no estuvo solo en esta tarea. Sus propuestas esenciales rápidamente fueron retomadas y avanzadas por muchos discípulos desde hace ya dos generaciones. Muchos años de desarrollo y cambios sociales han llevado a una situación muy diferente del momento en el cual Prebisch hizo su análisis inicial, una situación distinta que en todo caso tiene raíces y líneas de evolución muy claras desde el desarrollo latinoamericano de la posguerra, que de alguna manera fue apadrinado por él...
This paper shows that an economic policy change in 1982 brought about a conspicuous alteration in the relationship between money, prices and the exchange rate in Mexico. Before that year, the long-run demand for currency was the velocity equation, and inflation was driven mainly by the money gap. After a striking changeover, from 1983 until 2000 the demand for currency took a very different form, and inflation was determined by the markup without an explicit effect from money. However, the long-run relationship that links the levels of output, the exchange rate and foreign prices with that of nominal money holds for the whole sample.// El presente artículo demuestra que un cambio de política economica en 1982 produjo una modificación notoria en la relación entre el dinero, los precios y el tipo de cambio en México. Antes de ese año, la demanda de dinero de largo plazo tenía la forma de la ecuación cuantitativa del dinero, y la inflación estaba impulsada principalmente por la brecha monetaria. Después de una interesante mutación, desde 1983 y hasta el final de la muestra la demanda de moneda local tomó una estructura muy diferente, y la inflación pasó a ser determinada por el margen del nivel de precios con respecto a los precios externos y los salario sin un efecto explícito del dinero. Sin embargo, la relación de largo plazo que vincula los niveles del producto, del tipo de cambio y de los precios externos con la cantidad nominal de dinero se mantiene para todo el periodo de análisis.
This paper presents the first historical series of poverty and inequality in Mexico for the period 1950-2004. We observe that poverty reduces continuosly between 1950 and 1984, and remains constant, with the exception of 1996, where it increases sharply. Whit regards to inequality, this variable follows an invertid U trend between 1950 and 1984, similar to the Kuznets curve; however, it increases almost continuosly from 1984 on. We also show that during 1950-2004 the correlation between poverty and economic growth has been strong and negative, the correlation between poverty and inflation has been strong and positive, and the correlation between poverty and inequality has also been positive.// Este artículo presenta la primera serie histórica de pobreza y desigualdad en México para el periodo 1950-2004. Observamos que la pobreza se reduce de manera continua e importante entre 1950 y 1984, permanece a niveles casi constantes entre 1984 y 1994 y tiene un abrupto incremento en 1996. Entre 1996 y 2004 se retoma la tendencia decreciente, hasta revertir el aumento de 1996. Por su parte, la desigualdad sigue una pauta de U invertida similar a la curva de Kuznets durante el periodo 1950-1984, pero aumenta de manera casi continua entre 1984 y 2000, para luego reducirse en 2002. Mostramos también que durante 1950-2004 ha existido una fuerte correlación inversa entre la pobreza y el crecimiento económico, y una fuerte correlación positiva entre la pobreza y la inflación, y entre la pobreza y la desigualdad.
This paper presents a procedure for estimating potential output and the total factor productivity (TFP), to be applied to Peruvian economy. On the basis of potential output series the economic cycle is then calculated to demonstrate that the output gap includes the TFP gap and the unemployment gap (natural rate and actual rate on unemployment). Moreover, it contrasts the sources of growth and productivity behavior during the import substitution era and the period of neoliberal policies. On the other hand, it shows that productivity changes are associated to the evolution of capital labor ratio and efficiency of investment. The empirical evidence indicates that, in the last decades, there weren’t modernization processes with significant impacts on the Peruvian economy as a whole.// Este artículo presenta un procedimiento de cálculo del producto potencial y de la productividad total de los factores (PTF), que luego es aplicado a la economía peruana. Asimismo, se estima el ciclo económico a partir del producto potencial y se muestra que la brecha del producto incluye tanto la brecha de la PTF como la brecha de desempleo (tasa natural menos la tasa observada de desempleo). También se compara el comportamiento de la productividad y las fuentes del crecimiento durante el periodo de sustitución de importaciones con el de la aplicación de las políticas neoliberales. Finalmente, se muestra que los cambios en la productividad están asociados a la evolución de la relación capital/trabajo y de la eficiencia de la inversión. La evidencia empírica muestra que en los pasados 25 años no hubo indicios de procesos de modernización con efectos en el conjunto de la economía peruana.
We study the horizon and magnitude of the effects of life expectancy and mortality by age and gender groups on economic growth in Mexico, 1950-1995, using a Granger causality for longer periods up to 25 years. The effects have a high magnitude of about 2% annual growth for this period. Conditions under which this magnitude is consistent with a series of other studies are discussed. Especially important are: considering many channels of long-term affects and context of strong economic growth. Significant causality from income to life expectancy is also detected.// Estudiamos aquí el horizonte y magnitud de los efectos de la esperanza de vida y de mortalidad por grupos de edad y género en el crecimiento económico de México en el periodo 1950-1995, utilizando una prueba de causalidad de Granger en ecuaciones del crecimiento económico. Los resultados indican una causalidad más sólida para periodos más largos de hasta 25 años. Los efectos tienen una magnitud alta de cerca de 2% de crecimiento anual para ese periodo. Examinamos las condiciones en las cuales es congruente esta magnitud con una serie de otros estudios. Son en particular importantes la consideración de muchos medios de los efectos a largo plazo y un contexto de gran crecimiento económico. Se detecta también una causalidad significativa del ingreso respecto a la esperanza de vida.
Introducción. Los cambios en la producción, que constituyen una preocupación esencial en todo sistema económico, por lo general se explican no sólo por un mayor empleo de recursos productivos sino tambien por modificaciones en las relaciones insumo-producto derivadas de cambios en la productividad, por la organización de la producción de un modo más o menos eficiente, o simplemente por la existencia de rendimientos de escala vinculados con diferentes niveles de actividad...
By the early 1960s, the liberal economic policies adopted by Argentina after the overthrow of the Peronist regime in order to qualify for financial assistance from the World Bank and the International Monetary Fund had not yielded the expected results. Moreover, by then Argentina was already on the threshold of several decades of growing social, political and economic conflicts. Why did Argentina join the World Bank and the International Monetary Fund only in late 1956? Which problems undercut the liberal economic policies adopted by Argentina between 1955 and 1963 to obtain loans from the World Bank and the International Monetary Fund? Was the country subject to the "conditionality" imposed by these multilateral financial institutions? Did the World Bank and the International Monetary Fund really influence Argentine economic policies during the 1950s and the 1960s? To what extent is the failure of the economic policies endorsed by the multilateral financial institutions related with the social, political and economic upheavals suffered by Argentina since the mid-1960s? Drawing upon hitherto unused primary Argentine and foreign sources, this article broaches these issues through the first historical analysis of the involvement of the World Bank and the International Monetary Fund in the economic policies implemented in Argentina between 1955 and 1963. It also offers a historical perspective to understand why staunch advocates of liberal economic ideas such as former Ministers of Economy Alemann, Alsogaray and Krieger Vasena began to support the current economic reforms and became influential "money doctors" in the national political scenario.
Based mainly on archival sources, this article examines how after the overthrow of the Perón government Argentina adopted the multilateral system of trade and payments in its relations with Western Europe. It first outlines Argentina’s main problem in the external sector by late 1955 and the first decisions to abandon the bilateralism which had prevailed in its international economic relations.Then it traces the complex problems and negotiations which the new Argentine government overcame to adopt this policy. Finally analyses how after the launching of the economic stabilization plan of 1958 Argentina’s links with the Paris Club related with those established with the international financial institutions.The article is a contribution to the history of Argentina’s international economic relations in the late fifties. It also delves into the record of the first postwar liberals in Argentina when they were in public service during their early professional and political careers. // Este artículo examina con base en documentación de archivos, cómo tras el derrocamiento de Perón la Argentina adoptó el régimen multilateral de comercio y de pagos para sus relaciones económico-financieras con la Europa Occidental. Primero bosqueja los problemas del sector que enfrentaba la Argentina a fines de 1955 y las primeras decisiones para abandonar el bilateralismo predominante en sus relaciones económicas internacionales. Luego desarrolla las complejas negociaciones y problemas que el gobierno provisional superó para efectuar dicha política. Finalmente analiza cómo a partir del plan de estabilización económica de 1958 se interconectaron las relaciones de la Argentina con el Club de París y con los organismos financieros internacionales. El artículo es el capítulo inicial en la historia de las relaciones finacieras internacionales de la Argentina posperonista. Además delinea la trayectoria inicial en la función pública de personalidades de una primera generación de liberales de posguerra en el país.
We study the relationship between average inflation and inflation uncertainty in Mexico from 1960-1997. Friedman (1977) and Ball(1992) propose models where higher inflation creates increased uncertainty, whereas Cukierman & Meltzer (1986) and Cukierman (1992) argue that an apportunistic Central Bank will take advantage of higeruncertainty to raise the average inflation rate. We test these theories simultaneously using a GARCH-M model for monthly Mexican inflation. We find that higher inflation causes increased uncertainty as predicted by Friedman and Ball. However, contrary to the models of Cukierman and Meltzer, increased inflation uncertainty is associated with lower rather that higher average inflation. This result, that the Central Bank of Mexico stabilizes inflation to help reduce uncertainty, corresponds whit Grier & Perry's (1998) findings for the Central Banks of the USA and Germany.// En este trabajo estudiamos la relación entre la tasa de inflación promedio y la incertidumbre inflacionaria en México de 1960 a 1977.Friedman (1977) y Ball (1992) proponen modelos en los que la infación alta causa un aumento en la incertidumbre inflacionaria, mientras Cukerman y Meltzer (1986) y Cukierman (1992) discuten que un banco central puede aprovecharse de la incertidumbre y causar un aumento en la inflación promedio. Probamos estas teorías usando un modelo GARCH-M para la tasa de inflación mensual en México. Encontramos que aumentos en la tasa de inflación resulta en una mayor incertidumbre, como pronosticaron Friedman y Ball. Sin embargo, en contra de los modelos de Cukierman y Meltzer, mayor incertidumbre inflacionaria es asociada con menos en vez de más inflación promedio. Este resultado, con el que el Banco de México estabiliza la inflación para reducir la incertidumbre, es congruente con los obtenidos por Grier y Perry (1998) para los bancos centrales de los Estados Unidos y Alemania.
Introducción. El comportamiento de la función de importaciones para México ha sido estudiado por Salas(1982a y b). En ambos artículos se presentan estimaciones de la función de importaciones por tipo de bien y sector institucional para el periodo 1961-1979. En el análisis se llevan a cabo pruebas estadísticas para determinar el tipo de especificación que mejor se ajuste a la información, así como una serie de comparaciones con otros estudios realizados para México en años anteriores, y se proporciona la evidencia empírica en esta materia publicada para otros países, tanto desarrollados como en vía de desarrollo. Este último es objeto de opinar sobre la importancia de los resultados obtenidos...
La República de Corea(en adelante simplemente Corea) experimentó algo equivalente a una revolución industrial desde el inicio de su primer Plan Quinquenal de Desarrollo en 1962. Sin embargo, el crecimiento se ha interrumpido por choques internos y externos. Este ensayo está organizado cronológicamente. El análisis del crecimiento en el largo plazo y la historia de la industrialización de la Corea se interrumpen intermitentemente para examinar sus ejercicios de estabilización. La narración se inicia con el ejercicio de estabilización de 1979-1984. Las políticas de estabilización de 1979-1982 se asemejaron a respuestas anteriores a los choques. No obstante, las medidas deflacionarias administradas en 1983-1984, fueron desusada e inexplicablemente severas. Además, el Plan Global de Estabilización(PGE) de 1979 tenía un componente estructural que requería grandes cambios institucionales y cuya ejecución se encuentra todavía en proceso...
This article is about an estimation of the evolution and level of hidden economy between 1964 and 2001 in Spain. The application of a monetary modeling to the Spanish’s economy evolution allows us to estimate the quantity of hidden economic activities, in case the majority of these activities are the result of the Spanish’s Public sector regulations and fiscal actions, and then they are responsible of excess in the effective demand. Results between 1964 and 2001, indicate that Spanish’s economy hidden GDP is between a minimum of 12.37 per cent in 1976 of the official GDP and maximum of 26.92 per cent in 1995. Spanish’s hidden economy has decreased between 1995 and 2001 to a 17.75 per cent of the official GDP in 2001, situation that is similar to the final eighties.// En este trabajo se realiza una estimación de la evolución y el nivel de la economía informal en España durante el periodo 1964-2001. la aplicación de una modelización monetaria a la evolución de la economía española ha permitido estimar el volumen de las actividades informales en el supuesto de que estas actividades son inducidas, en buena medida, por las actividades reguladora y fiscal del sector público y se traducen en un exceso de demanda de efectivo. Los resultados en el periodo 1964-2001 indican que el PIB informal de la economía española se habría movido en un rango comprendido entre un valor mínimo de 12.37% en 1976 y un valor máximo de 26.92% en 1995 del PIB oficial. Desde este último año hasta 2001 se han producido descensos en la economía informal que permiten recuperar una situación similar a la de fines del decenio de los ochenta, situándose en 17.75% del PIB oficial en 2001.
Introducción. El fenómeno inflacionario en México ha captado la atención de diversos estudiosos del tema, en particular en fechas recientes en las cuales la importancia de esta variable se ha reflejado en los programas económicos instrumentados por el gobierno. Dentro de los estudios publicados cabe citar la compilación realizada por Ize y Vera(1984). Más recientemente los presentes autores(Arias y Guerrero, 1988) trabajaron con la metodología de vectores autorregresivos(VAR), para tratar de explicar el comportamiento de los precios internos y determinar de modo empírico los canales de trasmisión que siguen los efectos de algunas variables por lo común consideradas importantes por su potencial explicativo. Estas variables son: precios externos, tipo de cambio, billetes y monedas, salario mínimo y precios controlados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público(SHCP). Los resultados de este estudio mostraron la existencia de cambios estructurales en la relaciones entre variables en 1976 y 1982, lo cual motivó un análisis en cada uno de los siguientes periodos de estudio: 1970-1976, 1978-1982 y 1983-1987...
Introducción. Al iniciarse la crisis petrolera en 1973 Europa era un continente dependiente del petróleo importado. Las importaciones netas de energía satisfacían el 64% de sus necesidades energéticas mientras que las importaciones de petróleo representaban 62% de dichas necesidades. Actualmente esa dependencia se ha reducido de manera considerable y los datos disponibles inidican que a fines de 1985 las importaciones de energía y petróleo satisfacían solamente 42 y 30% respectivamente del consumo total de energía. El propósito de este artículo es analizar las diversas políticas energéticas mediante las cuales se alcanzaron esos resultados. Después de describir los aumentos obtenidos en la eficiencia energética se analizan las políticas de precios(sección III), de conservación de energía(sección IV), de incentivos a la producción interna(secciones V y VI) y de sustitución de fuentes energéticas(sección VII)...
In this paper, changes in the Spanish personal income distribution along the period 1973-2000 are studied using the parameter estimations of the Dagum model for the state and its autonomous communities. With this aim, in the first place, a theoretical approach to the parameters of Dagum model is developed to obtain a new characterization of each one of them, in relation to its economic interpretation. Available data from Spanish Household Budgets Basic Surveys and European Union Household Panel are used in order to adjust personal income distributions.// En este artículo se estudia los cambios experimentados por la distribución personal de la renta en España a lo largo del período 1973-2000 utilizando las estimaciones de los parámetros del modelo de Dagum para el conjunto del Estado y sus diferentes comunidades autónomas. Con este fin, se realiza, en primer lugar, una aproximación teórica a los parámetros del modelo de Dagum que permite obtener una nueva caracterización de cada uno de ellos, en relación con su interpretación económica. Los datos utilizados para el ajuste de las distribuciones de rentas personales proceden de las Encuestas Básicas de Presupuestos Familiares para el periodo y del Panel de Hogares de la Unión Europea.
I. Introducción. La bibliografía sobre los mercados laborales de los países menos desarrollados(PMD) se ha ocupado de fenómenos específicos tales como la migración rural-urbana y los arreglos de mercado del trabajo dentro de la agricultura tradicional. Al mismo tiempo ha habido una preocupación permanente por problemas relacionados con la eficiencia y el desempeño del mercado laboral. Así ha surgido el papel de los aspectos institucionales, y en particular el de la intervención gubernamental, como determinantes del grado de imperfección del mercado...
Introducción. Como es bien sabido, la economía chilena sufrió diversas reformas estructurales profundas en la segunda mitad de la década de los setenta que abarcaron desde el régimen comercial hasta el sistema de seguridad social, e incluyeron cambios a una estricta ley de trabajo, una liberación inicial de los precios internos(la mayoría de los cuales habían sido establecidos por un organismo estatal), una liberalización del sistema financiero, una reforma tributaria, la privatización de la empresas propiedad del Estado y otras de menor importancia. Además de todo esto, las reformas fueron presentadas a la opinión pública como un paquete global para transformar la economía de chile en otra de sector privado, de mercado libre, en la cual los derechos de propiedad habrían de respetarse plenamente...
In the past decade and a half, the number of pages about the Mexican economy written each year in scholarly journals by social scientists increased over 400 percent. In this bibliometric study, we analyze over 1 000 articles published from 1978 to 1995. We find a cycle in the number of pages published over time and relate the cycle to systemic changes in the mexican economy. We identify the principal authors, journals and research fields such as international trade. We also analyze the contributions to this literature of Spanish language journals and of authors whit Spanish surnames.// En los pasados 15 años se quintuplicó el número de las paginas escritas por científicos sociales acerca de la economía mexicana en las revistas especializadas. En este estudio bibliométrico analizamos más de mil artículos publicados entre 1978 y 1995. Descubrimos un ciclo en ese número a lo largo del tiempo y lo relacionamos con los cambios sistémicos en la economía mexicana. Identificamos a los autores,las revistas y los cambios de investigación principales, tales como el comercio internacional. También analizamos las contribuciones hechas a esta bibliografía por las revistas publicadas en español y por autores de apellidos hispánicos.
State intervention in agricultural markets, focusing on price policies, is analyzed for the case of Nicaragua under Sandinista(1979-1990). It is argued in the article that price policy had a negative impact on the peasant producers, while commercial farmers with higher capital intensity were favoured. The dual price system, when state distribution networks were under great strain, Squeezed low income urban consumers, who became increasingly dependent on parallel markets. Contrary to the "anti-market" view of the leadership, private commercial acummulation was actually stimulated. Finally, export crops were heavily taxed as part and parcel of a state centred accummulation model. The unintended effects of market intervention are emphasized in order to show the problematic relationship between policies and outcomes, which would also apply to the blueprint "laissez-faire" option that has been followed by the UNO-government in the post-1990 period, causing a detrimental impact in the agricultural sector.// La intervención del Estado en los mercados agrícolas, enfocada a las políticas de precios, se analiza para el caso de la Nicaragua con el régimen sandinista(1979-1990). Se sostiene en el artículo que la política de precios tenía un efecto negativo en los productores campesinos, en tanto que favorecía a los agricultores comerciales con una más alta intensidad de capital. El sistema dual de precios, cuando las redes de distribución del Estado sufrían una gran tensión, oprimían a los consumidores urbanos de bajo ingreso que se tornaron cade vez más dependientes de los mercados paralelos. A pesar del enfoque "antimercado" de la dirigencia, se estimuló la acumulación comercial privada. Por último, los cultivos de exportación se gravaron fuertemente como parte y paquete de un modelo de acumulación centrado en el Estado. Se destacan los efectos involuntarios de la intervención del mercado a fin de demostrar la problemática relación entre polítcas y resultados, lo que también podría aplicarse al esquema de opción de laissez-faire seguido por el gobierno de la UNO en el perido posterior a 1990, que ha causado un efecto perjudical en el sector agrícola.
Introducción. El proceso de industrialización de México en las décadas posteriores a la segunda Guerra Mundial, al igual que en otros países de la América Latina, contó entre sus rasgos característicos el de generar una inserción ineficiente en las corrientes del comercio internacional de manufacturas. Si bien el proceso de sustitución de importaciones, mientras duró, condujo a una disminucion notable del coeficiente de importación a demanda interna del conjunto de la industria, el acelerado crecimiento de esta última implicó una rápida expansión del volumen absoluto de importaciones, que no fue absorvido por un crecimiento paralelo de las exportaciones industriales...