Economía Informa

Published by Universidad Nacional Autonoma de Mexico

Print ISSN: 0185-0849

Articles


Consideraciones en torno a una Reforma Fiscal sustentable en México**Este trabajo es una versión revisada del Reporte de Investigación saec 095 de octubre de 2012 y forma parte del desarrollo del Proyecto de Investigación El Impacto del Gasto Público Productivo sobre la Actividad Económica registrado en el Departamento de Economía de la División de Ciencias Socialesy Humanidades de la uam-a.
  • Article
  • Full-text available

February 2013

·

47 Reads

El presente trabajo asume la hipótesis de que una Reforma Fiscal no se debe ligar tácitamente a la necesidad de cubrir la insuficiencia de los ingresos recurrentes del sector público respecto a su gasto, por lo cual la discusión no se centra en exclusiva a definir los impuestos o tasas que deberán aumentarse, mas bien, se intenta modificar esta miopía conceptual considerando dos cuestiones fundamentales de gran impacto en la política fiscal: la realidad de los contribuyentes y el gasto improductivo insostenible.Analizando el panorama de la hacienda pública mexicana, se concluye que la esencia de una Reforma Fiscal debe basarse en su sustentabilidad, la cual se encuentra ligada a una recomposición del gasto público necesario para impulsar y promover las capacidades productivas de las empresas y las familias, de tal manera que permitan generar ingresos y en consecuencia tener efectos directos sobre el crecimiento económico.
Download
Share

Historia económica mundial 1870-1950

September 2013

·

4,588 Reads

Este artículo revisa los hechos económicos más importantes sucedidos entre 1870 y 1950 a nivel mundial. El artículo aborda aproximadamente la mitad de los temas del segundo curso de la asignatura Historia Económica General que se imparte en la licenciatura escolarizada en la Facultad de Economía de la UNAM, conforme al Plan de Estudios vigente (1994).

Análisis de Media Tobin’s q banca: 1902-1910
Hacia la edificación institucional del Sistema de Pagos en México 1905-1917

March 2013

·

11 Reads

Este artículo explora cómo el Sistema de pagos se fue configurado en México de 1905 a 1917. Mediante la idea de que la moneda es un medio de cancelación final de pagos, se evalúa el papel de los acuerdos institucionales para traer estabilidad y la relación entre esos acuerdos con la liquidez inyectada al sistema. Se presenta también un enfoque parcial del sistema mexicano de pagos que se enfoca en el sistema bancario, y cómo esto define el espacio de las estrategias en el periodo posrevolucionario.

El sistema tributario posrevolucionario y el juicio de amparo en materia fiscal, 1917-1935

July 2017

·

544 Reads

Resumen El 5 de febrero de 1917 se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cuya vigencia iniciaría el 1 de mayo del mismo año. En ella, además de su multicitada parte social y central, estuvo contenida una parte liberal, herencia directa de su antecesora decimonónica. El sistema tributario posrevolucionario y el juicio de amparo en materia fiscal representan la parte más liberal de la constitución mexicana. En diversos artículos de la Constitución se establecieron los principios generales que en adelante debía seguir la política fiscal y en el juicio de amparo dichos postulados encontraron su aplicación práctica. De esta forma, diversos sectores sociales, encontraron en el amparo una forma de resistencia fiscal institucionalizada, acudiendo a los tribunales federales en busca del amparo y protección de la justicia de la Unión para evitar el pago de las contribuciones que consideraban desproporcionadas e inequitativas, o bien para combatir los procedimientos para llevar a cabo su cobro.



Relación entre ingresos y edad
Estados Unidos: educación superior y éxito económico
El adiós a un grande: Gary Becker, 1930–2014

August 2014

·

728 Reads

El presente artículo rinde un pequeño homenaje a Gary Stanley Becker debido a su reciente fallecimiento y por ser considerado “el principal responsable de lo que se ha llamado imperialismo de la economía”. Por tal motivo, se presenta una breve descripción intelectual de Becker, algunas de sus aportaciones para la comprensión de la llamada “teoría del capital humano” y las reacciones ante su deceso en la comunidad, principalmente en los diarios de circulación más reconocidos en México y a nivel internacional.


Estanflación en Estados Unidos, 1970–1982
Precios del Oro y del Petróleo, 1950–1980
Fuentes: Petróleo: http://www.bp.com/en/global/corporate/about-bp/energy-economics/statisticalreview-of-world-energy-2013/statistical-review-1951-2011.html. Oro: http://www.sonami.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=225&Itemid=118.
Historia Económica Mundial 1950–1990

March 2014

·

6,693 Reads

Este artículo presenta un breve recorrido por los hechos más relevantes ocurridos en la economía mundial durante la segunda mitad del siglo xx. El artículo revisa el desempeño económico del periodo de mayor esplendor del capitalismo (décadas de 1950 y 1960); el ascenso de las economías del sureste asiático, la crisis del dólar, la crisis del precio del petróleo y la crisis de la deuda externa latinoamericana (décadas de 1970 y 1980); el colapso del socialismo en Europa Oriental, el impulso de los procesos de integración y globalización económica, y el despegue de la economía china (década de 1990).

Recordando aquel 2 de octubre de 1968

November 2015

·

349 Reads

Durante el Movimiento Estudiantil de 1968 era profesor e investigador en el Centro de Economía Aplicada de la Escuela Nacional de Economía, hoy Facultad de Economía. Por instrucciones de nuestra Directora en aquella época, Ifigenia Martínez, conformamos un Comité de Profesores que sesionaba diariamente y cuya función era, además de dar seguimiento a los sucesos que estábamos viviendo, orientar, en la medida de lo posible, a los alumnos de nuestra escuela. Fui testigo de muchos de los eventos que concluyeron con la criminal matanza del 2 de octubre en Tlatelolco y en este escrito los narro.



Sobre la velocidad del dinero en México, 1980–2014. Algunos elementos cualitativos

February 2015

·

570 Reads

This paper analyzes some qualitative topics on the velocity of money in Mexico dur-ing the period 1980–2014 with four main themes: the evolution of the level of ag-gregates (monetary base, M1 and M2), the velocity of money, the link between money and prices and the link between money and his velocity with a main conjecture: that the velocity of money in Mexico has been stable for a long time, especially if one considers the US velocity, despite real and nominal instability of the critical variables and the precariousness of the available monetary series.

Causalidad entre ingresos y gastos públicos en México (1982-2015)

December 2016

·

242 Reads

Este documento hace una revisión de la relación gasto-ingreso de la economía mexicana en los últimos 35 años. A través de este análisis es posible describir su comportamiento en 4 etapas. El objetivo es mostrar evidencia de que factores como (1) la restricción en la expansión del gasto, (2) la disciplina fiscal y (3) los altos precios de hidrocarburos, entre otros, tienen un impacto en la dinámica gasto-ingreso en el periodo estudiado.

Un análisis taxonómico de la banca en México, 1982-1993

March 2013

·

101 Reads

The present essay is an exercise of quantitative economic history, in which the structure of the Mexican banking is analyzed over the period of nationalized banking and the subsequent re-privatization. To achieve such goal, it yields a taxonomic analysis, which provides statistical evidence to generate one model that explains the performance of the banking system over the period.

Coeficientes de Gini de riqueza e ingreso para México 1984-2014
Ingreso disponible de los hogares como porcentaje de la economía mexicana, 1993-2012 (Porcentajes)
Fuente: elaboración propia con datos de la enigh, y Davies et al. (2006, p. 48).
Un enfoque imperfecto para medir la distribución de la riqueza financiera y no financiera de los hogares en México 1984-2014

November 2015

·

111 Reads

Nuestro propósito es explorar el grado de concentración de la riqueza financiera y no financiera de los hogares mexicanos durante un periodo intenso en materia de reformas económicas. En contraste con el método de imputación propuesto por Davies et al. (2006 y 2010), nosotros desarrollamos un enfoque basado en micro-datos. Ante la falta de información, ambos ejercicios muestran fortalezas y debilidades, y en ese sentido sus resultados tienen que tomarse con cautela. Consideramos una fascinante coincidencia estadística que para el año 2000 el Gini reportado por Davies et al. (2006) y el estimado aquí sean casi idénticos. Por el momento baste adelantar que, estadísticamente hablando, vivimos en un mundo casi perfectamente desigual, siendo México un claro ejemplo.

Efectos asimétricos de shocks de inflación e incertidumbre inflacionaria en Bolivia 1990-2013

September 2015

·

149 Reads

Este documento de investigación analiza la evolución de la inflación mensual de Bolivia en el periodo 1990:01 a 2013:03 y presenta evidencia a favor de la hipótesis de Friedman y Ball, la cual establece que altos niveles de inflación incrementan la incertidumbre inflacionaria, y en menor magnitud y significancia también se acepta la hipótesis de Cukierman y Metzler, la cual postula que altos niveles de incertidumbre inflacionaria incrementan la tasa de inflación promedio, al mismo tiempo podemos también afirmar que para el caso de Bolivia no se cumple la hipótesis de Holland, Grier y Perry, la cual afirma que existe una relación inversa entre la incertidumbre inflacionaria y la tasa de inflación y en la misma presupone que la dirección de causalidad va de la incertidumbre hacia el nivel de inflación. Además, se encuentra evidencia de que shocks de inflación positivos tienen un impacto mayor sobre la incertidumbre inflacionaria que shock negativos, y que la incertidumbre inflacionaria tiene una tendencia decreciente a través del tiempo, esta última afirmación producto de la buena labor y desempeño de las autoridades monetarias, para promover la estabilidad de precios y mantener así una macroeconomía con inflación baja.

Figure 1 of 2
Figure 2 of 2
La onda larga de los precios de alimentos 1990-2016

December 2016

·

42 Reads

Resumen Este trabajo analiza los factores que determinan el comportamiento y la evolución de los precios de los alimentos entre 1990 y 2016. Se resaltan los cambios en las condiciones de la economía mundial que afectan los mercados de productos y su impacto en el proceso de globalización. Asimismo se revisa la situación particular de aquellas economías que influyeron de forma determinante en el proceso, como China, India, Brasil, Sudáfrica y Rusia. Se concluye que la declinación de precios de los alimentos y los bienes agrícolas fueron afectados por la desaceleración mundial de la economía, a través de una disminución del ritmo de crecimiento de la demanda en relación a la oferta de estos bienes.

Estimación del Stock de capital público en México a nivel estatal: 1990-2015

May 2017

·

177 Reads

En el presente trabajo se realiza un ejercicio de estimación del stock de capital público en México. Para tal motivo se utilizó el modelo de inventarios perpetuos, recomendado por la OCDE, agregando, el factor de ajuste de Almon (1999), descrito también en Shiau et al. (2002) y Loría y de Jesús (2007). Se utilizaron datos de inversión pública a nivel estatal para el periodo de 1990 al 2015 por Entidad Federativa (32) y una tasa de depreciación del 9.07%.

Privatización y reestructuración de la industria de equipos ferroviarios en México (1993-2012): el caso de Concarril-Bombardier

November 2015

·

151 Reads

Este trabajo se compone de dos partes. En la primera se analizan algunos aspectos del proceso de privatización de la industria de equipos ferroviarios que han sido soslayados por la política y el discurso neoliberal. A contracorriente de la concepción dominante, que señala al deterioro financiero, la ineficiencia productiva y la baja competitividad en el mercado como las causas principales de la privatización de empresas públicas en México, en este artículo, el autor muestra que la compra de la industria paraestatal de equipos ferroviarios por parte del capital privado extranjero estuvo fuertemente motivada por los alcances en el desarrollo tecnológico de las empresas públicas y por su posición estratégica en el mercado. La privatización, en este caso, no fue simplemente el rescate de una industria en crisis, en realidad significó la transferencia al capital privado de activos públicos rentables y del control de segmentos del mercado altamente lucrativos. En la segunda parte del artículo se analizael proceso de reestructuración de esta industria bajo las pautas marcadas por la entrada de empresas trasnacionales. Se observa que después de un periodo de desindustrialización parcial, actualmente la organización de la producción y el trabajo en esta industria descansa sobre mecanismos que permiten a la gran empresa trasladar con relativa facilidad los costos de las crisis sobre la clase trabajadora y el conjunto local de proveedores y subcontratistas altamente especializados, quienes sobreviven a la sombra de una desindustrialización latente basada en la capacidad de rápida reconfiguración de funciones y relocalización de activos que hoy en día tienen las empresas extranjeras de esta industria.

Evaluación del potencial del desarrollo en ciencia y tecnología en México 2000-2015

February 2017

·

37 Reads

Resumen El presente artículo permite reconocer el potencial de desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (CyT) en México, entre 2000 y 2015. A partir de la esquematización de un Índice de Potencial de Desarrollo en Ciencia y Tecnología que considera: 1) el sistema educativo en la formación de recursos humanos, 2) la realización de un sistema interno de producción científica y tecnológica, 3) el nivel de inversión en desarrollo científico y tecnológico, 4) la dimensión y dinamismo en la producción científica y tecnológica y 5) el grado de capitalización de los factores de la producción en ingresos y crecimiento económico; como determinantes para analizar los avances y retrocesos en materia de ciencia y tecnología. A partir del Índice, se observa una desarticulación entre los recursos humanos y la capitalización, que a nivel nacional lleva a tener grandes desigualdades, mermando el potencial de desarrollo. Además, se consideran seis limitantes al progreso del potencial en CyT: 1) desequilibrios en la distribución espacial, 2) desarticulación de las etapas en la formación educativa, 3) recursos humanos especializados, escasos y desequilibrados, 4) producción baja y desarticulada de las prioridades nacionales; 5) baja inversión y gasto público ineficiente y, 6) baja capitalización y dependencia tecnológica. Estos límites generan que aumente la concentración y desigualdad en el potencial del desarrollo de la CyT, teniendo un impacto negativo en la economía nacional, y posicionándonos en un nivel bajo a nivel internacional.

Residuales del Panel Dinámico y Función de Autocorrelación (acf) y Función de Autocorrelación Parcial (pacf)
Fuente: elaboración propia de los autores.
Análisis multicausal de Panel Cointegrado para el periodo 2000-2010 en el sistema microfinanciero boliviano

July 2013

·

65 Reads

There are analyzed the effects of the economic-financial variables as the microcredit, credit of consumption, mortgage loan of housing, the rate of royal interest and the economic growth in the total portfolio of the system microfinaciero of Bolivia. The approach is based on the classification of the total portfolio according to type of credit, of agreement to the classification of the authority of supervision of the financial system of Bolivia (asfi). To be able to analyze these effects it uses as methodology econométrica, the models of information of static and dynamic panel (pooled regression, fixed effects, random effects and dynamic panel). The results show, that all the mentioned factors help to explain the total portfolio of the microfinancial system in Bolivia.

Inversión Extranjera Directa de China en América Latina y el Caribe, aspectos metodológicos y tendencias durante 2001-2016

September 2017

·

525 Reads

Resumen El artículo examina a nivel metodológico y empírico la conducta de la Inversión Extranjera Directa (ied) de China en América Latina y el Caribe (alc). En la primera parte, se discute el enfoque direccional de la ocde, pues su implementación es crucial para mejorar las estadísticas mundiales de ied, el enfoque sugiere entre otras cosas, excluir de las estadísticas de ied, la participación de las Entidades con Fines Especiales, pues su inclusión distorsiona el monto, origen y destino de la inversión. La temática es central para China pues usualmente sus empresas canalizan las inversiones por medio de terceros países. El documento destaca la necesidad de distinguir adecuadamente la ied de otros flujos de capital. En la parte empírica, se presenta la metodología y las tendencias de la ied china en alc para el periodo 2001-2016, con base en el banco de datos de Dussel Peters y Ortiz Velásquez (2017). Los resultados revelan una alta concentración de la ied china en Brasil, Perú y Argentina, además, destaca que su principal motivación en la región continúa siendo el aseguramiento de materias primas. Así mismo, las empresas chinas han elevado su presencia en la región adquiriendo o fusionándose con empresas locales de mayor tamaño, con ello su contribución a la ampliación del acervo de capital y a la generación empleo es limitada. Desde 2010 está creciendo la participación de la ied china en infraestructura, de continuar dicha tendencia, China podría contribuir a reducir los desequilibrios comerciales que presenta con la región, también podría contribuir a elevar el bajo coeficiente regional de inversión en infraestructura.

var stability: characteristic roots
Jarque-Bera test on normality of residuals distribution
The economic growth and the banking credit in Mexico: Granger causality and short-term effects, 2001Q1 – 2016Q4

September 2017

·

235 Reads

Resumen En las últimas décadas, se ha presentado una mayor literatura que enfatiza en la capacidad de la banca comercial para aumentar la oferta monetaria a través del crédito y la relación del canal de crédito con el crecimiento económico. En línea con estos planteamientos de teoría económica, este trabajo evalúa la causalidad y los efectos de corto plazo entre el crédito bancario y el crecimiento económico en México a través de la estimación de un modelo de Vectores Autoregresivos (var). Los principales resultados indican que entre 2001Q1 y 2016Q4 el crecimiento del pib tiene causalidad en el sentido de Granger y un efecto positivo sobre la tasa de crecimiento del crédito bancario; sin embargo, no hay evidencia de causalidad o de efecto alguno del crédito bancario sobre el pib. Estos resultados son relevantes y podrían explicarse por factores de oferta y de demanda en el mercado crediticio.

Concentración de la progresividad del sistema fiscal (Impuestos vs. Transferencias) México 2002–2012
Diagramas de dispersión del ingreso antes y despuésde la Política Fiscal, México 2002–2012
Concentración de Transferencias Fiscales (B), Jubilaciones y Pensiones México 2002–2012
Incidencia del Sistema Fiscal en México 2002–2012

February 2015

·

79 Reads

This research aims to evaluate and generate indices of progressivity for the Mexican tax system using a static framework in 6 years. The action of the tax system is able to finance public spending in addition to the ability for redistribution of income. The three main taxes (isr, iva and ieps) and a pool of social transfers are used, in the sense to produce an analysis of incidence as a tool for the assessment of fiscal policy and its implications. The National Household Income and Expenditure Survey conducted by inegi is used for the years 2002, 2004, 2006, 2008, 2010 and 2012. We construct the tax figures for analysis of progressivity based on nonparametric techniques as the main sources of information. Results indicate that Mexican fiscal system was slightly progressive, also helped by the transfers made by the State. Income tax —isr- contributes more to the progressivity and vertical equity in the fiscal system, meanwhile revenues are low and vat induce certain degree of regressivity in the system during the period and affecting the contributors. It concludes with some ideas for policy and recommendations.

Top-cited authors