The current study aims to describe mortality by suicide in relation to variables
such as age, gender, marital status, method, time, day, evolutionary stage, and
occupation of individuals in the cities of Santa Marta and Bucaramanga during
the period 2010-2014. A total of 208 suicides were analyzed. 89 cases were
reported in Santa Marta, Magdalena, and 119 cases, in Bucaramanga, Santander.
In the same way, it is highlighted that 84% of cases occurred in men and 16%, in
women. A retrospective descriptive analysis of the data provided by the National Institute of Forensic Medicine and Forensic Sciences was
done. Besides, Pearson’s X test was used to determine the
association between gender and method used, day and
time of death. Among the main results -and in relation to
completed suicides-, there is a higher proportion of men
(84%), compared to women (16%). In addition, the behavior
of suicide frequencies per year shows a stable pattern
of 22.1% for the 2010 and 2011. Then, it begins to decline
slightly, reaching 16.3% of deaths due to suicidal behavior
in 2014. Among the main conclusions, it was found that
there is not a statistically signiicant association between
gender and the method used to commit suicide. Regarding
the day and hour, it was concluded that weekends
and Thursdays are the days when the frequency of suicides
increases, especially during the irst 12 hours of day. Finally,
it is highlighted that 41% of the suicide victims were single
and 45% did not perform professional tasks
Aunque el EAT-26 es un test muy utilizado mundialmente en el diagnóstico e investigación de los trastornos alimenticios, apenas existen estudios de sus propiedades psicométricas, utilizando el Modelo de Rasch (RM). El objetivo principal de este estudio ha sido analizar, con el Modelo de Escalas de Calificación, un modelo tipo Rasch para ítems politómicos, el test EAT-26 en una muestra de adolescentes. Así mismo, se propuso una adaptación de este test, con el fin de utilizarlo en el contexto paraguayo. La reagrupación de las 6 categorías originales y la eliminación de ítems que no se ajustaban al modelo derivaron en la propuesta de una versión del EAT, con 18 ítems y 3 categorías de respuesta. Se aportan los resultados correspondientes a las características de la nueva versión: unidimensionalidad, ajuste al modelo de personas e ítems, confiabilidad de las medidas, diferencias en la escala entre hombres y mujeres, y funcionamiento diferencial de los ítems asociado al sexo.
El objetivo de la presente investigación fue evaluar las propiedades psicométricas del Test de actitudes alimentarias (EAT-26) en una muestra de estudiantes de educación media superior sin diagnóstico clínico para los trastornos de conducta alimentaria. La muestra estuvo conformada por 1,337 estudiantes (n= 604 hombres, n= 733 mujeres) entre 14 y 20 años (x̅=15.93 D.E.=1.07). El EAT-26 se aplicó en nueve escuelas distribuidas en todas las delegaciones deEl test se completó dentro del horario académico y en las instituciones correspondientes. Los resultados muestran que la versión en castellano del instrumento tiene una consistencia interna de α = .82. A diferencia de la escala original, que cuenta con cuatro factores, esta versión presentó una estructura de siete factores que explican el 55.78% de la varianza total, los cuales fueron: preocupación por la comida (α=.82), dieta (α=.69), bulimia (α=.60), presión social percibida (α=.60), anorexia (α=. 58), atracones (α=.55) y conducta ante los alimentos (α=.31). Se puede concluir que esta versión del EAT-26 posee buenas propiedades psicométricas y es útil para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de Tijuana.
Aunque el EAT-26 es un test muy utilizado mundialmente en el diagnóstico e investigación de los trastornos alimenticios, apenas existen estudios de sus propiedades psicométricas, utilizando el Modelo de Rasch (RM). El objetivo principal de este estudio ha sido analizar, con el Modelo de Escalas de Calificación, un modelo tipo Rasch para ítems politómicos, el test EAT-26 en una muestra de adolescentes. Así mismo, se propuso una adaptación de este test, con el fin de utilizarlo en el contexto paraguayo. La reagrupación de las 6 categorías originales y la eliminación de ítems que no se ajustaban al modelo derivaron en la propuesta de una versión del EAT, con 18 ítems y 3 categorías de respuesta. Se aportan los resultados correspondientes a las características de la nueva versión: unidimensionalidad, ajuste al modelo de personas e ítems, confiabilidad de las medidas, diferencias en la escala entre ombres y mujeres, y funcionamiento diferencial de los ítems asociado al sexo.
El objetivo de la presente investigación fue describir la relación entre las variables psicológicas; procrastinación académica y ansiedad rasgo y la influencia de algunas variables sociodemográficas en relación con la postergación de actividades académicas. Para lo cual se aplicaron dos instrumentos: la escala de procrastinación académica (EPA) adaptada por Óscar Álvarez (2010) y el inventario auto descriptivo de ansiedad estado rasgo (IDARE). La muestra estuvo conformada por estudiantes de psicología de la ciudad de Bogotá-Colombia; 73 mujeres y 27 hombres, con edades comprendidas entre 18 y 37 años. En el análisis de resultados en general se encontró que las variables ansiedad-rasgo y procrastinación académica presentaban una correlación positiva, no obstante, las variables sociodemográficas con relación a la procrastinación académica no presentaron diferencias estadísticamente significativas
Se realizó la validación del Cuestionario de Metas Académicas (CMA) en una muestra de estudiantes de reciente ingreso de la Universidad Simón Bolívar ( Venezuela). 342 estudiantes, cuyas edades oscilaban entre los 16 y los 24 años, participaron voluntariamente; ellos estaban cursando el ciclo básico de carreras largas y cortas. Se utilizó el análisis factorial de componentes principales y el análisis factorial confirmatorio para obtener evidencias de validez de constructo. El modelo resultante aportó 62,47% de varianza explicada y mejores índices de confiabilidad (0,866 ≤ α ≥ 0,818). Esto redujo la escala de 20 a 16 ítems, distribuyéndose así: 7 en metas de aprendizaje, 4 en metas de logro y 5 en metas de refuerzo social. Finalmente, se recomienda el uso de este cuestionario al inicio de los estudios universitarios, para así explicar la persistencia académica.
El estrés es un fenómeno multivariable que resulta de la relación de cada individuo con su entorno, derivando en distintas reacciones que preparan al sujeto para la adaptación a distintas situaciones en diversos ámbitos. En el contexto educativo, el estrés académico (EA) se ha convertido en uno de los problemas con mayor prevalencia, dadas sus repercusiones a nivel físico, psicológico y comportamental. El presente estudio de revisión sistemática tuvo como objetivo analizar los avances disponibles en la literatura científica sobre el EA en estudiantes universitarios de Iberoamérica en el período comprendido entre los años 2010 y mayo de 2020. Se analizaron 73 artículos de las bases de datos Dialnet, SciELO, BVS y EBSCOhost, utilizando la metodología PRISMA-P. Cabe mencionar que, en los últimos años, se observa una mayor tendencia de estudio del fenómeno en el área de la salud y bajo un paradigma cuantitativo. Además, predominan los estudios orientados a la caracterización del fenómeno y su análisis con variables de tipo psicológico y académico, principalmente. Por último, se destaca el uso de la conceptualización de Barraza y su modelo explicativo para la comprensión del EA.
En la psicología histórico-cultural, es reconocido el papel de la actividad rectora de juego de roles para la asimilación de la experiencia cultural humana. Este artículo tiene el objetivo de demostrar cómo las acciones objetales y simbólicas pasan a nivel de operaciones durante la actividad de juego. Se realizaron dos evaluaciones a través de sesiones individuales de juego con niños preescolares, al inicio y al final del ciclo escolar. El análisis de frecuencia y complejidad de las acciones permitió concluir que la interiorización de las acciones objetales y simbólicas favorece la concientización de las relaciones sociales representadas en los roles. Además, se observaron cambios cualitativos en el desarrollo de la actividad voluntaria, de la imaginación y del pensamiento reflexivo.
El dolor es la causa más frecuente de consulta médica. La asociación internacional del estudio del dolor (IASP) define el dolor crónico como aquél que puede ser intermitente o continuo y se mantiene por lo menos 3 meses. La persona con dolor crónico se ve afectada a nivel psicológico. El objetivo de este estudio cualitativo de tipo fenomenológico es identificar y analizar los aspectos relacionados con la aceptación (desde el modelo de la terapia de aceptación y compromiso - ACT y la teoría de los marcos relacionales - TMR) del dolor en pacientes crónicos. El método principal fue una entrevista individual semi-estructurada. Los actores de investigación fueron 2 personas de sexo femenino. El análisis se realizó con categorizaciones (NVIVO 10). Se encontró que el significado del dolor varía según la intensidad del malestar e incapacidad percibida.
La violencia organizacional ha sido entendida como una relación asimétrica entre pares o dispares preferentemente en una estructura vertical. El NAQ-23 y el LIPT-60 han sido los instrumentos más empleados para su medición; sin embargo, ambos desvinculan la violencia del contexto, haciendo necesaria la creación de una nueva escala con base en las dimensiones del desprestigio y la limitación comunicativa. Se realizaron dos estudios no experimentales con selecciones no probabilísticas de estudiantes en una universidad pública en alianza estratégica con multinacionales para la formación profesional y la inserción laboral de estudiantes. Se encontraron ocho factores, cuyos parámetros de ajuste y residual sugieren el no rechazo de la hipótesis nula, pero el tipo de diseño de estudio y muestreo limitan los resultados al escenario de la investigación.
La insatisfacción corporal representa un factor de alto riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios. Se han reportado altos índices de conducta alimentaria alterada e insatisfacción corporal en muestras de estudiantes universitarias. En las últimas décadas, se han destacado las intervenciones psicológicas basadas en principios de la tradición budista (atención plena y compasión) por los efectos observados en la reducción de diversas variables asociadas a estas patologías alimentarias. El objetivo del presente estudio fue desarrollar una intervención basada en estos principios y evaluar su eficacia en un grupo de estudiantes universitarias con insatisfacción corporal. Se llevó a cabo la asignación aleatoria de las estudiantes que aceptaron participar en el estudio a un grupo experimental (n=13) y a un grupo control (n=9); posterior a la intervención, se llevó a cabo un seguimiento a las doce semanas en el grupo experimental. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las comparaciones entre e intra-grupo en variables asociadas con conductas alimentarias de riesgo, atención plena y actitudes compasivas, las cuales se mantuvieron en el seguimiento. Asimismo, se observaron tamaños de efecto grandes (d) en la mayoría de las variables. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables asociadas con imagen corporal entre los grupos de estudio. Los resultados permiten robustecer los hallazgos de investigaciones previas al respecto.
El objetivo de este estudio es analizar la actividad comunicativa interactiva entre el adulto y un grupo de 20 niños preescolares en una experiencia de juego grupal. Esta experiencia fue desarrollada y analizada desde la perspectiva de la psicología pedagógica histórico-cultural de L.S. Vigotsky. La experiencia se desarrolló en un aula de clase de una institución educativa pública en la ciudad de Bogotá, Colombia. Los resultados muestran que la actividad comunicativa interactiva entre el adulto y los niños en el juego permite el desarrollo de habilidades en la iniciativa para la toma de turnos conversacionales al representar los roles, en la expresión de información de contenido temático de acuerdo a la situación de juego, en la realización de preguntas para considerar la perspectiva del otro, en la narración de secuencias de eventos, en la comprensión de la intención comunicativas de los diversos roles que participan en el juego y en la comprensión y expresión de construcciones lingüísticas complejas usadas al asumir un rol. Se concluye que la actividad comunicativa en el juego de roles sociales posibilita que los niños conozcan a los demás y que se conozcan a sí mismos.
Desde el paradigma de L.S. Vigotsky, los signos y símbolos son instrumentos psicológicos cuya adquisición garantiza el desarrollo. La función simbólica se comprende como habilidad para dominar signos y símbolos (Salmina, 1988). En este estudio se muestran los resultados de la aplicación de un programa de juego de roles sociales para la formación de la función simbólica en niños de educación preescolar (grupo experimental), durante cinco meses. El juego se dirigió a la formación de los niveles constitutivos de la función simbólica (sustitución, codificación y esquematización); en los planos del desarrollo psicológico (materializado, perceptivo concreto, perceptivo esquematizado y verbal). El análisis cualitativo y cuantitativo de la evaluación post-test muestran que los niños del grupo experimental tuvieron un mejor desempeño en los planos y categorías e valuadas.
Para evaluar la auto-percepción del uso problemático del móvil por sexo en estudiantes universitarios, aplicamos el Cuestionario de Experiencias-Relacionadas con el Móvil [CERM (por su acrónimo en español)]. Las mujeres lo utilizaron más tiempo y tuvieron mayor puntuación-CERM que los hombres. En el grupo con uso ≥8 h/día y CERM ≥16, se identificó la mayor proporción de mujeres en comparación con el grupo de uso <8 h/día y CERM ≥ 16 y el grupo con CERM <16 independientemente del tiempo de uso, respectivamente. En este último grupo, el uso fue el más alto para tomar notas (11.21% vs. 1.20% y 1.60%; Chi-cuadrada = 14.89, p = .001) y el más bajo para acceder a redes sociales (40.18% vs. 62.65% y 55.20%; Chi-cuadrada = 11.29, p = .004) comparado con los de uso ≥8 h/día y CERM ≥16 y el grupo con uso <8 h/día y CERM ≥ 16.
El objetivo del presente artículo es mostrar los resultados de la rehabilitación neuropsicológica de un paciente de 61 años, quien sufrió traumatismo craneoencefálico severo; el diagnóstico neuropsicológico del paciente fue de afasia acústico-mnésica (AAM). De acuerdo con la clasificación de afasias de A. R. Luria, la AAM ocurre como consecuencia de la desintegración del mecanismo neuropsicológico de la retención audio-verbal, condicionando la reducción del volumen de retención de información auditiva inmediata. La desintegración de dicho mecanismo repercutía en la comprensión y expresión verbal del paciente. La evaluación posterior a la rehabilitación neuropsicológica reveló mejorías en cuanto al rendimiento en tareas de evaluación de los procesos verbales, en la retención y recuperación de información audio-verbal, en la actividad gráfica y en la reducción de automatismos verbales. La rehabilitación neuropsicológica dirigida hacia el mecanismo neuropsicológico que subyace a la AAM, no solo a los síntomas en la expresión y comprensión del lenguaje, favoreció la evolución en la recuperación del paciente.
El bienestar subjetivo constituye un factor esencial para la preservación de la salud; sin embargo, no hay instrumentos de medición de dicho bienestar en población sin hogar, por lo que se sabe poco al respecto. Por ello, el objetivo de esta investigación fue adaptar y validar una escala de medición del bienestar subjetivo para niñas y jóvenes mexicanas sin hogar. La escala fue aplicada a 266 mujeres en tal situación y con edades comprendidas entre 6 y 23 años. Los resultados principales muestran índices de confiabilidad, validez discriminante y validez convergente que pueden ser considerados como indicadores veraces de las propiedades psicométricas del cuestionario. La utilidad del estudio estriba en que se tiene por primera vez en México un instrumento eficaz de medición del bienestar subjetivo en población femenil sin hogar.
El objetivo de la presente investigación fue llevar a cabo la primera fase de la adaptación cultural del Cuestionario de Deseo de Marihuana (MCQ-12) para muestras colombianas. Este estudio es de tipo cuantitativo e instrumental. Inicialmente, se realizó un proceso de traducción al español por parte de cinco psicólogos, seguido de una comparación de las mismas, la elaboración de una única versión, su traducción inversa al inglés y una verificación semántica con una filóloga. Esta versión se sometió a la validación por jueces y se obtuvo un índice de validez de contenido total de 0.84. Así mismo, se identificó que 10 de los 12 ítems se ajustan al mínimo de totalidad en validez de contenido. En conclusión, esta versión del MCQ-12 muestra adecuados índices de validez de contenido y resulta ser una adaptación cultural que puede ser aplicada en muestras clínicas colombianas.
El presente estudio descriptivo de tipo tranversal tiene como objetivo describir las prevalencias de consumo y factores de riesgo y protección de 263 estudiantes de grados octavo y noveno de tres instituciones educativas del municipio de San Carlos de Guaroa, Meta. La investigación encontró que el 78,1 % de los participantes ha consumido alcohol por lo menos una vez en su vida. En cuanto a los factores de riesgo el 51,3 % de los estudiantes tienen una percepción de bajo riesgo frente al consumo de drogas; en contraste, el factor el protección que más se promueve en la comunidad estudiantil que es el reconocimiento por la participación pro social – pares (67,3 %).
La depresión es un problema de salud pública, con una prevalencia del 15,8% en niños y adolescentes entre 10 y 14 años; este trastorno está directamente relacionado con conductas autolesivas no suicidas. Diversas investigaciones han demostrado que los síntomas depresivos y las autolesiones aumentan, se estabilizan y disminuyen de manera conjunta en individuos que presentan ambos trastornos. El objetivo de la presente investigación fue establecer la relación existente entre las conductas autolesivas con fines no suicidas y la depresión en adolescentes escolarizados de la ciudad de Pereira, Colombia. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se evaluaron 44 adolescentes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución. Educativa Santa Rosa de Lima mediante los cuestionarios CDI, SHQ-E y una encuesta sociodemográfica. Los datos se analizaron con el programa SPSS v.22, y el Coeficiente de Pearson, tanto para el nivel descriptivo, como correlacional. Los resultados muestran correlaciones altas y positivas entre depresión infantil y conductas autolesivas. Se concluye que existe una relación significativa entre sintomatología depresiva y conductas autolesivas.
Las autolesiones no suicidas (ALNS) son consideradas como un problema importante de salud pública debido a que es frecuente en muestras clínicas y no clínicas de adolescentes. En este estudio, las ALNS se relacionan con los vínculos afectivos familiares, por tal motivo, el objetivo de este trabajo es identificar la posible relación entre los vínculos afectivos familiares y la acción de adoptar conductas autolesivas no suicidas en adolescentes de sexo femenino, con edades comprendidas entre los 11 y 14 años. Los instrumentos empleados son Self-Harm Questionnaire (SHQ-E), Self-Injurious Thoughts and Behaviors Interview (SITBI), Inventario de Apego con Padres y Pares (IPPA) y una entrevista semi-estructurada. Los resultados evidencian que no existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables, pero permiten identificar métodos empleados en las ALNS, así como niveles de apego parental. Se propone que deben realizarse futuras investigaciones que proporcionen más información sobre factores afectivos relacionados con conductas autolesivas no suicidas en adolescentes.
Las autolesiones no suicidas (ALNS) en adolescentes se han convertido en un problema de relevancia a nivel clínico y social por el aumento en su prevalencia y porque constituyen posibles predictores de intentos suicidas. Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión sobre la incidencia del afrontamiento en las ALNS en adolescentes. La literatura abarca artículos científicos de carácter aplicado y teórico, desde el año 1986 hasta el 2015, los cuales están disponibles en las bases de datos Redalyc, Pub Med, Elsevier, Scielo, Dialnet, Science direct, además de la página del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Se encontraron artículos que aluden al concepto, las características, las funciones psicológicas, la prevalencia, la cronicidad y los factores de riesgo de las ALNS, así como a la relación de este fenómeno con la ideación suicida, el suicidio y el afrontamiento. Los resultados muestran que los adolescentes que se autolesionan hacen uso de estrategias centradas en la emoción y la evitación, además de que presentan un déficit en cuanto a estrategias de resolución de problemas y uso del apoyo social. Por esto, la intervención debe enfocarse en el diseño e implementación de programas en torno al desarrollo de competencias emocionales y estrategias de afrontamiento, las cuales permitan hacer frente al estrés de una manera adaptativa.
El proyecto de educación e investigación “Construyo mi sexualidad y mi proyecto de vida” buscó identificar, en su primera fase, los comportamientos particulares de los adolescentes frente a la sexualidad. El diseño metodológico cualitativo, de carácter exploratorio, recurre desde lo descriptivo, hasta lo interpretativo para reconocer las características propias de un contexto en particular. Para esto, se introduce al aula el instrumento de entrevista dirigida y estructurada con ítems mixtos, la cual diagnosticó la incidencia de la televisión en la formación sexual de los estudiantes, el comportamiento y las concepciones al iniciar una relación interpersonal (noviazgo), así como las acciones de los padres y otros adultos frente a la sexualidad en presencia de los adolescentes. Para aplicar el instrumento, se recurrió a los criterios de consentimiento de información y a la creación de un ambiente de confort para respetar los derechos de los adolescentes y para brindarle seguridad al entrevistado. El estudio se realizó con estudiantes de 15 años a 17 años, de estratos socio–económicos bajo y medio. Los resultados permitieron identificar que los padres tienden a no generar conversaciones sobre sexualidad con sus hijos, pues afirman que este contenido es aún un tabú. En los pocos casos en que los padres les dan información, obedece a una formación de género (las mujeres son las encargadas de hablar con las hijas y los hombres con los hijos). Mientras que los adolescentes responden a una visión espontánea, natural, las adolescentes lo hacen a partir de una visión tradicional, moralizada.
Este estudio presenta los resultados de un proceso de diseño y validación de una escala de creencias negativas sobre niños adoptados. El proceso constó de tres fases. En la primera, se realizaron encuestas abiertas a 107 personas y de allí se extrajeron las categorías iniciales y los ítems. En la segunda fase, el instrumento se sometió a validación por parte de jueces expertos y se realizaron los ajustes correspondientes. En la tercera, se realizó una aplicación a 233 personas y se llevaron a cabo los análisis psicométricos, desde la teoría clásica de los test, a partir de los cuales se reorganizó la configuración factorial y se redujo el número de ítems. Todos los participantes del estudio pertenecían a estrato socioeconómico medio-alto y contaban, al menos, con formación profesional. Los resultados dan cuenta de un instrumento con cuatro dimensiones: “niño vulnerado”, “niño difícil”, “problemas emocionales” y “no vinculación”; este incluye 20 ítems y cuenta con características psicométricas de validez y confiabilidad que respaldan la calidad del mismo.