ConcienciaDigital

Published by Editorial Ciencia Digital
Online ISSN: 0317-8471
Publications
El objetivo de la investigación fue analizar los resultados obtenidos de la aplicación del test de resistencia anaeróbica de 1000 metros en estudiantes varones de las diferentes facultades de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo con edad media de 20 años, que cursan la asignatura de Educación Física en el período académico septiembre 2019 – febrero 2020. Para ello, se consideró una investigación de campo, descriptiva y temporal con una muestra intencional de 581 estudiantes varones, provenientes de diferentes regiones del Ecuador. Además de la edad y región, se registró por cada estudiante el peso, talla y el tiempo alcanzado en cubrir la distancia del test. Los datos recolectados fueron analizados estadísticamente para determinar cuartiles, los mismos que fueron etiquetados según una escala de Likert para posteriormente ser cuantificados. Se tabularon las frecuencias por cada cuartil y se procedió al análisis descriptivo mediante tablas y gráficos procesador en Microsoft Excel. De los datos procesados, se pudo concluir que la mayoría de los estudiantes (56%) alcanzaron tiempos de hasta 4,5 minutos, considerados como bueno y excelente en cubrir los 1000 metros de resistencia anaeróbica, donde la mayoría de los estudiantes son de la región sierra y que el 67% tienen un peso normal.
 
Con el objetivo de establecer adecuaciones en el proceso de enseñanza de la técnica de carrera que permita un correcto desempeño de la técnica de las carreras planas se realizó el presente trabajo investigativo, Que está centrado en el proceso que conllevan al aprendizaje de la técnica de carrera, donde se llevó a cabo un análisis prospectivo, de naturaleza cualitativa-cuantitativa que permitió indagar acerca del fenómeno estudiado. Se ejecutó una investigación crítica, reflexiva y propositiva acerca de las formas de enseñanza y procedimientos metodológicos, encaminados a un aprendizaje significativo de la técnica de las carreras planas, elementos estos fundamentales para la aplicación de la observación durante el desempeño técnico. Los resultados de la investigación comprobaron las deficiencias existentes en el proceso. Para la validez de los ejercicios evaluados de la ficha de observación se comprobaron a través de los procesamientos estadísticos de Test de Student y el concerniente análisis e interpretación, esto nos condujo a la ejecución de parámetros que ayudaron al desarrollo y mejoría del componente técnico, creando de este modo una guía de ejercicios.
 
Se investigó el efecto de la inclusión de tres niveles de DDGS (Granos de Destilería de Maíz Desecados con Soluble, 7%, 14%, 21%). En crecimiento, levante de la codorniz, bajo un Diseño Completamente al Azar. Al analizar el comportamiento biológico de los diferentes indicadores productivos, Al comparar con el peso inicial a la edad de un día con un peso promedio de 7.14 g. se determinó que la ganancia de peso de las codornices hasta los 21 días (crecimiento); al aplicar DDGS no difieren estadísticamente, las aves que recibieron 21 % de DDGS pesaron en promedio 60.68 g, aunque no difiere significativamente del resto de tratamientos, el consumo de alimento diario en esta etapa nos demuestra que las codornices que recibieron en su dieta 14 % DDGS consumieron 2.55 kg de alimento que difieren estadísticamente (P < 0.01) del resto de niveles; las aves más eficientes fueron a las que se suministraron 7% de DDGS debido a que reportó una conversión alimenticia de 4.33. En el período de levante las aves más eficientes fueron las que recibieron en la dieta DDGS en un 0% y 7 %, por ende tuvieron mayor peso y ganancia de peso de 144.29 y 142.46 g .Las conversiones más eficientes se obtuvo al aplicar 0 y 7 % de DDGS, puesto que para ganar 1 g de peso ingieren 3.68 y 3.67 g de alimento, el rendimiento a la canal de las aves que recibieron 21,% de DDGS permitieron rendimientos de 62.09, % que difiere estadísticamente el tratamiento al cual se aplicó 7 % de DDGS el mismo que alcanzó el 60.00 % de rendimiento a la canal y un mejor índice de eficiencia europea. El mejor rendimiento a la canal se obtuvo con el 21% de DDGS (62.09).
 
La revisión de información de estos 6 meses a partir del inicio de la pandemia en nuestro país tiene como presente apunte de incumbencia recoge una posible marca sobre la cuál podría ser el trastazo colectivo provocado por el real arrebato sanitario del COVID19. En base a las estadísticas registradas en estamentos como ministerio de trabajo, tanto en desafiliaciones a la seguridad Social y en base a la aparente emoción sobre el oficio (analizando sus características y madrigal se determinan cuáles serán los colectivos más perjudicados y/o aquellos que se encuentran en un ámbito laboral más delicado. El coronavirus está alcanzando a más víctimas en Ecuador entre ellas se trata de las empresas sin flujo de caja y los trabajadores que pierden su empleo por falta de liquidez. El país presentaba una tasa de subempleo y desempleo del 24.6 por ciento en diciembre de 2019. Siendo este que en su actualidad cuenta con 17.5 millones de habitantes y cerca de 8.5 millones son económicamente activos, pero no todos producen ni perciben un salario formal, la crisis que enfrentamos por esta pandemia se ha agravado por el quiebre de empresas durante los últimos meses, calculando que cerca de 80.000 trabajadores de empresas públicas y privadas, han sido cesados en sus funciones y están en casa sin salario, ni indemnización por despido
 
Introducción. La resiliencia es mucho más que resistir, es también aprender a estar en la vida como un proceso en el que las dificultades son ocasión para mejorar la vida personal y social. Por tanto, la resiliencia no solo conlleva la superación de la adversidad y la capacidad de resolver problemas, sino que es el rehacerse espontáneamente ante las dificultades entre las personas y su entorno, siendo el vínculo afectivo del discernimiento individual y comunitario el factor más importante. Porque, cuando se acepta el reto de confrontar las diferentes crisis humanas, es cuando los problemas se ven como oportunidad de crecimiento. En este sentido, el ser humano es capaz de afrontar sus límites meramente individuales y descubrir la posibilidad de una construcción en sentido comunitario, a partir del encuentro con los otros. Objetivo. Comprender cómo es posible transformar a las comunidades cristianas de la Ciudad de México, en medio de la perplejidad, mediante el desarrollo de su resiliencia. En un cambio de época, en donde no podemos seguir dando respuestas a preguntas que ya nadie hace. Metodología. El diseño de investigación fue de revisión de vida, de tipo descriptiva y transversal. La población fue de 100 encuestados. Los grupos sociales analizados son: comerciantes, albañiles, amas de casa, estudiantes, y desempleados. La muestra fue validada por juicios de especialistas y expertos en salud calificando validez, pertinencia y coherencia. Además, se hizo la comprobación por contraste de la hipótesis, realizado a partir de la prueba chi-cuadrada. Resultados. Entre los resultados se encontró que la amas de casa son las que ejercitan más la resiliencia, y que ellas podrían ser los agentes tutores de resiliencia. Conclusión. A la luz de los resultados, se concluye la necesidad de trabajar el desarrollo de vínculos comunitarios que permitan el impulso de la misión. En concreto, se les podría enseñar a trabajar en equipo, poniendo metas a corto plazo, ayudándoles a seguirlas, instruirles en estrategias para comprobar el estado de logro de las mismas, de forma que se pueda mejorar su nivel de autoconciencia y conocimiento y vinculación con los demás.
 
Introducción. La modalidad online ha sido implementada en tiempos de COVID-19 para el desarrollo de las actividades académicas lo que pone en riesgo a la accesibilidad a los entornos educativos debido a la falta de herramientas digitales y mala conectividad. Objetivo. Conocer la realidad de conectividad y accesibilidad a las herramientas digitales de los y las de la Escuela Politécnica de Chimborazo. Metodología: 136 estudiantes participaron en una encuesta descriptiva con un total de 13 interrogantes divididas en 4 categorías: Lugar de conectividad, dispositivo electrónico, eficiencia de conectividad y plataformas virtuales. Resultados: 35.29% de estudiantes pertenecen a Riobamba, un 86.76% de los estudiantes se mantienen en su hogar para recibir clases online, un 61.76% usa computadoras para conectarse a sus clases online, un 61.03% no poseen más de un dispositivo para conectarse a clases, un 68.03% necesitan compartir su dispositivo electrónico en su hogar, un 91.91% escogerían una computadora como herramienta digital para asistir a sus clases en línea, un 77.21% no contrataron específicamente un servicio de internet para sus clases online, un 53.28% tiene como proveedor a la compañía CNT, en un 47.06% la velocidad de internet es lenta y un 41.18% rápida. La calidad del internet en un 52.21% afecta de forma negativa en el desarrollo de las clases online en la opción “a veces”. En cuanto a las plataformas un 93.38% estuvo de acuerdo en que la Plataforma Microsoft Team es intuitiva y fácil manejo, un 51.47 % usa el Aula virtual como medio de apoyo y un 90.44% prefiere la Plataforma Microsoft Teams para el desarrollo de sus clases. Conclusión. Se concluyó que no todos los estudiantes gozan de las mismas condiciones de conectividad y de herramientas digitales las cuales son necesarias para un desarrollo académico pleno en un entorno completamente virtual en tiempos de Covid-19.
 
Fuente: Elaboración propia (2021).
Introducción. El ámbito financiero es el principal medio de referencia para los temas vinculados a la economía, constituyendo una base fundamental en los negocios al reconocer el valor de la información, referente a la obtención y uso eficaz del dinero a través del tiempo. Objetivo. Analizar el papel del sistema financiero en la crisis del Coronavirus Metodología. El diseño de la investigación partió del paradigma de investigación positivista, tipo de investigación basada en un diseño de campo no experimental y transeccional con apoyo documental, nivel de investigación descriptiva, la población fue 77.289 y la muestra 471, se utilizó el instrumento del cuestionario, el mismo fue validado mediante juicio de expertos con experiencia en el área financiera, contabilidad y metodología, calificando validez, claridad, coherencia, y relevancia. Resultados. con respecto a la importancia del diferimiento de pagos de deudas que incidieron en las Mipymes, 50,53% sostuvieron que fue importante esta medida dispuesta por la Junta Política y Regulación Monetaria, en tanto que 25,69% afirman que fue muy importante, uniendo estas tendencias tenemos 76,22%, lo que supone un alivio financiero al corte súbito en sus ingresos y por tanto en su capacidad para hacer frente a sus pagos, fue necesario entonces optar por el diferimiento, que permitió apaciguar el impacto en los negocios que no tuvieron ingresos seguros, 17,83% se mantuvo neutral ante el diferimiento de pagos por créditos otorgados por las Instituciones Financieras, 5,10% manifestaron que es poco importante, mientras que 0,85% sostuvieron que no es importante, toda vez que no consideraron este beneficio bajo nuevas condiciones porque al final terminaran pagado el capital y sus intereses en un tiempo más prolongado. Conclusión. La banca tiene que estar a la altura de las circunstancias, garantizando la liquidez y la financiación que necesitan las empresas, de allí la importancia que tiene el sector financiero para apoyar a la economía del país.
 
Introducción. Los casos de coronavirus (Covid-19) en el mundo entero, van cada vez en aumento. La incertidumbre de una cifra cercana a la realidad, genera angustia en la población. Objetivo. Plantear el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para determinar el incremento de casos de Covis-19 en el ecuador, al aplicar este modelo se tendrá una información aproximada de los casos de coronavirus. Ayudando a tener informada a toda la población sobre la propagación de este virus. Metodología. El diseño de esta investigación fue cuantitativa, la población que se tomó fue 17.268.000 y la muestra fueron los datos de los contagios de Covid-19 desde el mes de abril hasta el mes de diciembre del año 2020. Para ello, se tomó como fuente de datos la información publicada diariamente en la página oficial del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. Utilizando como apoyo los modelos predictivos, se almacenaron estos datos en un data set, para luego ser consolidados y posteriormente introducirlos en un algoritmo, el cual utilizando series de tiempo realizará las predicciones en base a datos históricos mediante el software weka. El siguiente artículo, presenta un modelo capaz de predecir la cifra cercana a la realidad de casos de coronavirus, consiguiendo un 80% de efectividad. Por lo que se puede manifestar que este modelo resulta muy útil para realizar predicciones dentro de un periodo determinado. Resultados. Luego de aplicar el modelo de predicción los resultados mayor frecuencia son los incrementos de contagios de Covid-19 con un incremento del (1%) por cada día transcurrido. Conclusión. Se concluyó que los casos seguirán incrementando con el pasar del tiempo ya que la mayoría de la población no toma las precauciones respectivas e irrespeta el distanciamiento social.
 
Esta investigación realiza un estudio de factibilidad para la implementación de medidas de aseguramiento de la calidad en la producción, comercialización y logística de distribución de carne en la ciudad de Ambato, utilizando transporte motorizado puerta a puerta en período de pandemia por COVID-19. Para establecer los cambios en el flujo de proceso inicial se inició determinando las actividades, siclos, participantes y tiempos de ejecución de tareas realizando un estudio de trabajo. Luego se realizó un análisis de aseguramiento de la calidad para determinar las actividades necesarias para cubrir la satisfacción del cliente, considerando como aspectos prioritarios la trazabilidad, medidas básicas de bioseguridad por la exposición de los trabajadores a ambientes contaminados por COVID-19 determinados por la norma INEN 1338:2012 y el reglamento ARCSA-DE-067-2015-GGG. Seguidamente se estructuró un diagrama de flujo de proceso considerando: macroproceso, proceso, entradas, salidas y responsables con la lista de los registros necesarios para lograr la mejora competitiva y finalmente evaluarlo con los requisitos de la norma ISO 9001:2015. Se consiguió un crecimiento en los aspectos: contexto de organización en un 7%, liderazgo un 8%, planificación un 12%, Apoyo un 6%, operación 13% evaluación del desempeño 6% y mejora 11%según la norma ISO 9001:2015 en condiciones extremas de trabajo en Ambato por COVID-19. Se observa valores más altos en los items relacionados a la planificación de la producción.
 
Introducción. La pandemia por la COVID-19, generó una crisis socio económica, imposibilitando las transacciones tradicionales por la cuarentena y el distanciamiento social, fue necesario acoplarnos a nuevas formas y la agricultura familiar no es la excepción. Las plataformas digitales han apoyado a la comercialización implicando diferentes actores, el comercio electrónico para agricultores permitió un gran salto tecnológico, ya se creó un mercado online en Ecuador que contribuyó a crear un sistema de alimentación local sostenible de beneficio mutuo entre agricultor y consumidor. Objetivo. Proponer comercio electrónico para la agricultura familiar campesina del Cantón Guano en el contexto de la pandemia Covid 19. Metodología. Se analizó los principales modelos de negocio aptos para la comercialización de productos agrícolas del Cantón Guano, se evaluó el comportamiento de consumidores y productores en tiendas virtuales en el marco de la pandemia COVID 19, se definió un modelo de negocio para la comercialización de productos agrícolas y derivados del Cantón Guano. Resultados. El estudio determinó que para el Cantón Guano el modelo de negocio es del tipo B2C, empresa a consumidor, con un patrón comerciante clásico. Además, se presenta el diseño de la página web en base a los resultados de la investigación, con un perfil de usuario y el de administrador con sus respectivos menús para su funcionalidad apoyar a la agricultura familiar en el cantón Guano. Conclusión. El modelo de negocio B2C para comercio electrónico en el cantón Guano permitió transacciones directas entre productor y consumidor final. La plataforma “a un clic de tu cosecha” garantiza el manejo de una agenda virtual donde constan los productores asociados con sus respectivos productos ofertados, garantizando al productor comercialización virtual de sus productos a un precio justo mediante la estandarización de precios, además este logró que estos productos formen parte de las canastas familiares ya que la aplicación de la Escuela de Campo asegura la calidad y cantidad de producción para cumplir la soberanía alimentaria.
 
Introducción. El Comercio es un diario ecuatoriano que tiene 115 años en el mercado, es un periódico independiente que ha evoluciona junto con la imprenta, la tecnología, la comunicación y el mercado. El Grupo el Comercio en el año 2006 publicó un libro en el que recoge la primera página de sus publicaciones durante 100 años. Objetivo: Determinar la evolución del diario El Comercio mediante la aplicación de los fundamentos de la diagramación y la composición para identificar el manejo y acomodo de texto e imagen en la portada de sus publicaciones en estos 110 años de historia. Metodología: Se ha empleado la metodología cualitativa basado en una ficha de observación se analizan 14 publicaciones, considerando: la fecha de publicación, el formato (gráfico descriptivo aplicando una retícula), los fundamentos: tipografía, color y composición; los elementos de retícula y una conclusión del análisis realizado. Resultados: se evidencia que cada publicación tiene su cualidad como el tipo de retícula, el uso de la tipografía, el color, la organización y distribución de la información que se adapta a la necesidad de la época en la que fue publicada. Conclusión: Se puede concluir que desde la primera publicación se ha trabajado en una composición organizada y funcional, se utiliza los fundamentos del diseño en una de ellas, el uso de tipografía, color y composición trasciende para organizar y jerarquizar cada elemento compositivo utilizado, es evidente la evolución hasta el 2016 que llega a una publicación funcional tanto para un medio impreso como para un medio digital.
 
Introducción: Las vacunas actuales basadas en subunidades proteicas requieren de inmunoadyuvantes para llegar a una eficiencia óptima, para ello se han sintetizado compuestos que pueden lograr esta capacidad sin afectar al ser humano. Este tipo de vacunas ofrecen ventajas significativas frente a las vacunas tradicionales que emplean agentes patógenos completos. Objetivo: Desarrollar una ruta sintética para la obtención de un compuesto orgánico, que posea la capacidad inmunopotenciadora para el sistema humano. Metodología: La investigación es de tipo experimental en condiciones normales de laboratorio. Se diseña una ruta sintética en dos etapas, la primera tiene la finalidad de dotarle solubilidad en medio apolar a la molécula resultante, mediante la formación de una amida por parte de la reacción entre decilamina con ácido 4-bromometilbenzoico, permitiendo que la molécula atraviese la membrana celular, a diferencia de la segunda etapa que es obtener la estructura responsable de la capacidad inmunopotenciadora. Se emplean sistemas de aislamientos mediante cromatografía de capa fina para definir los sistemas de solventes que se utilizaron en la cromatografía líquida y guiadores de reacción para facilitar la formación de los grupos funcionales específicos Resultados: La primera etapa de la síntesis de N-decil-4-((3-formil-4-hidroxifenoxi) metil) benzamida alcanza un rendimiento de reacción del 78,66 % y en la segunda etapa 53,22%. Conclusión: Se sintetiza el compuesto N-decil-4-((3-formil-4-hidroxifenoxi) metil) benzamida según el espectro NMR caracterizado.
 
Introducción. En el mercado nacional actual no existe una maquina capaz de perfilar o corrugar chapas metálicas con espesores de 2,8mm, por tal motivo, se torna imperativo recurrir al diseño de la misma basándose en características de equipos similares. Estas planchas corrugadas son de gran utilidad, ya que servirán para la construcción de silos para el almacenamiento de granos. Objetivo. Diseñar, validar y manufacturar una máquina asistida por computadora para corrugado y corte de chapa galvanizada de espesor 2,8mm. Metodología. Este estudio se efectuó utilizando una metodología aplicada, la misma que inicia, determinando el mejor proceso de manufactura para el corrugado de la chapa metálica, luego se diseña mediante software CAD cada elemento de la máquina, seguido de esto, se validan los componentes y la simulación del funcionamiento del equipo por medio de la herramienta computacional CAE, para terminar, se simula el proceso de manufactura de las partes y piezas, haciendo uso de la herramienta computacional CAM. Resultados. Como resultado se obtiene el diseño y ensamble final de todos los componentes de la rol formadora, también, al momento de realizar la simulación de la deformación plástica de la plancha a través de los rodillos se consigue valores de esfuerzos equivalentes máximos de Von Mises que varían entre 131,90 y 394,05 Mpa, de igual manera se determinan los tiempos de fabricación de los elementos de la misma. Conclusiones. Se concluye que, por medio de las herramientas computacionales, CAD, CAM y CAE, se puede lograr un diseño integral y efectivo para la optimización de recursos.
 
Se elaboró una propuesta del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gobierno autónomo descentralizado de la parroquia de Santiago de Calpi enfocado a la competencia del desarrollo parroquial, Según el MDUV (2018) la principal herramienta de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial en los niveles descentralizados son los PDOT. El PDOT es un instrumento de gestión para canalizar de una manera óptima los recursos económicos permitiendo una correcta inversión que la parroquia en conjunto con los gobiernos autónomos descentralizados cantonal y provincial, se inició la investigación con la participación de los presidentes de las comunidades y barriales donde se analizaron las problemáticas de la parroquia a través de mesas de concertación, encuestas, entrevistas, en conclusión en base a las competencia del desarrollo parroquial se determinaron los siguientes programas, seguimiento del cumplimiento de metas del PDOT, programa de actualización de indicadores de calidad de vida en el sector rural, programa de planificación participativa del desarrollo, programa de gestión interinstitucional, programa de fortalecimiento de las organizaciones campesinas agro productivas, y por ultimo recaen al plan plurianual de acciones metas mínimas, matriz de inversión asignada por presupuestario participativa en las instancias de participación ciudadana y el plan plurianual de ejecución presupuestaria.
 
Introducción. Los datos que genera la Universidad Técnica de Cotopaxi en las diferentes áreas académicas y administrativas tienen varios casos que conllevan a establecerla situación de las calificaciones de los estudiantes. Objetivo. Se sugiere la implementación de una minería de datos para obtener un análisis del desempeño estudiantil aplicado en carreras de ingeniería en la Facultada de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, FCIYA que permita un manejo de la información eficiente para la toma de decisiones de las autoridades. Metodología. Se establece un método de inteligencia para el manejo, procesamiento y análisis de los datos que sirvan de ayuda a la generación de informes de calificaciones de los estudiantes de la facultad con un alto nivel de veracidad y oportuna para el apoyo en la toma de decisiones gerenciales. La herramienta escogida para emplear es Microsoft Power BI, considerada como una de las más exitosas, evaluará los promedios de los ciclos académicos de septiembre 2015 a febrero de 2019 para verificar la carrera con mayor déficit de aprendizaje. Resultados. Posterior al análisis se logró determinar que la carrera de Ingeniería en Electromecánica presenta el mayor déficit de aprendizaje, obteniendo promedios bajos en todos los criterios de comparación empleados en el software para la evaluación de dicho rubro comparado con las demás carreras de la FCIYA.
 
Antecedentes: El pie diabético es la entidad clínica que se representa como la principal complicación de la diabetes, un 20% de los diabéticos necesitará una internación anual y de esta el 25% es a causa del pie diabético. El objetivo principal del estudio fue presentar y establecer las características demográficas mediante escalas de clasificación del pie diabético en los pacientes que acuden al departamento de Emergencias del Hospital General Guasmo Sur. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional en pacientes con pie diabético durante el año 2018 y 2019. Se analizó edad, género, tiempo de evolución para presentar pie diabético, características clínicas según la escala de Wagner y Texas. Se usó Microsoft Excel y se procesó la información para obtención de porcentajes de variables cualitativa y cuantitativa, se empleó el índice de correlación de Pearson para cada clasificación. Resultados: Se evaluó 70 pacientes con pie diabético, de género masculino el 60%, grupo etario predominante de 51 a 60 años con el 36%. Tipo de diabetes mellitus 2 con el 86%, el tiempo de evolución para presentación clínica del pie diabético con mayor frecuencia de 16 a 20 años con el 36%. Se usó la escala de Texas y Wagner para las características clínicas, las tasas de mortalidad se encontraron a favor con mayor porcentaje para la escala de Wagner con el 17% vs 5% para Texas. Conclusiones: La estadificación del pie diabético de acuerdo a las escalas empleadas, y las características clínicas encontradas tiene importancia médica, la promoción de salud, la prevención de la diabetes mellitus y un buen manejo de las complicaciones es decisivo desde el primer nivel de atención en salud.
 
Esta investigación se realizó en base a datos proporcionados por la SENESCYT para la carrera de Gastronomía de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. El objetivo fue presentar el informe de Análisis del Comportamiento de la demanda de los aspirantes a la ESPOCH en el periodo académico octubre 2019-febrero 2020, como un parámetro indicativo de la apertura que se tiene por parte de los jóvenes bachilleres al acceso de cupos y la tendencia a un posible incremento en la demanda y participación. De acuerdo al objetivo planteado se empleó un enfoque cualitativo hacia un estudio contextualizado del problema existente, el cuantitativo hace referencia al análisis de datos; una investigación de tipo bibliográfica; descriptiva porque tiene el objetivo de identificar a la población estudiantil de interés y correlacional. Las técnicas para recopilar información corresponden a datos suministrados por la SENESCYT, aplicándose el análisis a través de gráficas y estadísticas para su interpretación. Los datos analizados evidenciaron un incremento de la demanda de estudiantes para la carrera de Gastronomía en el II Semestre 2019, el número de cupos que no fueron aceptados para este periodo fue de 30, resultado que necesita de elementos de análisis ya que existen aspectos como la falta de adecuación de la planta física y docente, materiales y equipos de laboratorio, asesorías y capacitaciones, revisión de pruebas de ingreso, información sobre opciones profesionales, campo ocupacional, situación socio económica y demográfica de los aspirantes. Se deben establecer estrategias de recopilación de datos informativos que permitan a las instituciones de Educación Superior abordar y dar solución a ciertos factores que necesitan ser identificados para su análisis.
 
El presente artículo está basado en las obligaciones tributarias que tienen los contribuyentes de las Mipymes, el nuevo régimen impositivo para las microempresas, creado en la Ley Orgánica de Simplificación Tributaria (2019), cuenta con sus reglas para su aplicación. El Servicio de Rentas Internas -SRI (2020), emitió una resolución sobre el catastro y obligaciones de estos sujetos pasivos, el pasado 22 de mayo del 2020, en donde se procederá a dar cumplimiento a una disposición transitoria de la ley que fijó un plazo de 20 días, desde la vigencia de la norma, para que el SRI formalizara una actualización de oficio del Registro Único de Contribuyentes (RUC) a las microempresas, según el reglamento del Código de la Producción, son microempresas aquellos negocios con ventas o ingresos brutos anuales iguales o menores a USD $300.000,00, la administración tributaria incluye también a los pequeños comerciantes, emprendedores, además las personas naturales obligadas o no a llevar contabilidad y las sociedades que hayan tenido ingresos brutos al año inmediato anterior iguales o menores al monto anteriormente citado, el objeto de la presente investigación estriba en determinar cuál sería el comportamiento de los contribuyentes, toda vez que dejan de ser agentes de retención, y las declaraciones pasan a ser semestrales, cuál será el impacto, por cuanto tienen que tienen que acumular semestralmente aquellos recursos que necesitaran para cubrir la obligación semestral del IVA, la repercusión se ahonda más todavía, cuanto tengan que tributar sobre el total de las ventas brutas el 2% que les imponen, sin considerar el resultado del ejercicio fiscal. La metodología utilizada en la investigación fue de campo de carácter descriptivo, en base a la revisión bibliográfica y documental, y la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario, que permitió revisar, analizar, diagnosticar y puntualizar temas referentes a la aplicación de la ley. Para el cálculo del tamaño de la muestra se ha utilizado una población objetiva de 100 Contadores y Auditores, agremiados en la Unión Nacional de Colegios de Contadores del Ecuador (UNACCE), vinculados laboralmente ya sea con relación de dependencia o por servicios profesionales con las Mipymes, correspondiendo una muestra de n = 79 cuestionarios, los resultados arrojan sin duda que estos tributos significarían un golpe duro a la economía de las Mipymes, especialmente de los microempresarios, pequeños empresarios y emprendedores.
 
Los rodamientos son elementos ampliamente usados en las industrias, cuyo fallo implica un gran impacto en la producción de toda la empresa de manufactura. Su funcionamiento es vital para equipos electromecánicos con elementos rotativos, ya sea en ejes o en las chumaceras de máquinas industriales. El presente estudio plantea la implementación de un control de calidad mediante un diagrama tipo np a los rodamientos SKF 6204-2RSH, los cuales serán sometidos a elevadas cargas en un módulo de prueba de vida acelerada reduciendo significativamente la vida útil de los mismos y tomar muestras de cantidades determinadas de rodamientos determinando la cantidad de defectuosos por lote analizado, con el objetico de conocer si es posible determinar el control de calidad de estos elementos por el número de defectos. Los resultados conseguidos mostraron una reducción significativamente en la vida útil de los rodamientos, mostrando defectos que pudieron ser cuantificados y registrados en las tablas por atributos np, para posteriormente ser analizados en la gráfica característica de control de calidad. Después de realizar el análisis de la gráfica de control se observó un desgaste prudente de los 10 lotes analizados a excepción del número 7, que se muestra un desfase de la línea central y un excedente de los rangos, determinados por la línea inferior y superior respectivamente, conduciendo el estudio a suponer que los rodamientos parte de este lote pudiesen se rechazados antes de su operación en el caso hipotético de ingresar a producción y manufactura. Cabe señalar que en el presente análisis hubieron factores de lubricación que no fueron considerados y que puede ser objeto para futuras investigaciones enfocadas en los cambios que pueden surgir bajo cambios en las condiciones del lubricante aplicado a los rodamientos
 
Introducción. Las impresiones 3D con morteros de cemento y arena se realizaron con una impresora de fabricación combinando con un tipo de impresora estándar la misma que fue modificada con un extrusor para que expulse el mortero de manera que ejecute elementos deseados. Objetivo. Analizar morteros de cemento con arena para ver su comportamiento durante el proceso de impresión 3D, con áridos obtenidos en minas de la zona 3 del Ecuador. Metodología. Las características físicas, químicas y mecánicas, de los materiales usados fueron analizados con anterioridad en la Universidad Nacional de Chimborazo, cuyos resultados son de gran importancia para el análisis de los ensayos experimentales elaborados en un prototipo de impresora que permite este proceso. Resultados. Se evidencia que los dos morteros descritos son imprimibles. Además, se determina que para el mortero CH1 el material puede llegar a estar dentro del inyector hasta 11 minutos y para TN1 únicamente 7 minutos, tiempos que pueden estar sin que estos se endurezcan caso contrario se tapona la boquilla de la impresora. Conclusiones. El mortero CH1 durante la impresión forma elementos más precisos pero su fraguado es lento y tiene mayores deformaciones en cada hilada, los elementos de TN1 son menos precisos pero el fraguado del mortero es más rápido que CH1 y genera menos deformaciones.
 
En la actualidad se construyen ortesis personalizadas para rehabilitación física mediante prototipado rápido 3D, debido a esto es de importancia conocer su resistencia mecánica, por esto se plantea ensayar probetas impresas en 3D con filamentos de PLA y ABS. Las probetas de estudio se diseñaron mediante software CAD, en función de la norma ASTM D256; después se imprimieron en 3D con estructura de relleno cúbica y tri hexagonal en materiales de PLA y ABS. Para el análisis de resistencia de las probetas se desarrolló varios ensayos: el ensayo de impacto con péndulo tipo Izod, microscopia de la superficie de rotura y el análisis de dureza SHORE D. En función de los resultados obtenidos se determinó que la probeta impresa en 3D con ABS ofrece mayor absorción de energía de impacto con respecto a la probeta de PLA; la estructura de relleno de la probeta que da mayor resistencia mecánica es la estructura cubica comparado con la estructura tri hexagonal. Además se determina que la dureza de la probeta de PLA es mayor que la probeta de ABS, finalmente se observó que la fractura de la probeta de PLA es lineal, mientras que la fractura de la probeta de ABS es tiene una forma de zigzag.
 
La impresión 3D es un proceso novedoso en la industria de la construcción, en varios países se han realizado estudios de diferentes morteros para su uso en impresoras 3D; sin embargo no existe una estandarización de materiales, equipos y procedimientos que permitan la obtención de un mortero que cumpla con todas las características para ser considerado imprimible; en consecuencia se realizó morteros con 2 tipos de agregados provenientes de la provincia de Chimborazo y Tungurahua, para realizar una comparación de sus características físicas, químicas y mecánicas.
 
En el presente artículo se realizó una revisión del estado del arte de la aplicación de las técnicas de Soft Computing en la resolución de problemas de planificación de redes 5G, para lo cual se clasificó las diferentes técnicas de soft computing existentes (redes neuronales, lógica difusa, algoritmos evolutivos) y de los trabajos e investigaciones realizados sobre el tema según sus autores, los modelos planteados y los métodos de solución. Adicionalmente se describieron las investigaciones más relevantes en donde se especifican técnicas para dar solución a los problemas de arquitecturas y funcionalidades cruciales en el desarrollo de esta tecnología, entre los cuales se resalta: encontrar una posición óptima para una Estación Base (BS) en un área de interés determinada, operar en las bandas de frecuencias múltiples deseadas mientras se mantiene una alta ganancia, limitar el consumo de energía en las infraestructuras de red 5G y tratar de incrementar la calidad del servicio al disminuir la probabilidad de bloqueo de llamadas. Finalmente se concluyó que las técnicas de soft computing más aplicadas a la solución de problemas de planificación de las redes 5G son lógica difusa, para limitar el consumo de energía en las infraestructuras de red 5G, además de las redes neuronales artificiales y algoritmos genéticos para la admisión de llamadas en redes 5G con la finalidad de incrementar la calidad del servicio al disminuir las interferencias.
 
Introducción. La dinámica de los procesos de talento humano en las organizaciones modernas, hacen que se profesionalicen cada vez más, mediante el aporte y contribución de los sistemas de calidad como la norma ISO 9001. En el proceso de capacitación aplicar los estándares de ésta norma de calidad, es un verdadero reto para los líderes de la gestión humana, ya que se debe considerar en dicho proceso, herramientas de aplicación, evaluación y seguimiento. Objetivo. Evaluar en la Compañía el impacto del "Plan de Capacitación", mediante la aplicación de la Norma ISO 9001, para evidenciar su aplicación, evaluación, retorno de la inversión y el efectivo seguimiento de la capacitación en los colaboradores de la misma. Metodología. El diseño de investigación fue de campo, los datos son recogidos en el sitio de trabajo. La muestra fue de 10 trabajadores a tiempo completo de los departamentos administrativos, financiero, contable y talento humano, se realizó encuestas y entrevistas de recolección de datos que constó con 5 ítems, fue validado por criterios de especialistas en talento humano, calificando validez, pertinencia y coherencia. Resultados. Entre los resultados con mayor frecuencia, el 75% conocen la norma ISO 9001 y su efectividad en los procesos de talento humano (87,5%), reconocen y validan su efectividad en el proceso de capacitación (100%), evidencian que la norma ISO 9001 en la capacitación, genera motivación, tiene una incidencia positiva en el clima laboral y promueve la sana competitividad. Conclusión. Aplica de manera práctica los conceptos de esta certificación de calidad con el mejoramiento continuo en todos sus procesos, lo que conlleva a una mejor interrelación con los clientes y los mejores resultados corporativos.
 
El objetivo de este texto es demostrar cómo las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) tiene un impacto importante en la interactividad de las personas, motivando a los estudiantes hacia el aprendizaje de la disciplina, brindando la posibilidad de desarrollar sus capacidades y habilidades para la interacción multicultural, el acceso a la información, el conocimiento y la educación, así como en la asignatura de electrotécnica en el Instituto Superior pedagógico Intercultural Bilingüe Ab. Martha Bucarám de Roldós.
 
La presente investigación establece un análisis del transporte por locomotoras eléctricas y el transporte por locomotoras a baterías en el nivel principal de abastecimiento a los niveles secundarios en la empresa minera PRODUMIN S.A., este análisis sirve para definir qué tipo de transporte es técnica y económicamente viable, así como también conocer cuáles son los factores interior mina que distorsionan al transporte logrando que sea insuficiente. Para ello, se ha tomado en cuenta la base teórica como: resistencia a la gradiente, esfuerzo a la tracción, radio de curvatura, inclinación, entre otros. La metodología aplicada es mediante un control de tiempos de los diferentes ciclos de transporte y abastecimiento, obteniendo como resultado que el factor más relevante qué produce perdidas en el transporte por locomotoras es el descarrilamiento debido a una elevada gradiente, a la falta de potencia (HP) del motor y a la capacidad de la locomotora a batería (TM) en el abastecimiento de los niveles secundarios.
 
Hidrólisis del almidón por acción de la diastasa.
La investigación tuvo como objetivo realizar un estudio de afectación térmica de la miel de abeja mediante una metodología alternativa, monitoreando la degradación de vitamina C, hidroximetilfurfural (HMF) y número de diastasa (ND). El estudio se realizó con miel genuina de un apicultor de ASOPROACH (Asociación de Producción Apícola de Chimborazo). Se diseñó una metodología experimental de tratamiento térmico para 300 mL de miel a cuatro temperaturas y tres tiempos cada una: 30, 60, 80 y 90 °C a 15, 30 y 60 minutos. Luego de cada tratamiento térmico se analizó la concentración de HMF, ND, Vit C. (Ruiz, Danesa 2018). Los resultados del análisis mostraron que el mejor tratamiento corresponde a una temperatura de 30 °C por 15 minutos. Para el análisis de la concentración de vitamina C se usó cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), se repitió el mejor tratamiento térmico por seis veces, observándose que la vitamina C y todos los parámetros físico-químicos establecidos en la norma NTE INEN 1572 se mantenían en una concentración estable. Los resultados experimentales fueron corroborados con un análisis de varianza (SPSS v21). Se socializó a los apicultores de ASOPROACH la parte experimental de los tratamientos térmicos y sobre la propuesta alternativa artesanal. (Ruiz, Danesa 2018). El incremento de la temperatura y el tiempo de duración afecta los parámetros. La metodología diseñada con un cumplimiento estricto puede ser utilizada discrecionalmente en casos especiales.
 
El béisbol está evolucionando en todos los órdenes, por lo que hay que despojarse de lo rutinario y pensar y obrar cada vez más alto a tono con los futuros compromisos que tiene este deporte y más aún con la entrada de los peloteros profesionales y el bate de madera, lo cual exige actualización. Se destaca como el objetivo de esta investigación la importancia de tirar el primer lanzamiento en la zona de strike, para tener una buena efectividad en los lanzamientos y un buen rendimiento. Este estudio me nos motivó a buscar y hacer una comparación de los lanzadores que lanzan el primer strike y de los que tienen problemas de concentración para hacerlo, además trataremos de hacer la comparación con el resto de los equipos del país para saber cómo está la situación actual de nuestra provincia. La población utilizada contó con la participación de 16 lanzadores del equipo de Béisbol categoría Juvenil de la EIDE de la provincia de Mayabeque, se emplearon los métodos científicos: la observación, la encuesta: tipo grupal y semi-estandarizada y el método sistémico estructural funcional.
 
El embarazo adolescente en ecuador es un mayor porcentaje donde el instituto ecuatoriano de estadística y censos muestra en el año 2014 43.3% de mujeres embarazadas tomando en cuenta que son menores de 15 años y el 3% señoritas de 17 años y mamas de 18 a 19 años y según los informes de cada 43% adolescentes de 12 a 19 años son madres. La planificación familiar permite a las parejas tener una mayor oportunidad para la reflexión sobre sus hijos ya que facilitara un mejor desarrollo de la economía ya que la planificación familiar es parte del esfuerzo se supervivencia infantil por existen casos que algunos adolescentes provocan el embarazo de temprana edad o algunos llegan hijos a cada año o hijos no deseados están al propenso de abandono o descuido que puede llegar al aborto. El nuevo estudio de estado anídense afirma promover el acceso gratuito de anticonceptivos y otros medicamentos para combatir el embarazo y acudir con las clases de educación sexual para prestar un mejor conocimiento sobre el sexo aunque los anticonceptivos no son muy seguros para combatir el embarazo el implante cuenta con más seguridad y prevenir el embarazo adolescente. El embarazo es un problema de salud como las universidades suelen caerse y cada vez más universitarias de cada región suelen embarazarse sin embargo es una problemática que trae dificultades en el rendimiento académico. Este estudio es basado en una realidad de las madres y padres solteros de las universidades que merecen seguir el estudio en el ecuador ya que plantea la creación de guarderías universitarias para que las madres puedan graduarse si ningún problema debido al embarazo.
 
Introducción. El rendimiento académico es una metodología cuantitativa que permite medir la cantidad de información receptada por los educandos luego de haber cursado un periodo académico, el mismo que debe ser al menos el 70 % para promover al curso inmediato superior. Objetivo. Determinar el rendimiento académico de la asignatura Metodología de la Investigación Científica en la Escuela Superior politécnica de Chimborazo sede Morona Santiago. Metodología: la investigación se desarrolló considerando los 64 alumnos: 32 de la carrera de Ingeniería Ambiental, 17 de la carrera de Ingeniería Zootecnia y 15 de la carrera de Minas; para lo cual se utilizaron las actas de evaluación académica del primero, segundo, tercer parcial y final del periodo comprendido entre septiembre 2018 – febrero 2019, los resultados fueron analizados con el modelo estadístico desbalanceado y comparación de medias según Tukey (p<0.05). Resultados: Los estudiantes de la carrera de ingeniería Ambiental en el primer parcial alcanzaron un promedio de 7.16/8.00 puntos, siendo diferente estadísticamente (p<0.01) del promedio alcanzado por los estudiantes de la carrera de Zootecnia y Minas. El rendimiento académico del grupo de estudiantes de las tres carreras analizadas en el segundo y tercer parcial no se registraron significancias (p>0.05), mientras que para el examen final el mayor rendimiento corresponde a la carrera de Ingeniería Ambiental y los estudiantes de la carrera de Zootecnia registraron el promedio más bajo.
 
En las décadas pasadas los automotores eran simples carruajes, pero en la actualidad con un motor se realizan trabajos como mover las cosas de un lugar u otro. Debido a este moderno invento, los vehículos son capaces de desarrollar velocidades cada vez más altas, resultando indispensable comenzar a pensar en la idea de desarrollar elementos de seguridad, para evitar acontecimientos de tránsito con consecuencia nefastas, actualmente han sido deficientes para la prevención de accidentes de tránsito, puesto que no existe seguridad y capacitación vial para las personas que son usuarias de estos medios de transportes. La Ley de Tránsito tiene por objeto organizar, planificar, fomentar y regular la circulación por las vías terrestres, de los vehículos y de las personas que intervienen en el sistema de tránsito. Cabe señalar que la ley establece las normas y principios generales; el reglamento se refiere a la aplicación de las leyes en las diferentes condiciones; aquí manda las normas a cumplir para todo ciudadano en relación con el tránsito ya sea que esté actuando como conductor, pasajero o peatón. Los accidentes de tránsito, se producen a consecuencia de una acción riesgosa, irresponsable o negligente de un conductor, esto se da en la vías o lugares destinados al uso público o privado, ocasionando personas muertas, individuos con lesiones diversas gravedad o naturaleza, al igual trae daños materiales en vehículos, carreteras o infraestructura.
 
Introducción. Se ha desarrollado un dispositivo electrónico basado en un sistema de comunicaciones inalámbricas y móvil para prever accidentes de tránsito. Las señales medidas en el conductor fueron la concentración de alcohol en la sangre a través de una prueba de aliento y la frecuencia cardíaca. Metodología. Se implementaron dos bloques físicos: bloque de procesamiento y bloque de control y medición; y un bloque de alerta y monitoreo que consta de dos aplicaciones móviles compatibles con smartphones. La comunicación entre los bloques se realizó mediante tecnología WLAN, utilizando el protocolo MQTT de la capa de aplicación del modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI). Resultados. La información fue procesada con las plataformas de hardware libre NodeMCU y Raspberry Pi, dentro del bloque de control y medición, si el sensor de alcohol detecta un nivel de concentración superior a 0.3gr/l. el automóvil no puede encenderse y se envía una notificación a través de internet mediante la red 3G/UMTS, con la información de la ubicación del automóvil y porcentaje de alcohol; de igual manera, se mide la frecuencia cardíaca y la información obtenida se muestra en la aplicación móvil de monitoreo. Dentro del bloque de procesamiento, la información de los sensores es receptada mediante la plataforma Node-RED, donde se realiza la conexión hacia el servicio de alerta temprana. Conclusión. Se concluyó que el monitoreo de señales biométricas ayuda a obtener precaución al momento de operar una máquina que requiere de una alta concentración del usuario y, el uso de tecnologías inalámbricas facilita la obtención de esta información. Se recomienda en un futuro utilizar la infraestructura de red 5G, para mayor rendimiento del sistema.
 
Dentro del crecimiento alcanzado por el turismo de cruceros, se destaca como primer destino mundial el área del Caribe. Ubicada en este contexto, se encuentra la isla de Cuba, cuyo desarrollo en el turismo de cruceros ha estado condicionado por las medidas tomadas a lo largo de los años por el gobierno de los Estados Unidos. La Habana, como principal puerto de la isla en la recepción de cruceros, presenta una deteriorada infraestructura; una escasa oferta extrahotelera; así como cifras inferiores en cuanto a llegadas de cruceristas y gastos de los mismos en el destino, en relación a destinos líderes del Caribe. Por tanto, la presente investigación tiene el objetivo de diseñar un conjunto de acciones que permitan mejorar la gestión del servicio a cruceros en el destino. Para esto, se empleó una metodología que permitió la identificación de las buenas prácticas de destinos del Caribe, líderes en la actividad, donde fueron empleados métodos teóricos y empíricos como el análisis bibliográfico, la entrevista a especialistas del sector y el criterio de expertos. De esta manera, los resultados obtenidos permitieron conocer la brecha de desempeño actual entre La Habana y destinos líderes del Caribe, así como la identificación de las buenas prácticas que estos realizan en la gestión del servicio a cruceros. Por último, se diseñaron 22 acciones que contemplan la implementación de estas buenas prácticas en la gestión del servicio a cruceros en La Habana.
 
El presente trabajo de investigación determina el nivel de riesgos mecánicos en la ejecución de actividades de extracción de aceite de palma por parte de los trabajadores en la empresa La Joya. Se cuantificó cuali cuantitativamente el nivel de exposición, la probabilidad de ocurrencia del evento y las consecuencias de los mismos utilizando el método de William Fine. Para profundizar el estudio se realizó un análisis estadístico de los accidentes reportados en el año 2017 utilizando la Nota Técnica de Prevención (NTP) 236. La investigación empieza con la aplicación de la matriz de identificación de riesgos laborales observando mayor afectación por golpes con objetos móviles o inmóviles, caídas al mismo o a diferente nivel, atrapamiento entre objetos, contacto térmico, caída de objetos desprendidos, cortes y laceraciones en los operadores de extracción del aceite de palma en el área de producción. Finalmente se aplicó un análisis estadístico con la aplicación de las tablas de P. J. Shipp determinando los meses de mayor incidencia de los accidentes con la comparación gráfica por mes de la curva de los índices de frecuencia acumulada y los límites superior e inferior que determina los registros del 2017. Los resultados determinan un grado de peligrosidad (GP) de 120 en el puesto de: Caldera de producción de aceite rojo y en el digestor o tolva, con un GP de 48 el puesto de esterilización y mantenimiento (Barreno Villacís, 2019).
 
Los frutos andinos como la uvilla (Phisalys peruviana) se han convertido en una tendencia de consumo debido a sus propiedades organolépticas y nutricionales, sin embargo, al igual que otras frutas durante la etapa postcosecha el principal deterioro que experimenta se debe a la acción de microorganismos principalmente hongos. Por esta razón la presente investigación valora al aceite esencial de canela como un potencial bioconservador. El aceite de canela fue evaluado para determinar su actividad antifúngica “in vitro” contra Botritys sp asilado de uvilla post cosecha, en un diseño completamente al azar del que se obtuvieron resultados de actividad fungicida a partir de 250 ppm en medio de cultivo Papa Dextrosa Agar PDA y un efecto fungistático usando una concentración de 125 ppm de aceite esencial de canela. De igual manera se determinó la actividad conservante “in situ” a través de ensayos fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales sobre el fruto fresco almacenado en dos condiciones de temperatura (5°C y 21°C); utilizando el método de inmersión en soluciones con concentraciones de 250 y 500 ppm de aceite esencial de canela. En general, los tratamientos ayudaron a que se conserve mejor el producto, dándonos un valor de 12 días de vida útil retrasando el crecimiento de mohos y levaduras permitiendo mantener las características organolépticas óptimas de los frutos de uvilla.
 
En la actualidad es de gran importancia dar a conocer diferentes alternativas que se puede usar para bajar el gran índice de contaminación al que estamos expuestos por el uso de derivados del petróleo en la aplicación de fluidos de corte por ende como se plantea el diseño de una máquina, que permita obtener un fluido de corte de mediante el aceite de piñón (Jatropha Curcas). El objetivo se direccionó a seleccionar y diseñar una máquina de extracción de aceite de piñón. Los métodos aplicados para la elaboración de este artículo fue la revisión documental – bibliográfica de varios autores, y analítico. Posterior a la revisión bibliográfica se identificó que existen variedad de máquinas de expeller de simple y doble tornillo. Entre los cuales se seleccionó la máquina expeller de un solo tornillo, y se procedió al diseño de la misma llegando a la conclusión que para el buen funcionamiento de la misma se necesita construir el tornillo de acero AISI 304, para que resista la corrosión y fatiga producto de la presión ejercida entre el material el tornillo y la camisa. Los cilindros tienen que fabricarse de acero AISI 4140 y 4340; para que sean resistentes a la fatiga y fractura y para su operación un motorreductor de 6Hp, el mismo que producirá un torque de 412 Nm, un variador de velocidad ACS355-03E-17A6-2 y termocuplas tipo J 3/8 x 12 in. Con este diseño se tendrá una producción de 30Kg/h.
 
Las condiciones operativas del motor de un vehículo, dependen del combustible, lubricante y los componentes, para ello se plantea el diagnóstico directamente por un monitoreo continuo del lubricante. Este proyecto evalúa la condición de desgaste del motor por encendido provocado en un vehículo de uso público tipo taxi, aplicando la técnica de análisis de lubricante usado.El proceso de investigación es experimental, se levanta una línea base del lubricante y vehículo, para la toma de muestras cada 4000 kilómetros de recorrido, en cada muestra se analiza las propiedades físicas y químicas del lubricante, se establece el comportamiento de la viscosidad, partículas contaminantes y partículas metálicas del MEP del vehículo. El comportamiento del índice PQ y partículas metálicas, muestra una tendencia constante para el desgaste, el índice PQ combinado con un bajo número ppm de hierro indica una tendencia de desgaste normal, también, se descarta la contaminación por el ambiente que rodea el funcionamiento del MEP, indicativo de una incidencia leve para desgaste abrasivo en las piezas móviles del motor.
 
Introducción. El trabajo de investigación presento el estudio referente a la viabilidad del Acetobacter aceti y Saccharomyces cerevisiae presentes en el Medusomyces gisevi en tres tipos diferentes de sustratos té verde (Camellia sinensis), café (Coffea arabica L) y canela (Cinnamomum verum) Objetivo. Determinar de la viabilidad del Acetobacter aceti y Saccharomyces cerevisiae presentes en el medusomyces gisevi (hongo kombucha) para una posible aplicación en la agroindustria, mediante la utilización de tres sustratos. Metodología. Se desarrollo un medio que trate de cumplir con los requerimientos metabólicos de la simbiosis a utilizar, realizando pruebas físico químicas para el producto (pH, acidez y % de alcohol), con una medición en tiempo de 0,24,48,72,96 y 120 horas después de la inoculación, al igual que la medición microbiológica de la presencia en ufc/g del Acetobacter aceti y Saccharomyces cerevisiae. Con una medición estadística mediante un diseño completamente al azar con arreglo bifactorial. Resultados. Los resultados fueron valores de alcohol entre 0.3 y 0.8, un descenso en el valor del pH y un aumento en los valores de la acidez para el caso de los sustratos elaborados con Camellia sinensis y Coffea arabica L. el mejor sustrato de crecimiento para el Medusomyces gisevi fue el producido con Camellia sinensis, gracias a la gran presencia de taninos que se encuentran presentes principalmente en las hojas y recomendado de esta manera aplicarlo para futuros proceso de agro industrialización en lo que compete a bebidas fermentadas que sirvan como una fuente probiótica y de excelentes características sensoriales.
 
Medias marginales de cantidad de proteína extraída
La investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento máximo de proteína unicelular en función de tres tipos de suero de leche: suero a base de queso mozzarella, queso fresco y requesón, tras un proceso de fermentación que utilizó levaduras del género Kluyveromyces Marxianus en conjunto con la nutrición de minerales como sulfato de amonio, sulfato monopotásico y magnesio. El proceso de fermentación para la obtención de biomasa se mantiene a una temperatura de 39°C y luego de 72 horas se logra maximizar el porcentaje de proteína unicelular en las muestras analizadas. Los resultados arrojados por el método de Kjeldahl muestran la presencia de 6,95; 6,45 y 10,4% (N*6.38) de proteína en los sueros de queso mozzarella, requesón y fresco respectivamente, el suero de queso fresco es seleccionado como el mejor tratamiento para la obtención de este nutriente que permite a la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica incorporarla en nuevos productos funcionales que beneficien a la salud de quienes la consumen.
 
El estudio de las enzimas proteolíticas a nivel industrial tiene una gran importancia ya que su utilidad catalítica podrá ser utilizada especialmente en la industria láctea, por lo que el objetivo del estudio fue la obtención de tres enzimas proteolíticas a partir de la piña (Annanas-cosmosus L), papaya (Carica-papaya) y el higo (Ficus-carica L), para lo cual se utilizaron técnicas diferentes de extracción del látex, aplicando un diseño completamente al azar y Tukey como prueba estadística, contando con 5 repeticiones y un tamaño de unidad experimental de 5kg, dando como resultado diferencias altamente significativas entre las tres enzimas estudiadas, en tanto que, para la obtención del látex se utilizaron los métodos de la ruptura mecánica para la piña, cortes longitudinales para la papaya e higo. Se obtiene valoraciones físico-químicas de 7,62 Brix y 5,48 de pH para la papaya, 12,12 Brix y 2,20 de pH de para la piña y 7,24 Brix con 6,48 pH para el higo, mientras que, en lo que corresponde al rendimiento se puede mencionar que con 18 g/Kg la ficina es la enzima con mejor resultado. Para la actividad enzimática se empleó un diseño completamente al azar con un tamaño de unidad de 0,0375mg de enzima utilizando leche como sustrato para el proceso de catálisis reportándose valores de, 15,74 U/mg proteína con un tiempo de 73,92seg para la bromelina, 15,09 U/mg proteína con un tiempo de coagulación de 61,44seg para la papaína y 14,87 U/mg proteína con un tiempo de 58 segundos para la ficina indicando que los resultados presentan diferencias altamente significativas y demostrando que la ficina es la enzima que presenta una velocidad enzimática y tiempo de coagulación eficaces y eficientes.
 
Introducción, Los impactos de la minería se evalúan con diferentes conjuntos de indicadores y metas a nivel global. Este trabajo presenta una revisión de la literatura asociada a la actividad minera a partir de la que se ha elaborado una encuesta que se aplicó a los actores del sector minero del Cantón Camilo Ponce Enríquez. Objetivo es analizar el desarrollo local sostenible y la incidencia de la actividad minera, Identificando las relaciones esenciales entre la actividad minera y las variables económicas, sociales, territoriales y ambientales en el caso del cantón Camilo Ponce Enríquez. Metodología. Cabe señalar que este estudio presenta un enfoque mixto, ya que emplea más de un método para su ejecución, así pues, éste fue un estudio transversal lo que permitió Identificar las relaciones esenciales entre la actividad minera y las diferentes variables Resultados. Después de realizar un análisis a todo la población del canto camilo Ponce Enríquez se involucró a un escenario de 72 personas cuyos ingresos dependen directa o indirectamente de la minería tratando los temas Economía, seguridad Empleo, Educación, Uso del suelo, aspectos territoriales, Demografía, Medio Ambiente, Derechos humanos. Conclusión, debe cambiar su enfoque y orientarse principalmente al bienestar de los ciudadanos de la zona, deben promover una economía de “retorno circular” y con enfoque solidario. Diferenciándolos de los suelos que se utilizarán como espacios verdes, para producción agrícola, recreativos, y de las zonas aptas para habitar.
 
Introducción: La minería no es una actividad nueva, pues desde épocas prehispánicas se tiene indicios de una minería artesanal en donde no se consideraba la importancia de conservar el medio ambiente, conforme pasa el tiempo, esta ha mejorado hasta llegar a procesos de minería a gran escala en donde, para la extracción del mineral se tiene que cumplir parámetros muy exigentes que garanticen el buen vivir de los seres humanos; es decir, se tiene que practicar una minería sustentable y sostenible. Hoy en día la actividad minera es un aspecto relevante dentro del país, puesto que se lo considera como emblemático y estratégico dentro de economía y desarrollo no solo local sino también a nivel nacional. Objetivo: La presente investigación determinará cómo el Proyecto minero Loma Larga incide en el desarrollo social de la parroquia Chumblín. La presente investigación determinará cómo el Proyecto minero Loma Larga incide en el desarrollo social de la parroquia Chumblín. Metodología y Resultados: La investigación se basa fundamentalmente en un análisis documental; en primera instancia del Proyecto minero Loma Larga bajo la concesión de la empresa INV Minerales; luego se hace un estudio de los principales indicadores la parroquia Chumblín, población, nivel de instrucción, índice de envejecimiento, juventud, dependencia, NBI, PET, PEA, PEI, actividad económica, y acceso a servicios básicos mismos que permiten establecer un diagnostico actual del área de estudio para continuar con una investigación de las variables sociales y ambientales, empleo, educación, infraestructura, suelos, entre otras; esto nos permitirá determinar efectos e interacciones que pudieren generarse dentro de la localidad; se culmina planteando un modelo teórico mismo que servirá para realizar la evaluación de posibles impactos que pudieran presentarse en ciertas variables y en base a este modelo se podrá establecer un plan de acción para mitigar o corregir los efectos. Conclusiones: La parroquia Chumblín al ser área de influencia directa del Proyecto Minero Loma Larga ha sido beneficiado de proyectos enfocados en distintos ejes y de incidencia familiar, esto mediante convenios firmados anualmente con el gobierno local sin embargo, se considera compatibles con el buen vivir que es el paradigma base del modelo de desarrollo del país y que implica obtener los recursos que satisfagan las necesidades de sus habitantes sin comprometer los recursos naturales.
 
En la actualidad, las clases impartidas en la carrera de medicina siguen manteniendo su estilo y forma tradicional que por décadas ha puesto al docente como agente principal en el proceso de enseñanza aprendizaje quedando el alumno relegado a un participante pasivo en su formación de aprendizaje, razón por la cual es imperioso la aplicación de actividades lúdicas y entretenidas y más importante aun cuando se pretende enseñar en una segunda lengua como es el inglés. Objetivo: Mejorar la forma de enseñanza del inglés sobre temas médicos a través del uso de actividades lúdicas y activas que despierten el interés en los alumnos por aprender medicina en una segunda lengua. Método: Se realizó una intervención educativa a 2 grupos de estudiantes de cuarto semestre de la carrera de medicina de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo mediante una prueba que permita detectar el rendimiento y nivel de captación del tema del primer grupo recibiendo la clase de manera tradicional para después analizar los datos y contrastarlos con la prueba del segundo grupo recibiendo las clases con actividades dinámicas y lúdicas que permitan evidenciar un aumento significativo de la comprensión de los temas. Se tabularon los datos y se presentaron a los alumnos para su posterior discusión. Resultados: Se puede notar claramente una mejora en la atención, interés y comprensión de los temas médicos impartidos en inglés por parte de los alumnos y consecuentemente mejora su retención. Conclusiones: Con la presente intervención educativa aplicada en el campo médico con el idioma inglés se logró determinar la importancia de usar estrategias metodológicas dinámicas en las clases debido a la gran influencia que tiene en la atención, retención y comprensión en los alumnos.
 
Este trabajo refleja el perfil del adulto mayor para realizar actividades turísticas y los servicios complementarios que deben presentar condiciones de recreación para satisfacer las necesidades de un grupo social en igualdad de condiciones para viajar, pero en escases de calidad en la atención a la memoria de trabajo. La oferta tentativa enfrenta a un grupo de jubilados con los bienes, servicios, productos y procesos turísticos decadentes en el cumplimiento de obligaciones y la escasa asistencia de estrategias de apoyo y ayuda a este grupo vulnerable inclusive para instituciones públicas. Las operadoras de turismo tienen el reto de generar e innovar alternativas para identificar intenciones, deseos, preferencias en viajes nacionales y fuera del Ecuador, este grupo cuenta con tiempo libre para diferentes actividades recreativas, la lógica de asimilación en turismo especializado en el adulto mayor, enfocado en individuos sobre los 60 años que disfrutan de experiencias llenos de vitalidad, conocimientos, habilidades y valores emocionales se debe aprovechar para canalizar la asistencia al mercado del adulto mayor. Este estudio exploratorio, descriptivo fue diseñado con metodología cualitativa de investigación, instrumentando la recolección de información, la muestra fue determinado por hombres y mujeres jubilados de la región del litoral en la provincia de Los Ríos.
 
En la actualidad la globalización juega un papel importante en la comunicación mundial, esto ha incrementado el interés de los estudiantes universitarios sobre todo porque corresponde curricularmente una norma a ser cumplida para la obtención de su título académico en el Ecuador. La clave para el desarrollo exitoso de la sociedad del conocimiento en áreas de carácter comercial es la internacionalización, es por ello que el aprendizaje eficiente de un idioma extranjero desempeña un papel importante en la formación de las cualidades personales y culturales del estudiante. El presente trabajo ejemplifica la organización de varias actividades extra curriculares aplicada en cuatro grupos de prueba con estudiantes de administración, supervisadas por los docentes que imparten la asignatura inglesa en los niveles planificados por cada carrera. El factor asociativo y de convivencia es fundamental para el normal desenvolvimiento de las actividades como clubs de inglés, semanas y escuelas de verano y actividades artístico culturales como el teatro y el canto.
 
El objetivo de la presente investigación, fue realizar un diagnóstico de la comprensión lectora del idioma inglés mediante la aplicación de actividades lúdicas tales como: cuentos, juegos y vocabulario, en estudiantes del segundo nivel de Inglés de la Carrera de Agroindustria de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo durante el periodo académico septiembre 2019 – febrero 2020. Ya que se conoce que los estudiantes experimentan falta de concentración. La investigación tuvo un enfoque educativo, de tipo descriptiva, bibliográfica de campo, cuali cuantitativa y temporal. Para alcanzar la meta se elaboró una ficha de observación, la misma que fue revisada y aprobado por un grupo de cuatro pares académicos especialistas del área de inglés. La misma que utilizó un rango de opciones según una escala de Likert, que permitió medir aspectos cualitativos para posteriormente cuantificarlos. La muestra fue intencional, compuesta por 30 estudiantes entre hombres y mujeres, que tienen similares conocimientos del idioma inglés. La información obtenida fue tabulada y representada en tablas y gráficos estadísticos para posteriormente analizarla e interpretarla, permitiendo determinar que la aplicación de las actividades lúdicas son estrategias que motivan la comprensión lectora del idioma inglés. Se recomienda integrar las actividades lúdicas como estrategia en el plan de estudios para incidir en la comprensión lectora de inglés.
 
La auditoría de mantenimiento permite identificar las oportunidades de mejora en las actividades que esté realizando una empresa para mantener o restaurar a los activos físicos a las condiciones de funcionamiento deseadas por sus usuarios. La finalidad del presente trabajo es proporcionar una herramienta que permita aplicar una auditoría de mantenimiento a cualquier tipo de organización como por ejemplo empresas industriales, hospitales entre otros. El proceso de auditoría propuesto consta de cuatro fases: planear, hacer, verificar y actuar, de acuerdo con las directrices de la norma ISO 19011. Los criterios del instrumento de evaluación se definieron mediante la técnica Delphi y posteriormente se ponderaron mediante la técnica de análisis multicriterio denominada Analytic Hierarchy Process (AHP). Determinado el cuestionario a utilizarse se lo ejecutó de acuerdo con la planificación y se realizó un diagnóstico del estado de la gestión de mantenimiento de una empresa cementera del Ecuador, obteniéndose como resultados de la auditoría 62 conformidades y tres no conformidades, por lo que la empresa alcanzó una valoración del 92%, equivalente a una gestión de mantenimiento “cuasi satisfactoria”. Además, se logró identificar que existe potencial para mejorar aspectos relacionados con: recursos humanos de mantenimiento, control de la gestión de mantenimiento, planificación y programación de mantenimiento, para obtener el 100% de conformidades.
 
El presente trabajo persigue como objetivo de fundamentar la importancia del desarrollo de la Inteligencia Emocional en los trabajadores del sector turístico en Cuba. La capacidad de entender las emociones propias y ajenas guarda una estrecha relación con el éxito personal y profesional. En los últimos tiempos se ha convertido en un tema de especial interés para los profesionales del turismo, pues es evidente que la excelencia empresarial en la actualidad, se basa en la gestión de sus recursos humanos. Para cumplir con el propósito del artículo, se aborda sobre los inicios, evolución y principales definiciones de la Inteligencia Emocional, en aras de tener una visión más amplia del término. Posteriormente se expone su importancia dentro del ámbito laboral, resaltando los beneficios que aporta al sector turístico. Seguido de un resumen sobre algunos efectos negativos provocados por la crisis impuesta por el Covid-19 en las empresas turísticas y cómo la Inteligencia Emocional puede contrarrestarlos. Finalmente, se arriba a las conclusiones más relevantes sobre la temática abordada.
 
La adaptación de «Eisenia foetida» a un medio no convencional como los lodos de lixiviación abren la puerta a su utilización en procesos de vermicompostaje y a la posibilidad de solucionar un problema de gestión de un residuo muy problemático. Se evaluó la adaptación de la lombriz roja en lodos de lixiviación procedentes de un relleno sanitario, para lo cual fue necesario diseñar un experimento combinando: lodo y aserrín en proporciones variables como sustratos y diferentes masas de lombrices, fueron colocados en cubetas plásticas utilizadas como unidades experimentales. En primera instancia se realizó el cultivo de las lombrices en el medio previamente acondicionado, realizando un control de las variables ambientales para verificar la adaptación de los organismos al tiempo que se controlaban también parámetros físicos, químicos y biológicos para determinar la degradabilidad de los lodos en función del tiempo. Pudo observarse cambios físicos en las unidades experimentales tales como: consistencia más floja de lodos, desvanecimiento de olores desagradables y aumento en el volumen de las muestras, indicadores claros de transformación de los lodos y evidencia de colonización de las lombrices en los sustratos experimentales. Se concluyó que en aquellas unidades experimentales con mayores contenidos porcentuales de lodo se adaptaron y crecieron mayor cantidad de lombrices y mostraron valores más altos de conductividad eléctrica indicador de presencia de especies inorgánicas fruto de la conversión de la materia orgánica inicial, por tanto, Eisenia foetida se adaptó de manera efectiva al lodo de lixiviación y lo más importante que al cabo de 60 días los lodos mostraron signos de compostaje eficiente razón por la cual se asegura que el vermicompostaje como alternativa de tratamiento de estos lodos residuales podría ser viable.
 
Introducción. La educación financiera representa un eje fundamental en la vida diaria de las personas; la administración efectiva de los recursos económicos conlleva a considerarse la creación de una sociedad más productiva y desarrollada; es por tal razón que los docentes de esta área están llamados a intervenir y aplicar nuevos paradigmas de enseñanza – aprendizaje de tal manera contrarrestar las ineficaces metodologías tradicionales. Objetivo. Demostrar que la utilización de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAs) con escenarios semejantes a la realidad inciden positivamente en los educandos y facilitan las actividades de los docentes en el Instituto Tecnológico Luis A. Martínez. Metodología. Un enfoque cuantitativo, con la comprobación de hipótesis; la información se recolectó en dos instancias la primera con la aplicación del test de diagnóstico financiero, el test de inteligencias múltiples a una muestra de 106 estudiantes del establecimiento, concluyéndose con una entrevista semiestructurada realizada a cada docente de la especialidad; posteriormente se ejecuta un programático de entrenamiento de la OVA (CASHFLOW) y se finaliza con test post- diagnósticos. Resultados. Entre los más significativos fue encontrar una diferencia del 40% entre el diagnóstico inicial y el post – diagnóstico; con la aplicación del test financiero se evidenció que en principio tanto en conocimientos, actitudes y comportamiento el 60% presentaron resultados desfavorables en el área; en el test de inteligencias múltiples lo significativo de los sujetos analizados fue que demostraron tres tipos de inteligencias predominantes: intrapersonal, interpersonal y rítmica. Luego de la aplicación del programático, los resultados son significativamente favorables y todos los tipos de inteligencias múltiples analizadas presentan valores medianos. Conclusión. Se concluyó que la aplicación del objeto virtual de aprendizaje (CASFLOW) contribuye a mejorar las puntuaciones en el rendimiento académico y personal del estudiante; además estimula al docente a replantearse los métodos de enseñanza y evaluación que aplica en la actualidad.
 
Top-cited authors
Silvana Elizabeth Ruiz López
  • Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Maybelline Jaqueline Herrera Sánchez
  • Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Navarrete Zambrano Cecilia Mercedes
  • Universidad Técnica Luis Vargas Torres
César Iván Casanova Villalba
  • Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Gina Cuadrado
  • Universidad Católica de Cuenca