In this paper we review the socalled altmetrics or alternative metrics. This
concept raises from the development of new indicators based on Web 2.0, for the
evaluation of the research and academic activity. The basic assumption is that
variables such as mentions in blogs, number of twits or of researchers
bookmarking a research paper for instance, may be legitimate indicators for
measuring the use and impact of scientific publications. In this sense, these
indicators are currently the focus of the bibliometric community and are being
discussed and debated. We describe the main platforms and indicators and we
analyze as a sample the Spanish research output in Communication Studies.
Comparing traditional indicators such as citations with these new indicators.
The results show that the most cited papers are also the ones with a highest
impact according to the altmetrics. We conclude pointing out the main
shortcomings these metrics present and the role they may play when measuring
the research impact through 2.0 platforms.
Radio in Spain went through a rather peculiar news-making process between the 11th and 14th of March. Shortly after the terrorist attacks on commuter trains in Madrid during which ETA was blamed, doubts about who was actually behind the bombings produced a crisis in the construction of the news characterized by the absence of a clear perpetrator. The debate on this phenomenon brought about an ideological struggle taken up by the general public who demonstrated their opposition to the information policy of Government. This article is an attempt to analyze the main features of this piece of radiophonic news and how the audience participated on the news-making process.
El medio radiofónico experimentó, entre el 11 y el 14 de marzo, un proceso de construcción de noticias bastante peculiar. Tras un primer momento en que los atentados en los trenes de cercanías eran atribuidos a la banda terrorista ETA, el cuestionamiento de la autoría produjo una crisis en el relato, caracterizada por la ausencia de un «who». El debate en torno a este fenómeno llevó a un enfrentamiento ideológico que se trasladó a la ciudadanía, que manifestó su oposición a la política informativa del Gobierno. Este trabajo trata de analizar la evolución y los rasgos más importantes de este relato radiofónico y cómo la audiencia participó en la construcción de la noticia.
En: Comunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación Huelva 2006, n. 27, octubre; p. 105-112 Estudio del impacto que una nueva tecnología como el teléfono móvil tiene en la vida de los adolescentes de entre 12 y 16 años. Los cambios de la sociedad de la información son muy acelerados, de tal forma, que las relaciones interpersonales se ven modificadas. Muchas de estas transformaciones afectan a los adolescentes alterando sus hábitos, actitudes y formas de relación en el entorno de esta tecnología, tanto con los amigos/as como con la familia, p. 112
The results presented in this paper are from a research using a questionnaire about activities and evaluations of boys and girls in relation to different audiovisual media (television, computer, videoconsole, educative CD-Roms, Internet and computer and console games). Results show us that children information about any audiovisual media is systematically overestimated by parents. Generally, the media with more negative concordances is videogames, the one with more positive concordances is the computer and the one with more discrepancies between generations is TV.
Se presentan los resultados de una investigación desarrollada mediante la administración de un cuestionario sobre usos y evaluaciones que hacen chicos y chicas de diversos medios audiovisuales (televisión, ordenador, consola, CD-Roms educativos, Internet y juegos para ordenador y para consola). Los resultados nos muestran cómo los progenitores sobreestiman sistemáticamente las informaciones que sus hijos e hijas tienen acerca de cualquier medio audiovisual. En términos generales, los videojuegos son el medio con más concordancias negativas, el ordenador el que tiene más concordancias positivas y la televisión el que acumula más discrepancias entre generaciones.
En este artículo se propone el empleo de anuncios televisivos como material para desarrollar tareas de análisis del uso de la lengua, la música y otros aspectos de la cultura anglosajona en el aula de Inglés. Además, se presentan datos estadísticos y algunos ejemplos de ese uso; y también, se sugiere un modelo de análisis de anuncios televisivos que puede ser aplicado en varias áreas de los diferentes niveles educativos. Se incide en la importancia que tiene el análisis crítico de la publicidad televisiva en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Los esquemas comunicativos sobre los que se construían hasta hace relativamente poco tiempo las relaciones entre los medios y sus audiencias, han sufrido una serie de transformaciones sustanciales que tienen que ver con la evolución de las tecnologías digitales y con la consolidación de Internet como espacio para la comunicación.
En este contexto es posible llevar a cabo una redefinición de la idea de servicio ofrecido por las televisiones públicas. Y es en estas nuevas posibilidades, en las que se ha inspirado un proyecto piloto impulsado por la BBC bajo el nombre de Creative Archive.
El objetivo de este archivo es facilitar el acceso a los ciudadanos del Reino Unido a todo este material a través de Internet; sin embargo, este proyecto redefine los límites de la noción de acceso y extiende ésta más allá de la mera posibilidad de poder visionar las obras en cualquier momento.
El Creative Archive no define la relación de los telespectadores con los contenidos a partir de un consumo pasivo, sino que contempla la posibilidad de que éstos construyan nuevas obras a partir de estos materiales. En este sentido, el espectador se entiende como usuario más que como consumidor, ya que no sólo adopta un papel activo en lo que respecta a la elección de los contenidos que desea ver y al momento en que desea hacerlo, sino que tiene además la capacidad de crear a partir de dicho material, integrándolo en trabajos personales y desarrollando obras derivadas, siempre y cuando no esté motivado por un ánimo lucrativo.
Esta amplia noción de acceso queda resumida con gran claridad en el lema del proyecto: «Find it, rip it, mix it, share it. Come and get it» (Encuéntralo, cópialo, mézclalo, compártelo. Ven y consíguelo).
No obstante, para hacer realidad este proyecto no es sólo necesario disponer de un desarrollo tecnológico determinado, sino que es imprescindible contar con el marco legal apropiado.
Para ello se ha desarrollado la Creative Archive License, una licencia propia que toma como punto de referencia las Creative Commons. Frente al «all rights reserved» (todos los derechos reservados) del copyright, la Creative Archive License establece un marco bastante más flexible, en el que se especifica qué se puede y qué no se puede hacer con el material contenido en el archivo.
Algunas de las cláusulas más representativas de esta licencia establecen que es necesario citar siempre al titular de los derechos de una obra que se difunda tal cual, o de cualquier obra derivada a partir de ésta; queda prohibido cualquier uso de este archivo que no sea de carácter personal o educativo, es decir, no puede emplearse con usos comerciales; cualquier obra derivada debe distribuirse bajo la misma licencia; únicamente puede hacerse uso de este archivo en el Reino Unido.
Como indicaba Dyke en el discurso de presentación del proyecto, los contenidos de este archivo no son de la BBC: «...este contenido no es en realidad nuestro, los ciudadanos de Gran Bretaña han pagado por él, y nuestra obligación es ayudarlos a que lo usen»
La invasión de Irak por parte de tropas anglo-estadounidenses, que tuvo lugar en los meses de marzo y abril de 2003, constituyó un acontecimiento mediático de primer orden. Se pretende estudiar cómo actuó la información sobre el público español, qué actitud adoptaron en la selección e interpretación de la información, los contendientes, los medios de comunicación de masas y los medios de carácter sectorial y alternativo, y sobre todo cómo incidieron la actitud y las opiniones del público respecto del conflicto en la configuración de un 'menú' informativo que se alejó considerablemente del modelo clásico de recepción, caracterizado por una asimetría favorable al emisor (los medios de comunicación de masas), p. 94
Todas las reflexiones y propuestas para prevenir el consumo abusivo del alcohol deben considerarse como referencia para el diseño y desarrollo de propuestas educativas preventivas e integradoras. En este artículo, fruto de la experiencia docente, sus autores reflexionan sobre la presión que ejercen en el consumo de alcohol los medios de comunicación social, sobre los estilos de vida asociados a dicho consumo y, cómo no, sobre la función educadora necesaria para interpretar adecuada y críticamente los mensajes publicitarios que lo promocionan.
El objetivo del artículo es mostrar la posibilidad que tiene el seguimiento de la presencia de los grupos sociales en los medios de comunicación de titularidad pública, ante la falta de desarrollo del derecho de acceso. Una mínima aproximación empírica a tal presencia pone de relieve dos cuestiones. Por un lado, la escasa presencia de los grupos sociales y, por lo tanto, de la sociedad civil, en los medios. Por otro lado, algunas decisiones metodológicas esenciales que debieran resolverse de manera previa. The objective of the article is to show the possibility that the monitoring of the presence of the social groups in the mass media of public ownership has, because of the lack of development of the Right of Access. A minimum empirical approximation to such presence highlights two aspects. On the one hand, the scarce presence of the social groups and, therefore, of the civil society, in the media. On the other hand, some essential methodological decisions that should be previously taken.
The objective of the article is to show the possibility that the monitoring of the presence of the social groups in the mass media of public ownership has, because of the lack of development of the Right of Access. A minimum empirical approximation to such presence highlights two aspects. On the one hand, the scarce presence of the social groups and, therefore, of the civil society, in the media. On the other hand, some essential methodological decisions that should be previously taken.
El objetivo del artículo es mostrar la posibilidad que tiene el seguimiento de la presencia de los grupos sociales en los medios de comunicación de titularidad pública, ante la falta de desarrollo del derecho de acceso. Una mínima aproximación empírica a tal presencia pone de relieve dos cuestiones. Por un lado, la escasa presencia de los grupos sociales y, por lo tanto, de la sociedad civil, en los medios. Por otro lado, algunas decisiones metodológicas esenciales que debieran resolverse de manera previa.
This paper examines and discusses the rules and standards set by parents for their children on Internet usage at home. Data that supports the paper have been obtained by surveying a representative sample of children in the Balearic Islands aged between 6 and 16 years; the analysis dimensions are: access by minors to the Internet from home; location of the computer from which have online access; level of autonomy or accompaniment while surfing the Net; norms imposed by their parents; types of rules imposed; relationship between norms and gender; the minors’ opinion and assessment of the knowledge and abilities of their parents on use of the Internet and, finally, the accompanying strategies of parents when their children access the Internet. The main results shows that just over 53% of minors between 6 and 14, and 62% of those between 15 and 16, surf the Internet without their parents’ presence and free of any norms and/or limitations. Where standards are established, these are mainly to do with temporary restrictions. Therefore, it appears that parents are unaware of the dangers of the Internet or at least act irrationally. This shows the need for awareness and provision of skills, knowledge and abilities to enable parents to assume their responsibilities in the Internet usage of minors.
Este artículo analiza el establecimiento de normas por parte de los progenitores a sus hijos sobre la utilización de Internet en los hogares. Los datos se han obtenido mediante encuestación sobre una muestra representativa de los menores de las Islas Baleares de entre 6 y 16 años, habiéndose analizado las siguientes dimensiones: acceso de los menores a Internet desde el hogar; grado de autonomía o acompañamiento en la navegación; normativización impuesta en el hogar por parte de sus padres y madres; tipos de normas impuestas; relación entre normas y género; valoración de los menores de los conocimientos y habilidades de sus progenitores para navegar por Internet y, finalmente, el acompañamiento de los padres y madres a la hora de navegar por Internet. Se constata que poco más del 53% de los menores de entre 6 y 14 años, y del 62% de los de 15 y 16 años navegan a través de Internet sin que sus progenitores les establezcan limitaciones. Cuando establecen algún tipo de normas, éstas se refieren, principalmente, a restricciones de carácter temporal. Por tanto, se infiere que los padres y madres no son conscientes de los peligros de la Red o que, al menos, actúan de forma poco razonable. Ello muestra la necesidad de sensibilizar y formar a las familias para que asuman su responsabilidad educativa.
This paper aims at stating the difficulties which sensory disabled people face in orderto access to mediatic information. However, instead of emphasizing and regretting atthe difficulties, we try to evidence the needs which users demand to get a whole accessto the media and, consequently, highlight their potencial towards the disabled social integration. The goal is to raise different professional s awareness: those which pro-duce and or make use of the media to transmit information about their task importanceand the possibility of adapting them, if necessary, for sensory disabled people, bothrelated to technological or procedural adaptations
In such a complex society as present-day one, in which the global village that McLuhan suggested is a throbbing reality, it is necessary to consider the process of educational guidance as a valid tool to forewarn and restore to normal the possible maladjustments, in order to obtain balanced and intelligent media consumers who base their decisions on their knowledge of these media and of their codes and languages, on the learning of strategies of analysis amd decoding of messages and, in short, on the acquisition of the adequate capacities to know how to choose what is truly necessary and select and learn how to consume the different media and their messages in rational, active and critical way.
En una sociedad como la actual, tan compleja, donde la aldea global que preconizaba McLuhan es una realidad palpitante se hace necesario que consideremos el proceso de orientación educativa como una herramienta válida para prevenir y normalizar los posibles desajustes, a fin de lograr consumidores de los medios equilibrados e inteligentes, basándose en el conocimiento de los mismos, de sus códigos y lenguajes; en el aprendizaje de estrategias de análisis y decodificación de los mensajes; y, en definitiva, en la adquisición de las capacidades adecuadas para saber elegir lo verdaderamente necesario y seleccionar y aprender a consumir los distintos medios y sus mensajes de forma racional, activa y crítica.
Throughout history the cinema has reflected a lot of disability forms. This has always been from the point of view of a non-disabled. Disabled people are an important social group whose image can be affected by cinema approach where their point of view is not predominant but rather isolated, in fact, the attention is centered on social stereotypes which have nothing to do with these people’s daily lives or their various possibilities. That’s why for teachers this is a basic tool in their goal to assess human diversity in its countless aspects.
El cine a lo largo de su historia ha reflejado de múltiples formas la discapacidad, pero siempre lo ha hecho desde el punto de vista del no discapacitado. Las personas con discapacidad constituyen un importante colectivo social cuya imagen puede verse afectada por planteamientos cinematográficos donde no predomina su punto de vista, donde se le aísla o se insiste en estereotipos sociales que nada tienen que ver con la realidad diaria de estas personas y con sus múltiples posibilidades. Por eso, para los educadores supone este medio una herramienta básica en su tarea diaria de valorar la diversidad humana en sus múltiples facetas.
Cinema is a very importan source of information about drugs and can be used as a recourse to educate about drugs. This educational activity tries the integral development of human beings. The Irudi Biziak (Cinema in the Secondary Education) uses the cinema as the main educational resource. The didactic material is produced by a team of specialists of cinema, education and health and it offers to the secondary students an argument on healt and drugs, among other aspects of life.
El cine no sólo es una fuente importante de información sobre las drogas sino que también puede ser utilizado como recurso para la educación sobre drogas. Esta acción educativa comparte las metas de toda educación, al pretender, como meta final, el desarrollo integral de los seres humanos. Entre los programas educativos sobre drogas que utilizan el cine como el principal recurso, destaca, en el País Vasco, el programa de Irudi Biziak (Cine en Enseñanza Secundaria). El material didáctico está elaborado por un equipo formado por especialistas en los ámbitos del cine, la educación y la salud y oferta a las aulas de enseñanzas medias el debate sobre la salud y las drogas, entre otros aspectos de la vida.
How can nos-conscious individual characteristics explain/conditionate the way in which children wath television? Through this, different ways of relationships with television are explored. This study aims to explore how children incorporate a vision of the world and how they get socialised from what they see on television. We are looking for an alternative methodology which allows an analysis of children´s emotions and feelings. The aim is to explore four aspects esentially: identity, fears, aggressiveness and family links.
¿Cómo pueden las características individuales inconscientes explicar/condicionar la forma en que los niños ven la televisión? Con esta idea, se exploran diferentes formas de relacionarse con la televisión. Este estudio pretende investigar cómo los niños incorporan una visión del mundo y cómo socializan a partir de lo que ven en la televisión. Buscamos una alternativa metodológica que nos permita el análisis de las emociones y sentimientos de los niños, fundamentalmente en aspectos como la identidad, la agresividad, los miedos y los vínculos familiares.
En un mundo cada día más complejo, donde la aldea global de McLuhan es una realidad palpitante, debe servir de reflexión y guía, en la acción tutorial y orientadora de nuestros educandos, la presencia e influencia que los medios tienen sobre la sociedad en general y la educación en particular. En este artículo se muestra cómo los medios pueden servir para llevar a la práctica amplios aspectos de los programas de orientación, al tiempo que se presentan múltiples propuestas de actuación para incorporar en el aula.
En la sociedad de la información que se está gestando, el no disponer de acceso a los nuevos canales y fuentes de información y comunicación agudizará las viejas desigualdades e incrementará las distancias entre la sociedad tecnológica avanzada y el resto de la población, cada vez más al margen del progreso. Si se cree en conceptos tales como justicia social y democracia, habrá que dar acceso y posibilidad a estos sectores para que cojan el tren del futuro y para que sean capaces de transformar su realidad. En este trabajo se señalan algunas sugerencias del porqué y cómo poder alcanzar este objetivo.
This paper offers a reflection on film analysis nature, a regular activity in cinema teaching. In order to understand this perspective, we show the main risk factors: the empirical data fetishism, the context fetishism and the biographism return. Our proposal reivindicates the relevance of film form and the necessity for pointing out how films comunicate.
El presente artículo ofrece una reflexión sobre la naturaleza del análisis fílmico, actividad habitual en el ámbito de la enseñanza del cine. Para ello, se muestran los principales riesgos del análisis fílmico: el fetichismo del dato empírico, el fetichismo del contexto y el retorno del biografismo. Nuestra propuesta reivindica el reconocimiento de la materialidad del texto fílmico y la necesidad de centrarse en cómo dicen las películas lo que dicen.
Aportar índices de impacto evolutivo de los diversos contenidos que componen la dieta televisiva del niño español es el objetivo del futuro «Observatorio de la Dieta Televisiva Infantil». Para ello se ha desarrollado un modelo de análisis con indicadores agrupados en 7 dimensiones evolutivas relativos al imaginario y a la orientación en la realidad simbólica de los niños y niñas. Aplicado en una etapa piloto con una muestra reducida pero significativa (los 10 y los 30 programas más vistos por los niños españoles de 4, 7 y 12 años), los resultados provisionales permiten establecer ciertos rasgos de la situación de la dieta audiovisual y su orientación del imaginario infantil. This paper presents the preliminary exposition and results of a feasibility project for an Observatory of Consumption of Infantile Television that contributes with indexes of evolutionary impact (developmental ratings) of diverse contents, taking part in the television diet of Spanish children. The model of analysis has developed indicators about 7 evolutionary dimensions relative to the imagery representation and to the orientation in the symbolic reality. This model has been applied in a pilot stage to a limited but significant sample (the 10 and the 30 most seen programs by 4, 7, and 12-year-old Spanish children), as well as to the most seen advertising. The provisional results allow us to establish certain features of the situation of the audio-visual diet and the orientation of the imagery representation.
Studies related to the use of addictive substances usually reflect the point of view of consumers. In this paper we present a qualitative analysis of the answers of non-users related to the impact of television on their attitudes and behaviour. This article is the result of extensive research carried out in the city of Xalapa, Veracruz, Mexico that aimed to describe the relationship between television and the identification and promotion of values that protect the city’s teenagers from drug use. The data obtained provide those in charge of television programming with suggestions from the teenagers to help them stay drug-free.
Los estudios relacionados con el uso de sustancias adictivas recaban, habitualmente, la opinión de los consumidores. En este trabajo presentamos un análisis cualitativo de las respuestas de los usuarios respecto de la incidencia de la televisión en su comportamiento y actitudes. Es fruto de una investigación realizada en la ciudad de Xalapa, Veracruz (México) que tuvo la finalidad de describir la relación que guarda la televisión con la identificación y promoción de los valores que protegen a los adolescentes de la localidad del uso de drogas. Los datos obtenidos ofrecen a los encargados de la programación televisiva las sugerencias emanadas de los propios adolescentes, obtenidas de forma científica para ayudarlos a mantenerse al margen de las drogas.
Pretendemos estudiar las actitudes de los docentes en el contexto de la investigación «Integración de las TIC como herramientas docentes en la universidad dentro del marco del espacio europeo». Para ello se ha elaborado una escala de actitudes tipo Likert siguiendo con rigurosidad todos los pasos indicados por los expertos. La escala construida consta de 24 ítems y sus características de discriminación (todos los valores t para cada ítem al comparar las medias entre grupos extremos son altamente significativos); fiabilidad (calculada por distintos procedimientos nos proporciona valores todos ellos superiores a 0.95) y validez (validez factorial: estructura factorial unidimensional con un primer factor que explica por sí solo el 50% de la variabilidad; validez criterial: una correlación de 0.92 entre las puntuaciones de la escala respecto al criterio «comportamiento») pueden considerarse plenamente satisfactorias. Our intention was to study the attitudes of educators in the context of the research project entitled «Integration of Information and Communications Technologies (ICTs) as teaching tools at University within the framework of the European Higher Education Area». To do this, a Likert-type scale of attitudes was created rigorously following all the steps indicated by the experts. The scale consists of 24 items along with their characteristics of discrimination (all the t values for each item when compared to the averages among extreme groups are highly significant); reliability (calculated through different procedures, provides us with values, all of which are above 0.95); and validity (factorial validity; criteria validity: a correlation of 0.92 between the scores of the scale regarding the criterion «behaviour») could be considered completely satisfactory.
En la presente comunicación el autor destaca, en primer lugar, la enorme importancia e influencia que tienen los medios de comunicación audiovisual, y en concreto la televisión, en la sociedad actual y en particular en la educación. Se considera también que la televisión es una pieza insustituible como recurso didáctico en todos los niveles educativos. Por eso, se demanda a la administración educativa que este medio de comunicación ocupe un lugar preponderante en la enseñanza, entre los profesionales de la educación y los alumnos.
A continuación, se pasa a analizar el concepto de manipulación, rechazando las teorías de la comunicación sustentadas en el modelo de Shannon. Los comunicadores, más bien, recrean la realidad, más que reflejarla. Sin embargo, se apela en este punto a la responsabilidad social de los medios, denunciando que la programación únicamente se rija por el criterio de cuotas de audiencia y, por el consiguiente beneficio económico.
Se indican también los referentes ideológicos y filosóficos que sustentan los mensajes que transmite la televisión, la posmodernidad.
Finalmente, ante tanta diversidad de ofertas y de discursos de los medios, el autor nombra y examina tres grandes problemas que están presentes de manera acuciante en la sociedad del siglo XXI, siendo de urgente necesidad abordarlos adecuada y satisfactoriamente en el aula. Éstos son: la violencia y en concreto, la violencia terrorista, la pobreza y la inmigración y la manipulación genética, a través de la ciencia y de la técnica.
En este sentido, se alude a la situación de violencia terrorista e indiscriminada, en muchos casos suicida, que no tiene precedentes en nuestras sociedades. Se nombran y se estudian los sucesos ocurridos el 11 de Septiembre de 2001 en Nueva York, el 11 de Marzo de 2004 en Madrid y el 7 de Julio de este mismo año en Londres.
En cuanto a la pobreza, se denuncia la escandalosa separación entre ricos y pobres en todas las estructuras sociales, países, regiones, o incluso grupos humanos en una misma ciudad. Se señala también la profunda desigualdad entre los pueblos y el riesgo de que se produzca un caos social.
En lo que se refiere a la manipulación genética, junto a los grandes beneficios que puede aportar, se indica la posibilidad, no muy lejana, que tiene el ser humano de crear grupos humanos genéticamente superiores, como ya anticipara A. Huxley en su célebre novela «Un mundo feliz».
Se hacen, por último, propuestas oportunas para su análisis y comprensión donde se use la televisión y otros medios de comunicación, como el cine.
Asimismo, se recogen algunas páginas web sobre educación y medios de comunicación que pueden ser útiles para su utilización en el aula en los distintos niveles educativos
En el artículo se exponen aquellas actitudes humanas que dificultan la relación comunicativa entre las personas. Sabemos de antemano que la comunicación humana nunca resulta fácil. Una serie de sesgos naturales o adquiridos se sitúan como murallas ante el otro, que se relaciona con nosotros. Tales murallas vivenciadas como actitudes bloqueadoras pueden ser: la evaluación, el control, la estrategia, la neutralidad, la superioridad y el dogmatismo, además de otras.
Adaptado a partir del más reciente libro de su autor, «Culture-on-demand: communication in a crisis world», y continuando con la visión que el autor tiene de la participación activa de los espectadores en todas las formas de comunicación humana, este artículo defiende el lugar de la expresión humana y del poder del símbolo en los medios de comunicación contemporáneos y en el mundo de la cultura. Discute cómo la moderna tecnología de la comunicación refuerza y extiende el potencial expresivo de los ciudadanos de a pie en los contextos normativos de la vida cotidiana e introduce el concepto de cultural «open sourcing», concepto fundamental para incrementar la democratización de los procesos de la comunicación y la distribución del poder social a escala global. Based on Lull’s recent book «Culture-on-Demand: Communication in a Crisis World» (2007) and on the author’s view of audiences as active participants in all forms of human communication, this article argues for the place of human expression and symbolic power in contemporary media and cultural studies. It also discusses how modern communication technology reinforces and extends the expressive potential of ordinary citizens in the normative contexts of everyday life. This contribution introduces the concept of cultural open sourcing as fundamental to the increasing democratization of communication processes and distribution of social power ona global scale.