Aunque la interactividad en radio no es nueva, la llegada de Internet ha venido a multiplicar las posibilidadesque tienen los oyentes para ponerse en contacto con las emisoras. Esto ha dado lugara nuevas modalidades participativas. Adicionalmente, en los últimos años este catálogo se ha incrementadogracias a las tecnologías participativas facilitadas por la llamada web 2.0. De momento,en España, todos estos nuevos recursos están siendo incorporados de un modo tímido aunquepreferente por las emisoras musicales dirigidas a los jóvenes, dada su especial predilección por loscambios en general y por el uso de nuevas tecnologías en particular. En este artículo, analizaremoscómo está siendo esta incorporación. Para ello, hemos realizado un análisis de contenido de losportales www.los40.com, www.cadena100.es, www.m80radio.com, www.europafm.es y www.kissfm.es en la última semana de febrero de 2009.Although interactivity is not new in radio, the Internet arrival has come to multiply the possibilities that listeners have to getin touch with the radio. This has given place to new participative modalities. In addition, in the last years, this cataloguehas been increased, thanks to the participative technologies made possible by the so called web 2.0. At the present moment,these modalities are being incorporated slowly but preferably by the specialized in music and directed to a youngpublic radio stations, given their special predilection for the changes and for the use of new technologies. In this article,we will have the opportunity to analyze how this incorporation is taking place. For it, in the last week of February 2009 acontent analysis of the main websites of these radio stations has been made.
Aunque la interactividad en radio no es nueva, la llegada de Internet ha venido a multiplicar las posibilidades que tienen los oyentes para ponerse en contacto con las emisoras. Esto ha dado lugar a nuevas modalidades participativas. Adicionalmente, en los últimos años este catálogo se ha incrementado gracias a las tecnologías participativas facilitadas por la llamada web 2.0. De momento, en España, todos estos nuevos recursos están siendo incorporados de un modo tímido aunque preferente por las emisoras musicales dirigidas a los jóvenes, dada su especial predilección por los cambios en general y por el uso de nuevas tecnologías en particular. En este artículo, analizaremos cómo está siendo esta incorporación. Para ello, hemos realizado un análisis de contenido de los portales www.los40.com, www.cadena100.es, www.m80radio.com, www.europafm.es y www.kissfm. es en la última semana de febrero de 2009.
El liberalismo en Málaga fue un fenómeno temprano que comenzó desde la entrada de los franceses. Desde entonces, la población se implicó de lleno en la vida política del país iniciando en multitud de ocasiones movimientos insurreccionales que acabarían por provocar la caída de los moderados. Lo anterior vino acompañado de la existencia de un grupo burgués interesado en que el partido político que llevó a efecto las medidas desamortizadoras, el liberal, se mantuviera a toda costa en el poder.
En este artículo analizamos las características técnicas y socioculturales que impregnaron las accionesde imagen e identidad corporativa que se desprendían de las organizaciones empresariales e institucionales anunciadas en la provincia de Pontevedra (Galicia, España) desde la postguerra hasta el año 2000. De igual modo, se estudian las influencias históricas y artísticas que, en cada época concreta, influyeron en el diseño y aplicación de estas identidades corporativas. In this paper we analyze the technical and sociocultural features permeated the actions of corporate image and identity that had emerged from business and guvernamental organizations that had appeared in the province of Pontevedra (Galicia, Spain) from the post-war until 2000. Similarly, we study the historical and artistic influences in each particular time, they had influenced the desing and implementation of these corporate identities.
Cuando está a punto de finalizar la Segunda Guerra Mundial, el exilio español antifranquista acentúa su propaganda contra el Régimen Franquista. El Régimen franquista respondió poniendo en marcha una serie de emisiones de RNE en distintos idiomas destinadas a la propaganda en el extranjero. Una de las más importantes fue la emisión en lengua francesa, porque también en suelo francés era donde se concentraba uno de los más importantes contingentes de exiliados españoles antifranquistas. El periodo elegido, de 1944 a 1953, es el más problemático y difícil del Franquismo que temía la posibilidad de ser aislado por el resto de naciones del mundo después de la victoria de los aliados en la guerra mundial, el bando contrario al que había apostado el gobierno de Madrid.
Cuando Castillo Armas tomó el poder en Guatemala, la Iglesia aprovechó la nueva coyuntura política para superar las proscripciones legales que había padecido desde la revolución liberal de 1871.Multiplica, así, el número de sus sacerdotes, instituciones y actividades. Al mismo tiempo la nueva situación la enfrente a nuevos problemas y la sume en una situación de crisis. Los orígenes de esason el tema del presente artículoWhen Castillo Armas captured the power in Guatemala, the Catholic Church took advantage of the new political situation to overcome the legal proscriptions that it had endured from the Liberal Revolution of 1871. The Church multiplied the number of her priests, institutions and activities. At the same time, the new situation faced her to new problems and added her in a situation of crisis. The origins of this one are the topic of the present article.
Cuando Castillo Armas tomó el poder en Guatemala, la Iglesia aprovechó la nueva coyuntura política para superar las proscripciones legales que había padecido desde la revolución liberal de 1871. Multiplica, así, el número de sus sacerdotes, instituciones y actividades. Al mismo tiempo la nueva situación la enfrenta a nuevos problemas y la sume en una situación de crisis. Los orígenes de esa son el tema del presente artículo.
Through a qualitative content analysis of Spanish newspaper articles, this article examines the press coverage of the Monarch¿s role as the leading figure in diplomatic relations between Spain and democratic Europe during the Spanish transition to democracy. This piece of research could be likewise considered as a draft of the published image of Monarchy and Western Europe during those critical years of political change. Este artículo estudia, mediante un análisis de contenido cualitativo, el tratamiento otorgado por la prensa diaria española al papel desempeñado por el Rey Juan Carlos I como impulsor de las relaciones exteriores con Europa occidental durante la transición española a la democracia. El trabajo sirve igualmente como aproximación a la imagen publicada de la Monarquía y de la Europa democrática, así como esbozo de la función desempeñada por la prensa durante aquellos años de cambio político.
La publicidad está en proceso de transformación. Las nuevas TIC, la evolución del comportamiento de los consumidores y los cambios en los medios han revolucionado la percepción del mensaje publicitario. La clave de la comunicación de las marcas radica hoy en el discurso emocional en detrimento del discurso racional que desarrollen. Pero la adopción de una estructura por otra suscita preguntas. La presente investigación indaga en la importancia de que la adopción de una por la otra no es un fenómeno aislado sino la consecuencia de una evolución que puede verse reflejada en las últimas dos décadas de uno de los festivales de comunicación publicitaria más conocidos del ámbito latinoamericano: El Sol. El Festival Iberoamericano de la Comunicación Publicitaria.Advertising is living a transformation process. The new TIC, the consumer behavior evolution and changes in the mass media have revolutionized the advertising message perception. The key of brand communication is today based in the emotional discourse in detriment of the rational discourse. But the adoption of one structure over the other provokes certain questions. The current investigation tries to find out why the importance of one election over the other in the spanish speaking markets is not an isolated phenomenon but the consequence of two decades of evolution that someone can spot at least in one of the most well known advertising festivals in spanish language: El Sol. The Iberoamerican Advertising Communication Festival.
N adie que conozca, aun someramente, el comportamiento de los periodistas y de los medios de comunicación durante la transición a la democracia en España se sorprenderá ante la afirmación de que Juan Carlos I disfrutó de un tratamiento privilegiado en las páginas de una prensa que salía de la dictadura. A partir de la premisa del buen trato dispensado, el autor aborda en la obra reseñada un completo y revelador análisis de la relación entre la prensa y el recién llegado al trono. Las facetas de esta relación abarcan desde el origen de la complicidad periodística con la Corona hasta la evolución de los atributos de la imagen del Rey proyectados por la prensa, pasando por una minuciosa descripción de la actitud periodística ante importantes sucesos políticos.