El atletismo es un deporte tan antiguo como el hombre, pues correr, saltar y lanzar han sido siempre habilidades motrices básicas que han caracterizado su continuación sobre la tierra. A lo largo del tiempo ellas conformaron un conjunto de actividades físicas que unos le llaman atletismo (athletics) y otros Tiempo y Marca. Raynier Montoro (2011). Ecuador goza de un elevado prestigio internacional en el deporte de Atletismo, donde se destacan las disciplinas de saltos, lanzamientos, medio fondo, eventos múltiples y velocidad – vallas cortas, no siendo así en las disciplinas de lanzamientos uno de los elementos que pueden justificar los pobres resultados en esta disciplina. La evolución alcanzada por las Ciencias del Deporte y en particular de la Biomecánica como herramienta indispensable para ayuda a analizar evidentemente las destrezas motoras de ser humano, evaluando de forma eficiente la técnica y permitiendo la corrección de fallas existentes. En este sentido se realizó una investigación en los atletas sub 16 de la Federación deportiva de Tungurahua donde por medio del análisis biomecánico se pudo identificar los errores de la ejecución técnica y diseñar un conjunto de ejercicios especiales para el perfeccionamiento de la ejecución técnica de Impulsión de la Bala en la fase de esfuerzo final. El trabajo se llevó a cabo a través de la filmación de la ejecución técnica con una cámara digital, lo que permitió a introducir al software hu-ma-n, y la computadora como soporte para desarrollar este software que permitió posterior mente realizar el análisis biomecánico de la ejecución técnica de la impulsión de la bala. Para ello se emplearon los métodos teórico, análisis –síntesis, Inducción-deducción y empíricos que permitieron llevar el orden lógico de la investigación y realizar las adecuaciones técnicas mediante los ejercicios propuesto la investigación.
Introducción. El comercio electrónico ha sido un modelo de negocio de mucha importancia dentro de la pandemia del COVID-19. En nuestra región este modelo aún no se ha asentado del todo debido a que el cliente aún desconfía. Objetivo. Analizar los efectos que está provocando el eCommerce debido al impacto de la pandemia en las Mipymes de la región 6. Metodología. El diseño de la investigación partió del paradigma de investigación positivista, diseño de campo no experimental y transeccional con apoyo documental, nivel de investigación descriptiva, la población fue 77.289 y la muestra 471, se utilizó el instrumento del cuestionario, el mismo fue validado mediante juicio de expertos con experiencia en el área empleo y metodología, calificando validez, claridad, coherencia, y relevancia. Resultados. Entre los resultados con mayor frecuencia requeridos mediante comercio electrónico ante la presencia del coronavirus, fueron alimentos 30,13%, supermercados 26,10%, farmacias 19,39%, sector deportivo 8,64%, que incluye equipos como caminadoras electrónicas, bicicletas, indumentaria, zapatos, entre otros; otros el 7,87%, que incluye contenido audiovisuales, tablets, computadoras, celulares, y demás artículos; y herramientas menores, lavandería 4,41% y licoreras 3,45%, en definitiva el cambio más claro es que más personas han tomado la decisión de optar por las compras online para evitar salir a la calle y exponerse. Conclusión. Los efectos de un mundo globalizado, en donde la era digital lo es todo hoy en día, dan salida a nuevas pautas de consumo y fortalecimiento de la cadena de valor de las ventas en línea, son solo algunos de los saldos que ha arrojado el coronavirus que, si bien ha afectado la salud y múltiples actividades económicas, también está estimulando la creatividad y el desarrollo de soluciones de negocios que contribuirán al crecimiento del comercio electrónico a corto plazo que generan los negocios.
Introducción. En el año 2020 se informó por primera vez sobre el síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 en niños, el cual puede tener un curso severo y puede requerir apoyo de cuidados. Objetivo. Examinar en la literatura científica sobre sintomatología, diagnóstico y tratamiento del síndrome inflamatorio multisistémico en niños con COVID-19. Metodología. Se realizo una revisión sistemática de publicaciones indexadas en los siguientes exploradores: PubMed, Scopus, Web of Science, desde el año 2017, se escogieron aquellos que tuvieron alguna relación con la temática a tratar, de forma complementaria esta búsqueda se realizara utilizando las palabras claves. Resultados. Se encontró un total de 26 artículos relacionados con el tema que reflejan que el síndrome inflamatorio multisistémico se encuentra presente en un gran porcentaje de niños que sufrieron COVID-19, el MIS se caracteriza por presentar fiebre, manifestaciones gastrointestinales, cambios en la mucosa oral y erupción cutánea. Para el diagnóstico de esta patología se emplean exámenes de laboratorio e imagen. El tratamiento consiste en aplicar principalmente inmunoglobulina IV. Conclusión. Al ser una patología de reciente aparición en niños es importante estudiarla y definir los diferentes componentes para un diagnóstico y tratamiento adecuado.
Introducción: Se realizó un estudio de carga mental a 103 docentes de distintas universidades del centro del Ecuador utilizando para esto el método NASA-Task Load Index (LTX), en el estudio se cuantificó la exigencia mental, física, temporal, esfuerzo, rendimiento y el nivel de frustración a diferentes grupos de edades, para detectar el factor de riesgo psicosocial y incidencia en la fatiga normal y fatiga crónica. Métodos: Se utilizó una muestra de 103 docentes universitarios divididos en 9 segmentos de edades y de distintas instituciones educativas de la zona centro del Ecuador que ejecutan actividades de enseñanza aprendizaje en modalidad de teletrabajo. Primero se les aplicó una encuesta según el método NASA-Task Load Index (LTX) para cuantificar los 6 factores o dimensiones que considera el método. Luego se aplicó un cuestionario de salud relacionado a la carga mental simple y crónica. Esta investigación se efectuó en dos fases, la primera de ponderación y la segunda de puntuación. Resultados: La aplicación del método NASA LTX logró detectar que la mayor afectación por carga mental está en el grupo de edad de: 55 59 años con un puntaje de 1250, luego los de 40 a 44 años con un valor de 1020 y los de 50 a 54 años con un valor de 1010, luego siguen los demás grupos con valores menores de 100. El valor de fatiga mental determina valores del100% de afectación al grupo de 35 a 39 años de edad y 50 a 54 años un 87,5 % de afectación al grupo de 40 a 44 años de edad, los demás grupos presentan valores menos del 75% de afectación por molestias de fatiga mental. Todos los grupos presentan molestias de fatiga simple y crónica. Conclusión: Los resultados identifican como grupo más afectado por carga y fatiga mental a docentes que superan los 39 años de edad por actividades de teletrabajo. Por otro lado la afectación por fatiga mental simple y crónica es proporcional y afecta significativamente a todos los grupos
Hasta fines de la década pasada, los equipos más difundidos para realizar braquiterapia de alta tasa de dosis (HDR) se basaban en el uso de equipos con fuentes radiactivas de Iridio 192, pero en los últimos años se han introducido al mercado equipos con fuentes de Cobalto 60, por lo que será necesario una adición de espesor en las barreras de protección del bunker debido a las características radiantes del Co-60, generando la necesidad de desarrollar un método de cálculo de blindaje de una manera ágil y sencilla. Dichos espesores calculados deben atenuar la radiación a 100 uSv/semana en las zonas controladas y 20 uSv/semana en zonas no controladas. Los espesores de las barreras obtenidos con esta metodología, fueron comparados con las metodologías de cálculos emitidas por el Organismo Internacional de Energía Atómica y los reportes del Consejo Nacional de Protección y Medición de Radiación, observando una diferencia porcentual menor a uno. Para hacer uso de esta metodología, se recomienda contar con la memoria de cálculo del búnker a adaptar, mantener la posición inicial de la fuente y la disposición de las salas colindantes.
El análisis cluster es una herramienta usada en diversos campos de la investigación que permite evidencia estructuras en la configuración de grupos. Las redes de comercio internacional, por su parte, puede ser analizadas en términos de la teoría de grafos. Este trabajo combina ambas perspectivas de tal modo que se pueda analizar los enlaces de una red de comercio. Se han obtenido resultados potentes para el análisis del comercio internacional que dan cuenta de la centralidad de los países a través de sus enlaces y no únicamente sus nodos.
El sistema de escape de un motor cumple la función de evacuar los gases producidos en la combustión y reduce el ruido del motor, sin embargo varios sistemas no disponen de accesorios que garanticen dichas funciones. Los HEADERS son accesorios que mejoran el desempeño del motor en el ciclo de escape pero los estudios al respecto son reducidos y se limitados. En ese sentido la presente investigación tiene por objeto el diseño y análisis mediante software asistido por computador de tipo CAD con herramientas de Dinámica de Fluidos Computacional CFD para establecer el diseño más apropiado y mejor desempeño de un motor de motocicleta de 200 centimetros cúbicos. Como los headers son utilizados como evacuadores rápidos de gases del escape, el análisis se enfocó al estudio de la rapidez con la que fluyen los gases en dos casos de estudio. Ambos casos fueron de tubería de 2 pulgadas de diámetro a velocidad promedio de 10 m/s, pero el caso A fue con curvatura regular de 180° y el caso B de curvatura prolongada fue la diferencia. El desarrollo del analisis arrojó como resultado al diseño “B” como el más apropiado para ser fabricado puesto que la velocidad de los gases se incrementaron en un 12%. Esto permite saber que al producirse una evacuación rápida de los gases se evita contrapresiones de válvulas obteniendo así un mejor dempeño del motor.
El ruido es uno de los contaminantes ambientales más relevantes del área laboral y el que ocasiona más enfermedades profesionales en la población trabajadora; el presente estudio se realizó en dos fases bien delimitadas; por un lado la medición del ruido en el área de trabajo y por otro la capacidad audiométrica de los trabajadores expuestos, tomando en consideración la antigüedad en sus labores, edad, y tiempo de exposición. Una vez obtenida la información, se la procesó para realizar la comparación con los estándares de la norma internacional ISO 7029 (Distribución Estadística de Umbrales Auditivos en Función de la Edad); el resultado determinó que la exposición del ruido del área de trabajo seleccionada está muy por arriba de los estándares establecidos, además la capacidad auditiva de la población estudiada, está relativamente comprometida con la exposición prolongada al ruido pese a su protección.
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana es una epidemia mundial que afecta a más de 40 millones de personas en todo el planeta, con un alto índice de morbilidad y mortalidad por enfermedades oportunistas asociadas a estadios avanzados de la enfermedad. En Cuba la incidencia de esta infección es de 9.9 x 100000 habitantes y la prevalencia de 0.09%, siendo los registros más bajos del área del Caribe. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo para conocer las característica clínicas y epidemiológicas del grupo de pacientes diagnosticados con el virus de la inmunodeficiencia humana entre los años 2002 al 2007 en el hospital Hermanos Amejjeiras. Se diagnosticaron en el centro 80 casos que fueron confirmados en el laboratorio de referencia (LISIDA), 58 de forma ambulatoria y 22 ingresados. En el año 2007 se diagnosticaron el 25% de los pacientes de la muestra, siendo el periodo de mayor número de casos. Los elementos epidemiológicos de mayor importancia fueron: el sexo masculino y la procedencia de la Ciudad de la Habana. Los sín- tomas clínicos más frecuentes fueron: linfadenopatías (58.3%), pérdida de peso (58.3%), astenia (50%) y diarreas (41.3%). Se diagnosticaron 9 pacientes con retrovirosis aguda, 9 en estadio SIDA y 4 como hallazgo en periodo de portador asintomático. Las enfermedades relacionadas con SIDA que se diagnosticaron en esta serie fueron: La tuberculosis pulmonar (2 casos), el síndrome de desgaste por VIH (2 casos), Linfoma no Hodgkin de alto grado tipo Burkitt (1 caso), candidiasis dise- minada (1 caso), Neumonía por Pneumocistys carinii (2 casos) y toxoplasmosis cerebral (1 casos).
Se realizó un estudio explicativo observacional de tipo cohorte retrospectiva, para identificar los factores que influyen en el pronóstico de los pacientes con Peritonitis generalizada o difusa. La muestra estuvo conformada por 26 pacientes, que ingresaron de forma consecutiva por peritonitis generalizada o difusa, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Clínico-Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", en el periodo comprendido entre el septiembre de 2005 hasta abril de 2008 y que cumplía con los criterios de inclusión y exclusión. De los pacientes estudiados falleció el 26.9%. Predominó el sexo femenino 61.5% y el grupo de edades comprendido entre 60 y 74 años (42.3%). Las variables: sexo, edad, estado nutricional y la hiperglicemia no tuvieron relación con la mortalidad o la aparición de fallo múltiple de órganos. Los Antecedentes Patológicos Personales, de Neoplasia, el estado inmunológico previo y la necesidad de ventilación mecánica estuvieron relacionados con la mortalidad o la aparición del fallo multiorgánico. El aspecto del líquido peritoneal estuvo relacionado con la mortalidad y las complicaciones y; el origen de la infección guardó relación con la mortalidad, no así con las complicaciones
La dificultad en el pago de la deuda adquirida por un determinado país con inversores y demás organismos multilaterales de crédito a nivel externo es un fenómeno habitual en Latinoamérica, sin embargo, hay que enfatizar que de ésta situación tampoco han escapado algunos países de Europa, sobre todo durante la última década, razón por la que el presente caso de estudio pretende proporcionar un análisis económico que establezca la forma como las autoridades económicas del Ecuador, durante el primer período presidencial de Rafael Correa (2007-2009), determinaron que la restructuración de la deuda ecuatoriana había sido mal negociada por gobiernos anteriores, considerando como “ilegítimos” ciertos segmentos de la deuda externa nacional, de manera unilateral, luego de una auditoría efectuada por la Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público (comisión creada en junio de 2007 por el ex presidente Rafael Correa para analizar los montos contraídos por el Estado ecuatoriano entre 1976 y 2006), cuyos resultados fueron presentados en noviembre de 2008, declarando por consiguiente la moratoria al pago (cesación de pagos) de los intereses de los Bonos Global 2012 y Global 2030 en diciembre de 2008, por considerar que fueron contratados o renegociados de forma irregular y con un fuerte perjuicio para el país. Será materia de estudio, brindar respuestas a las siguientes interrogantes: ¿cómo se llegó a tan elevado nivel de endeudamiento externo?, ¿cuál fue la forma de rescate de la deuda catalogada como ilegítima?, y ¿qué sucedió luego de este proceso?
El objetivo de esta investigación consideró determinar la frecuencia de macrosomía neonatal en mujeres embarazadas con diagnóstico de Diabetes Gestacional en el Hospital Vicente Corral Moscoso en el periodo 2009-2014. El tipo de estudio fue cuantitativo, descriptivo y retrospectivo realizado en base a revisión de 106 historias clínicas, se procesó la información con Microsoft Excel 2010, se obtuvieron frecuencias y porcentajes y se elaboraron tablas simples y gráficos. Los resultados evidenciaron que la edad materna predominante fue mayor de 30 años (39%), en edad gestacional el 58% se encontró entre las 42 o más semanas, el 75% de los productos presentaron tendencia a la macrosomía con valores iguales o mayores a 3999 gramos al nacer, en el sexo neonatal entre hombres y mujeres se encontró un porcentaje de 53% y 47% respectivamente, hubieron 90 partos vaginales (85%) y 16 cesáreas (15%) según el peso materno el 30% se encontró en el grupo de 81 a 90 Kg y el 13% en más de 91 Kg Conclusión: Las tres cuartas partes de embarazadas con Diabetes Gestacional del grupo de estudio tuvieron productos con macrosomía fetal
La cirrosis es una enfermedad crónica, terminal del hígado, que afecta su estructura y fisiología. Las causas frecuentes son el consumo de alcohol (90%); las hepatitis virales; hígado graso; enfermedades metabólicas, etc. En Ecuador a pesar de existir varios trabajos de titulación que respalden este dato, este estudio pretende describir la situación actual en nuestro medio hospitalario para crear un pilar capaz de sostener un perfil epidemiológico de riesgo al definir que pacientes tienen tendencia a empeorar su cuadro y ensombrecer su calidad de vida por las complicaciones que pudieran presentar. Es un estudio no experimental, descriptivo, retrospectivo, transversal dónde se revisaron 151 HC de pacientes ingresados con diagnóstico de CH en el HTMC, utilizando como variables: datos de filiación, hábitos, complicaciones, para describir el perfil epidemiológico; y escala MELD y Child-Pugh para describir su calidad de vida. Nuestros datos recolectados de HC registradas muestran una tendencia de CH hacia estadios avanzados, con compromiso hepático mayor con una supervivencia en 2 años de apenas el 35% según la escala de Child-Pugh y por MELD se orienta hacia puntaciones de 10-19 que corresponde a una sobrevida a los 3 meses del 52.6%; los antecedentes de alcoholismo y malos hábitos alimenticios constituyen el perfil sociodemográfico predominante. La falta de información en las HC dificultó su análisis exhaustivo, sin embargo, podemos definir a la mortalidad como pilar fundamental en la calidad de vida, recomendamos para futuras investigaciones ampliar el margen de búsqueda para afianzar a mayor número de pacientes dentro de la población.
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los factores que intervienen en la producción del plátano en el Ecuador con base a la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2014-2016 mediante técnicas del Análisis de Componentes Principales (ACP) para las variables cuantitativas y el Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) para las variables cualitativas, así considerando un estudio de alcance descriptivo. El análisis de los datos secundarios obtenidas dentro de la página web del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) se realizó en el software libre R versión 3.4.2. El ACP permitió identificar el primer factor que influye en la producción del plátano que fue nombrada como “superficie” y está formada por las variables: superficie plantada, superficie en edad productiva, superficie cosecha y ventas. Finalmente, el ACM que ayudó a identificar el segundo factor que influye en la producción del plátano nombrada como “uso y cuidado” está formada por las variables: uso de fitosanitarios, uso de fertilizante químico y uso de plaguicida químico, pero la variable uso de fertilizante químico tiene una baja influencia en la producción del plátano por su baja correlación, baja representación y baja contribución con respecto a la segunda dimensión del ACM. Dichos resultados concuerdan con la investigación realizada por Guamán utilizando la técnica del Análisis Factorial de Datos Mixtos (AFDM).
La insuficiencia respiratoria es una patología que puede sobrevenir de cualquier etiología, y determina la necesidad de ventilación mecánica en pacientes críticos. El retirar el apoyo ventilatorio mecánico como soporte temporal, se basa en protocolos donde no se encuentran consideradas variaciones ecográficas del diafragma. sin existir en cuba investigaciones que reporten el uso de valores ecográficos de movilidad y grosor diafragmático para predecir el éxito en este proceso. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. La muestra fue de 217 pacientes y se establecieron dos grupos: sanos y críticos. Las variables principales fueron las ecográficas referidas al grosor y movilidad diafragmática. Se determinaron variables ecográficas de grosor y movilidad diafragmática, predictivas de éxito en la deshabituación de la ventilación mecánica, equiparables a la Presión inspiratoria máxima y el índice de Yang y Tobin, con resultados acordes a otros estudios similares en el mundo. El derrame pleural fue la comorbilidad más frecuente limitando la movilidad del diafragma durante la inspiración profunda. Concluyendo que la capacidad predictiva de éxito de la ecografía diafragmática, para la deshabituación de la ventilación mecánica artificial en pacientes críticos, es similar y en algunos casos superior a la mostrada por parámetros clínicos. Los parámetros ultrasonográficos de más valor son los relacionados con la inspiración profunda y las variaciones de grosor y movilidad del diafragma.
Actualmente uno de los factores más importantes en una economía globalizada de libre entrada y salida de capitales es la inversión extranjera. Por otra parte, la búsqueda de un crecimiento sostenido de las economías Latinoamericanas se ha convertido en un reto para los gobiernos. Razón por la cual el presente trabajo de investigación analiza “La inversión extranjera directa y su incidencia en el crecimiento económico de los países Latinoamericanos 2015 -2016”. Se detallan además los aspectos positivos y retos que se deben afrontar en la búsqueda de la inversión extranjera. El aporte principal del presente trabajo, constituye en determinar la relación entre las variables: La Inversión Extranjera Directa, el Producto Interno Bruto, la Formación bruta de Capital y Los Gastos Públicos en Educación. La investigación busca contrastar a la escuela neoclásica y los modelos endógenos de economía mediante la recolección de datos cuantitativos. Para determinar la dependencia entre las variables se utiliza el software econométrico Gretl. Este documento será de mucha ayuda debido a que los resultados son muy concluyentes y muestran que existe una estrecha relación entre las variables antes mencionadas y el crecimiento económico de un país.
Cuando hablamos de salud pública, lo hacemos convencidos de la necesidad de articular políticas de salud como proceso de construcción social, donde confluyen distintas miradas, propuestas y abordajes para cada problemática. Por eso la elaboración de estudios epidemiológicos son prioritarios sobre esta temática en nuestra ciudad, país y el mundo. Los servicios de emergencia han reducido la mortalidad y la morbilidad de diferentes patologías que requieren una atención inmediata. Sin embargo, hoy en día, estos servicios, se ven saturados por la gran demanda a la que se ven enfrentados y se hace obligatorio optimizar los recursos humanos y materiales. En este trabajo los autores tipificamos las consultas de emergencia atendidas por los servicios de urgencias hospitalarias desde el 01 de enero de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2016 a través del análisis de las bases de datos. Las emergencias con prioridad de atención tipo A fue del 0.78%, prioridad tipo B del 21% y prioridad tipo C del 78% del total de las consultas. Estos datos coinciden con estadísticas a nivel mundial y deberían ser tenidos en cuenta como herramienta para una mejor utilización de los servicios de emergencia
El índice de brecha de intermediación (IBREI) en el Ecuador, es un indicador de la diferencia existente entre el índice de precios al consumidor y el índice de precios al productor. Este, es significativo al momento de estudiar los determinantes de la inflación, fundamentalmente aquellos que pudieran tener componentes especulativos de algunos rubros. El estudio de esta diferencia y la emisión de cifras oficiales al respecto no es común en Latinoamérica, siendo Ecuador uno de los pocos países que realiza este proceso. Ahora bien, durante los años 2016 y 2017, se vivió un cambio político importante en el país que pudo haber incidido en el comportamiento de la inflación, por lo que el estudio del comportamiento de este índice mediante el método deductivo y analítico reviste una importancia vital. Este estudio, revisa estadísticamente los datos del IBREI para los años 2016 y 2017, observando su comportamiento estable, a pesar de notarse también una significativa diferencia de los precios entre el productor y el consumidor final.
La balanza de pago es un instrumento para medir el desarrollo económico y social de un país. Esto es debido a que en esta se recogen todas las transacciones realizas por un país con el resto del mundo. Las importaciones y las exportaciones son las cuentas principales que se analizan en la balanza de pagos. Dicha cuenta está compuesta por la cuenta corriente, la cuenta capital, la cuenta finanzas, y errores y omisiones. Un superávit en la cuenta corriente indica generalmente que el país avanzo económicamente y un déficit significa que el país retrocedió y tiene peligro de caer en crisis. Esta investigación se basa en realizar un estudio y comparación de la balanza de pagos de Ecuador, Venezuela y Chile en el año 2017 para poder determinar cuál ha sido el crecimiento de estos países en ese año.
El objetivo del presente trabajo es determinar las Prácticas Organizacionales Requeridas en el desempeño del profesional de enfermería en la calidad de atención al usuario: Emergencia. Hospital General Milagro 2017. La metodología que se emplea en este proyecto tiene un enfoque cuantitativo con un carácter retrospectivo, descriptivo y de campo, la herramienta utilizada fue la observación. La población de elección fueron 42 profesionales de enfermería que laboran en el área de emergencia, los resultados obtenidos más importantes registran que luego de la acreditación se presentó una evolución positiva con relación a la verificación del paciente, higiene de manos, reporte de eventos adversos, capacitación de seguridad al paciente, cirugía segura, mantenimiento preventivo y correctivo de equipos biomédicos y tromboembolismo venoso. El uso de abreviaturas peligrosas, el control de electrolitos concentrados, la reprocesamiento y la prevención de úlceras por presión no observó una mejora significativa. El entrenamiento de bombas de infusión no mostró problemas antes ni luego de la acreditación. La propuesta del presente trabajo consiste en el desarrollo de protocolos e intervenciones para la promoción de salud, capacitaciones y el determinar indicadores de gestión que permitan llevar un mejor control de los protocolos del profesional de enfermería. Se concluye que la acreditación internacional ha tenido un efecto positivo dentro de las Prácticas Organizacionales Requeridas y desempeño del personal de enfermería en triage, procedimiento, reanimación y observación del área de emergencia.
Los estilos de vida saludable hacen referencia a un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas que realizan las personas, para mantener su cuerpo y mente saludable. Existen factores protectores dentro de los cuales podríamos mencionar a los objetivos de vida y plan de acción, mantener la autoestima, el sentido de pertenencia, la identidad, la autodecisión, la autogestión, el deseo de aprender, brindar afecto, mantener la integración social, familiar, tener satisfacción con la vida, promover la convivencia, solidaridad, tolerancia, negociación, capacidad de autocuidado, seguridad social en salud, control de factores de riesgo que perjudican nuestra salud como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas patologías como hipertensión y diabetes. La ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio, comunicación y participación a nivel familiar y social, accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre otros, seguridad económica. En su mayoría los factores de protección son precisamente la contraparte de los factores de riesgo, pero hay que tener en cuenta que el conocimiento de sus beneficios no alcanza para estar protegidos, es necesario incorporarlos y habituarlos a nuestro estilo de vida. Es así que de los 62 docentes encuestados mediante el formulario de la escala GENCAT de calidad de vida, la mayor parte demuestran insatisfacción en su calidad de vida y desempeño laboral.
El turismo en Vilcabamba se ha convertido en una actividad con alto potencial para el desarrollo de la localidad. Si bien esto inició por la proliferación de rumores de que el sector promueve la buena salud y una larga vida, también ha generado el incremento de formas de turismo que han impactado en el medio ambiente, las costumbres y el estilo de vida de la población, como el turismo residencial; o por la oferta turística gestionada por la empresa privada e inclusive por turistas extranjeros residentes. Para el desarrollo del estudio se llevó a cabo una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo y cuantitativo, mediante la aplicación de encuestas a la población, a los turistas, y entrevistas a representantes del sector turístico de Vilcabamba. Entre los resultados se observó que el porcentaje de población dedicado al turismo es cercano a la tercera parte de la población total, y que una cuarta parte de la misma califica al turismo como negativo debido a su impacto en el medio ambiente y la tranquilidad típica de Vilcabamba. Se evidenció también que existe una brecha entre el ingreso de turistas y la oferta turística, siendo esta menor a la proporción de visitantes, lo que crea una oportunidad para impulsar el turismo comunitario.
El objetivo de esta investigación consideró determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre anticonceptivos de los adolescentes de la etnia Shuar de la Comunidad de Shinkiatam. Taisha Morona Santiago. Ecuador 2017. El tipo de investigación fue cuantitativo descriptivo, el universo estuvo conformado por 71 adolescentes de la etnia Shuar de la Comunidad de Shinkiatam; para la recolección de datos se aplicó una encuesta validada por la Universidad Autónoma de Nicaragua y modificada de acuerdo a las condiciones del presente estudio, el procesamiento de datos se realizó con el programa SPSS versión 21, frecuencias y porcentajes fueron utilizados como estadísticos y la presentación de datos se hizo a través detablas en correspondencia con los objetivos. Los resultados evidenciaron que cerca del 60% de adolescentes iniciaron su vida sexual, el 80% no utilizó protección en su primera relación; la fuente de información sobre anticonceptivos fue a través del colegio; la mayoría de los adolescentes tienen conocimientos regulares sobre conceptos, reacciones adversas, ventajas, desventajas, accesibilidad y conocimientos malos sobre el modo de uso de anticonceptivos; el 56,34% tiene actitudes favorables y el 57,5% tienen malas prácticas. Conclusión Es primordial mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes sobre el uso adecuado de anticonceptivos para evitar problemas futuros
El presente trabajo propone una nueva metodología de enseñanza en la educación superior, utilizando el buen humor como un recurso didáctico, entendiéndose que, éste no precisamente implica la ejecución de chistes o acciones que provoquen hilaridad, al contrario, también supone un cambio de actitud por parte del docente, que va desde el saludo, la mirada, el trato cotidiano con el estudiante. Comunicación y Lenguaje fue propuesta desde el CES, como materia obligatoria para los primeros niveles de las carreas rediseñadas en el contexto nacional, esto, provocó la llegada de un número importante de estudiantes hasta las aulas, a una asignatura no tan apreciada por ellos por la forma tradicional de impartirla, se creó un sílabo basado en las cuatro macro destrezas: escuchar, hablar, leer y escribir. Se tomó en cuenta una población de 840 estudiantes, de primer nivel de carrera, cuya muestra se determinó considerando un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%, para el cálculo se utilizó una plantilla web certificada. El método aplicado es el descriptivo, para lo cual se utilizaron las técnicas de análisis documental, y la encuesta. Se concluye con la teoría de que el aplicar el buen humor como un recurso didáctico es una ayuda efectiva para lograr aprendizajes significativos en el estudiante.
Los diagnósticos de enfermería que son más frecuentes en un área específica, facilitan la realización de planes de cuidado de enfermería estandarizados. Identificar los diagnósticos de enfermería más frecuentes en un centro obstétrico de la ciudad de Guayaquil. Estudio cuantitativo de tipo transversal que involucró a 93 mujeres gestantes o en etapa de puerperio inmediato en una institución hospitalaria de tercer nivel de atención de la ciudad de Guayaquil durante el mes de enero a febrero del 2018. La recolección de datos se realizó mediante aplicación del proceso de atención de enfermería: análisis de historia clínica, entrevista y examen físico, y la utilización de la taxonomía NANDA. Riesgo de la alteración de la diada materno-fetal, Riesgo de sangrado y Dolor fueron las etiquetas diagnosticas de mayor frecuencia en el área obstétrica. Se esperan estudios adicionales sobre la exactitud diagnóstica en el área obstétrica y validación de tales diagnósticos.