Avances Investigación en Ingeniería

Published by Universidad Libre
Print ISSN: 1794-4953
Publications
En esta investigación se determinó la influencia en las propiedades mecánicas del acero AISI-SAE 1045 tratado térmicamente con temple a temperatura intercrítica de 760°C, durante 30 minutos y revenido a 400°C, por un periodo de tiempo de 10, 20 y 30 minutos. El número de probetas utilizadas para este trabajo se obtuvieron mediante el método de curvas de varianza. El estudio de los resultados se realizó comparando los datos de los ensayos del material en estado de entrega vs los tratamientos efectuados. Las pruebas efectuadas fueron las de: dureza con el durómetro GNEHM 160 RODI., metalografía óptica convencional con el microscopio óptico metalográfico invertido ZEISS Axio Observer.Z1m, tensión con la máquina universal de ensayos SHIMADZU UH-50A y de impacto Charpy con la máquina SATEC SYSTEMS, INC. Model No. SI-1A. Como resultado de estos tratamientos, se pudo evidenciar martensita revenida a nivel microestructural en las tres temperaturas de revenido utilizadas y un incremento en la dureza y en la resistencia a la tensión y una disminución en la fragilidad para este acero
 
Se depositaron bicapas de cromo y nitruro de cromo CrN/Cr sobre sustratos de acero AISI 304, AISI 1075 y AISI 4140 por el metodo de Magnetron Sputtering Reactivo DC. Se realizaron pruebas: estructurales XRD, nanodureza, desgaste usando Pin on Disc y electroquimicas: utilizando Espectroscopia de Impedancia electroquimica (EIS) y curvas Tafel. El patron XRD mostro la fase cubica del CrN caracterizado por el plano cristalografico (111), adicionalmente se encontro la fase � . Cr. Se determino la dureza de los recubrimientos, la cual vario respecto al sustrato utilizado y espesor, el cual depende del proceso de crecimiento dependiendo de las caracteristicas del sustrato, lo que conllevo a un cambio en el coeficiente de friccion y desgaste. Se observo una reduccion importante de la velocidad corrosion del acero AISI 304 con recubrimiento seguido por el AISI 1075 y el AISI 4140 en comparacion con los aceros sin recubrimiento. Estos ensayos se llevaron a cabo utilizando una solucion de NaCl al 3,5%.
 
Clasificación de las empresas constructoras.
Reducción porcentual de personal Fuente: elaboración propia.
Porcentaje de la capacidad en el reinicio y en noviembre de 2020
Debido a la pandemia de COVID-19 varios países implementaron medidas de bioseguridad y cuarentenas para evitar su propagación; sin embargo, esta situación ha provocado que varios sectores de la economía mundial estén en crisis, incluida la construcción. En este contexto, el objetivo del presente artículo es determinar el impacto de la cuarentena de COVID-19 en empresas constructoras de Cochabamba, Bolivia. La metodología consistió en la adquisición de datos mediante un cuestionario en línea a 42 empresas constructoras en Cochabamba, Bolivia. Los resultados muestran que existe una reducción considerable de ingresos y personal. El costo de la mano de obra se incrementó más que los materiales, equipos y servicios. Las mayores dificultades presentadas durante la cuarentena fueron: la falta de pago por parte de instituciones públicas, limitados de créditos por parte de los bancos y retrasos físicos en los proyectos. Es necesario que las entidades públicas competentes generen políticas y estrategias para ayudar en la recuperación del sector de la construcción, siendo uno de los más importantes dentro de la economía boliviana y mundial.
 
El propósito de esta investigación fue determinar los retos y perspectivas del gas natural para la generación eléctrica 2015-2018. Para tal fin, se desarrolla el análisis de la propuesta regulatoria que pretende modificar el Cargo por Confiabilidad, se estudian los resultados y efectos de su implementación en el país y se analiza el mercado de gas natural en Colombia. De esta manera, se establecen necesidades en el campo del gas natural para la generación en el país y se estima que el proyecto de resolución podría generar impactos negativos en los ingresos de cerca del 42% de las plantas térmicas con las que actualmente cuenta el país, entre las cuales el 30% genera a partir de gas natural. No obstante, se identifican oportunidades para que el país evalúe cual es la mezcla óptima de tecnologías de tal manera que encuentre eficiencia de costos y un mayor nivel de confiabilidad.
 
Relación de Temperatura Ambiente vs Temperatura Interna de los prototipos construidos en la medición No. 2. 
En la ciudad de Bogotá, las llantas usadas terminan en calles, humedales e incluso en espacios residenciales representando un problema estético, sanitario y medioambiental. Analizar cuanti­tativamente la ventaja de regulación térmica de los techos verdes modificados con neumáticos en comparación a los techos verdes extensivos convencionales es objeto de este estudio. Mediante prueba piloto se construyeron seis edificaciones a escala, por dos grupos manejados: Eternit® gris de fibrocemento y teja de barro tipo español. Se tomaron en campo los datos de temperatura interna (Ti) y ambiente (Ta) dos veces al día en condiciones climáticas de una tem­porada húmeda en Bogotá y se describieron estadísticamente estableciendo un diferencial de temperatura. Los resultados muestran que, los techos verdes convencionales atenúan en definitiva la temperatura interna de las construcciones en relación con el sistema de control para cada grupo, cerca de 0,5°C; sin embargo, se observaron diferencias entre el comportamiento de los techos con los sustitutos de drenaje, aumentando 0,2°C para Eternit®, y disminuyendo 0,5°C para española.
 
Generation of electric energy for 2017-2030 Fuente: Elaboración propia
Disponibilidad por tipo de tecnología de generación entre 2017 y 2030
Disponibilidad por tipo de tecnología de generación entre 2017 y 2030 Fuente: Elaboración propia
Disponibilidad por tipo de tecnología de generación entre 2017 y 2030 Fuente: Elaboración propia
La política energética acerca de la integración de planes de eficiencia energética y energías renovables tienen impactos a corto, mediano y largo plazo en la competitividad y productividad de Colombia. Este artículo construye un escenario energético entre 2017-2030 basado en planes de eficiencia energética con impacto en la curva de demanda de energía eléctrica. Adicionalmente, este escenario considera la integración de energías renovables para dilucidar aspectos claves de la matriz energética y sus implicaciones para Colombia en un contexto de crecimientoverde. Este artículo aplica una metodología de escenarios para caracterizar las alternativas energéticas basada en premisas vigentes y en perspectivas de desarrollo. Los resultados muestran una disminución de 6000 GWh a 2030 obtenidos por la aplicación de planes de eficiencia energética y un nivel de integración de FNCE de aproximadamente un 20%.
 
Este artículo de reflexión trata sobre la trasformación de la industria y la sociedad a través de la globalización, internet y el uso de las nuevas tecnologías de la información. Considera el modo en que la industria ha atravesado por oportunidades de desarrollo que responden a las necesidades de la sociedad, creando efectos gracias a esas tendencias en la configuración de los procesos productivos. El objetivo es describir cómo responde la industria 4.0 a las necesidades de la sociedad conectada. Por medio de una revisión documental se empleó la triangulación de información, que es una técnica de análisis de datos centrada en contrastar visiones o enfoques a partir de los datos recolectados. Se concluye que la sociedad contemporánea se puede definir como tecnodependiente, que no es una denominación con carácter positivo o negativo; pero que sí define un sinnúmero de características de consumo a las que la industria 4.0 debe adaptarse de forma rápida y constante.
 
En este artículo se realiza un análisis de las variadas alternativas de intervención que han sido propuestas por la comunidad del sector del Túnel de la Calle 52 como una alternativa al proyecto planteado por la Alcaldía Municipal con el fin de mitigar el problema de movilidad que existe en dicho punto de la ciudad de Manizales (Colombia). De forma paralela se evalúa la propuesta complementaria que hace la Secretaría de Tránsito y Transporte, la cual dista bastante de la inicialmente planteada por la misma Alcaldía a través del Instituto de Valorización de Manizales – INVAMA y se comparan las propuestas con lo estudiado en el Plan de Movilidad de Manizales (PMM) desde el punto de vista de accesibilidad urbana y que se espera sea aplicado en dicho sector de la ciudad. De forma general, se evalúan las propuestas presentadas y se comparan con la propuesta desarrollada por el INVAMA y por el PMM, mostrando las ventajas y desventajas de cada una de estas.
 
Por su bajo peso y sus buenas propiedades mecánicas, tradicionalmente las aleaciones de aluminio se han empleado en la fabricación de componentes estructurales de aviones y partes de automotores. Las aleaciones de Aluminio con magnesio-silicio (Al- Mg-Si), de la serie 6XXX, presentan una respuesta aceptable al tratamiento térmico de envejecimiento; la razón de ello es que los contenidos de magnesio y silicio permiten el endurecimiento por precipitación, fenómeno que cambia significativamente las propiedades mecánicas de dicha aleación. Para este estudio se seleccionaron dos aluminios: el 6061 T6 y el 6063 T5, los cuales se trataron térmicamente a 120°C, 150°C y 180°C durante 8, 12, 24, 48 y 72 horas con un posterior temple en agua. Se realizó un diseño experimental para establecer el número de probetas necesarias que permitieran analizar el fenómeno; posteriormente, se desarrollaron pruebas de tensión y de forma que se pudiese verificar el cambio de propiedades sufrido durante el tratamiento térmico. Los resultados se presentan en gráficas de comportamiento que muestran la influencia del tiempo y la temperatura en las propiedades mecánicas de los aluminios seleccionados.
 
En este artículo se presenta la metodología empleada para desarrollar un modelo de gestión de riesgos tecnológicos en la sede administrativa de Corabastos, que cuenta con una superficie total de 34.581,28 m². En la actualidad este centro de abastecimiento agrícola no cuenta con un modelo de gestión de riesgos tecnológicos en su sede administrativa que ayude a la mitigación y control de dichos riesgos, ni a garantizar la continuidad de negocio de sus operaciones normales. Para determinar el estado actual de riesgos tecnológicos de la sede administrativa de Corabastos se utilizaron como herramientas de recolección de información diferentes listas de chequeo enfocadas a determinar las condiciones actuales de la organización, las cuales brindaron la información de entrada requerida para llevar a cabo el diagnóstico y análisis de vulnerabilidad por medio de herramientas de ingeniería y finalmente generar propuestas de mejora para la gestión de riesgos tecnológicos.
 
Planta para el procesamiento de residuos orgánicos
Resultados caracterización porcentual de la relación carbono/nitrógeno para las tres muestras
Etapas convencionales del compost vermicompostado [18]
La acumulación y falta de aprovechamiento de los residuos orgánicos (RO) que produce el complejo Paloquemao del SENA, planteó la necesidad de tratarlos por medio de la obtención de abono orgánico. Para ello se planteó un proceso de tratamiento de tres fases: 1) cuantificación de los residuos mediante cuarteos periódicos durante el 2017 en las unidades de almacenamiento, determinando una tasa de generación de 2,20 t/mes. 2) Diseño e instalación de una planta piloto industrializada, aprovechando tres mezclas entre café, fruta, verdura cruda y aserrín, con la modificación de dos técnicas tradicionales, debido a las bajas temperaturas que presenta Bogotá (entre 8 y 20 ºC), que interrumpe el proceso de compostaje modular a los 20 días de degradación de materia orgánica en su primera fase mesófila y que acondiciona así el material para someterlo a vermicompostaje para un total de 32 días de procesamiento, lo cual refleja una disminución significativa del tiempo de producción de abono con respecto a las aplicaciones convencionales y una capacidad de producción de hasta 628 kg. 3) Análisis de variables como C/N con una relación de 14:1 para la mezcla 2, lo que demuestra que es un abono enriquecido según la NTC 5167 (2011).
 
Diagrama de flujo de la metodología propuesta para obtener al archivo del Type 107 en TRNSYS.
Relaciones entre capacidad y fracción de energía de entrada respecto a fracción de carga, según el archivo .dat que TRNSYS trae por defecto.
El crecimiento económico incrementa las necesidades de aire acondicionado y refrigeración. Por tal, eficiencia energética en edificios, así como los recursos energéticos distribuidos son temas de alto interés. Los chillers de absorción impulsan procesos de enfriamiento, a partir de fuentes de calor tales como distritos térmicos, cogeneración, energía termosolar o calor industrial residual, con menores emisiones de CO2. Loschillers de absorción son máquinas térmicas no sencillas, lo que dificulta la evaluación del desempeño y requiere el uso de herramientas computacionales para simular su comportamiento. El presente trabajo ofrece resultados de una metodología propuesta, la cual a partir de las curvas de capacidad de enfriamiento dadas por los fabricantes y las ecuaciones básicas que modelan a un chiller de absorción, se obtiene al archivo de datos que el software TRNSYS requiere para simularlo.
 
Esta investigación aborda la metodología de oferta de infraestructuras del transporte; mediante el uso de equipos GPS se determinan las características operativas de la red y las condiciones de accesibilidad urbana actual. Se busca definir el direccionamiento vial más óptimo para el Municipio de Riosucio (60.000 hab., Caldas, Colombia). La hipótesis es que con un adecuado direccionamiento vial, se mejoraran las características de movilidad y que dicha mejora se refleja en la calidad de vida de los habitantes. Con el fin de proponer modificaciones a la estructura de sentidos viales, se realizan análisis de accesibilidad para nueve (9) escenarios: la situación actual y ocho (8) propuestas de redireccionamiento. Las propuestas se evalúan a partir de los cambios que se generan en dos variables: tiempo medio de viaje y porcentaje de población beneficiada. Analizando los impactos observados en cada caso, se define cuál propuesta beneficiaría más al municipio.
 
La web semántica ha proporcionado herramientas como Linked Data, la cual ha permitido adelantar procesos de vinculación de datos abiertos. De cara a la creciente publicación de datos abiertos, se encuentran los retos de calidad de los datos vinculados, requerimientos vitales para el beneficio de los consumidores que deseen utilizar los datos publicados. Para abordar estos retos, se han generado modelos y herramientasque permiten evaluar la calidad de los datos. Una gran parte de estas herramientas basan su quehacer en la medición de variables haciendo uso de modelos matemáticos tradicionales, restringiendo la valoración misma de la calidad. Este artículo se orienta en proponer un método de evaluación de datos abiertos bajo especificaciones Linked Open Data, publicados en SPARQL Endpoints, mediante la implementaciónde un modelo basado en lógica difusa. Este modelo permitirá comparar los modelos tradicionales de evaluación sin la necesidad de restringir los aspectos de calidad con los que se puede medir. Finalmente se presentan los resultados obtenidos y trabajos futuros.
 
Este artículo trata sobre el diseño de material de rip-rap para proteger el terraplén de acceso oeste al túnel que atravesará la sierra de Marquesado, el cual permitirá una vinculación vehicular rápida y directa entre los valles de Tulum y Zonda, al oeste de la ciudad de San Juan (Argentina). Se empleó la teoría de Sverdrup, Munk y Bretscheider, tendiente a determinar la altura de ola y su periodo en función del fetch y velocidad del viento en la zona, y la teoría de Hudson, para definir el tamaño máximo de material de rip-rap que se colocaría como protección a los terraplenes. El artículo consta de dos secciones principales: en una se verificó si el tamaño del rip-rap colocado en el cierre lateral existente de la presa de Ullum, sobre el cual se apoya un tramo del terraplén de acceso al citado túnel, es el correcto y en la otra sección se diseñó el material de rip-rap de protección para un tramo nuevo que se iba a construir en dicho terraplén de acceso al túnel. Por último, mediante el uso de las leyes de filtro de Terzaghi, se diseñó el material de filtro que se colocó entre el terraplén y el rip-rap.
 
Vista de los tramos afectados por el proyecto, con diferentes colores
En este trabajo se desarrolla la metodología aplicada para la evaluación económica del proyecto de un túnel que atraviesa la sierra de Marquesado, al oeste de la ciudad de San Juan, Argentina. A través de este túnel y sus accesos, se produciría una vinculación más rápida y directa con los principales centros poblados situados en ambos lados de la sierra. El túnel serviría asimismo para dar paso al futuro acueducto Gran Tulum, y a un futuro gasoducto destinado a llevar gas natural, acortando sensiblemente el trazado de los mismos. Se ha planteado una serie de hipótesis para cuantificar los beneficios y costos asociados al proyecto del túnel y sus accesos, considerando las alternativas de pavimento asfáltico, y pavimento de hormigón. Se cuantificaron los costos de operación vehicular y tiempos de viaje utilizando el programa HDM-4 y finalmente se llevó a cabo un análisis de sensibilidad de algunos indicadores respecto a escenarios más desfavorables, donde se incrementan los costos y se reducen los beneficios. Los resultados muestran claramente la conveniencia técnica y económica de la construcción de este túnel, que debería contribuir significativamente al desarrollo socioeconómico de la región.
 
En este proyecto se investigó el proceso de densificación de residuos de palma de aceite y de palma de coco en la elaboración de pellets, los cuales se evaluaron como combustibles alternativos. Para el estudio se utilizaron dos tamaños de partícula y unas proporciones de mezcla entre el tamaño de partícula y el tipo de biomasa (fibra o cuesco). La investigación reportó que las dos biomasas son adecuadas como fuentes energéticas, no obstante, los pellets de palma de coco no presentaron una buena compactación, es decir, que se presentarán problemas a la hora de su almacenamiento y transporte. Además, su poder calorífico es inferior frente al obtenido con los pellet de biomasa de palma de aceite (alrededor de 17,186.81 kJ/kg). De igual forma se encuentra una solución al exceso de residuos y a la contaminación atmosférica producida por los gases de efecto invernadero
 
En el presente trabajo se evaluó la influencia del solvente, de los métodos extracción en el rendimiento de aceite, y se realizó un procesamiento estadístico de los resultados a fin de validar la metodología empleada. El análisis fisicoquímico permitió determinar que no existen diferencias significativas entre el aceite extraído por los métodos empleados en el índice de acidez y en el índice de refracción, sin embargo si hubo diferencia en el índice de yodo, indicando que el aceite extraído por el método de Soxhlet presenta mayor estabilidad a la oxidación, el método de extracción que ofreció un mayor rendimiento, fue el asistido por ultrasonido alcanzando rendimientos del 29.79%, frente al 26.03% para la extracción por Soxhlet, el análisis de doble vía de Friedman de varianza por rangos de muestras relacionadas para la validación investigación evidencio que, existe diferencia significativa entre los rendimientos de los métodos.
 
Espectros IR de la cáscara de yuca (Manihot esculenta) modificada con ácido cítrico y sin modificar En el intervalo de frecuencia entre 1650 y 1700 cm-1 se pueden apreciar los cambios estructurales del adsorbente una vez ha sido esterificado. 
Espectros IR de la cáscara de yuca (Manihot esculenta) modificada con ácido cítrico y sin modificar 
En este trabajo se estudió la capacidad de adsorción de plomo usando cáscara de yuca modificada con ácido cítrico como medio adsorbente; se realizó la caracterización de la biomasa antes y después de la modificación y el análisis cinético del proceso de adsorción. Los factores experimentales que se estudiaron en el proceso de remoción de plomo fueron el tiempo y la temperatura de contacto de la cáscara de yuca con el ácido cítrico, el tiempo de secado después de la impregnación, la temperatura y tiempo de terminación de secado en horno y la relación biomasaacido (%p/p). Los resultados muestran que la biomasa fue esterificada exitosamente, lo que se tradujo en adsorciones del metal de hasta un 95% con tiempos de equilibrio entre 20 y 25 minutos. La cinética pudo ser ajustada al modelo de pseudo-segundo orden.
 
El pasto napier (Pennisetum purpureum Schumach.)Es una biomasa potencial para la conversión aEtanol, bioenergía o productos de alto valor añadido.Variación en los parámetros de prehidrólisis (tiempo, ácidoFuerza,% de la biomasa, tamaño de partícula) y enzimáticosLas condiciones de sacarificación fueron examinadas para su conversiónDe hierba napier en azúcares fermentables.Un pretratamiento del sustrato insoluble en agua(WISH2SO _ {4}) En 15,1% de la producción de azúcar reductor(RSY) se realizó con peróxido (H202) A 122 ° C.La relación entre RSY y el proceso ácidoLos parámetros se describen mediante un modelo matemáticoDerivados de los datos experimentales. El peróxidoPretratamiento a 0,7% (p / p), partícula de 4,75 mmConcentración de biomasa del 8% (p / v),La producción RSY de la hidrólisis enzimáticaEn 97,6% después de 75 min. La hidrólisis enzimáticaProdujo 287,81 mg / (g de muestra seca inicial) deGlucosa y 245,81 mg / (g de muestra seca inicial) deXilosa. Por lo tanto, se concluyó que la combinaciónEl pretratamiento con ácido peróxido es unMétodo ecológico para la enzimaHidrólisis de la hierba napier.
 
Los frutos del Prosopis juliflora, tienen el potencial de ser materia prima en la producción de bioeta­nol debido a su elevado contenido de carbohidratos y fibra, y su alta productividad en localidades áridas. Frutos de P. juliflora fueron caracterizados químicamente, fue modelada su cinética de secado al sol y fueron evaluados 2 pretratamientos fisicoquímicos. Las frutos resultaron tener 12,51% de Humedad en base húmeda (bh), 14,84% de proteínas, 2,27% de grasa, 20,15% de fibra, 58,49% de Extracto libre de nitrógeno (ELN) y 4,25% de ceniza, en base seca (bs). El modelo Faneite-Suárez es el que mejor predice el secado al sol, dentro del rango de condiciones meteorológicas imperan­tes. El pretratamiento ácido (6% de ácido sulfúrico, por 20 min, a 121oC) fue con el que se obtuvo el mayor contenido de azúcares reductores, un 37,85%. Los frutos evaluados pueden ser usados en la producción de bio-etanol mediante una ruta de procesamiento técnicamente factible y sostenible.
 
Correlación entre tamaño de fibra y resistencia a la tracción.
Esta revisión bibliográfica sobre los materiales compuestos fabricados a partir de polímeros reciclados y fibras naturales identifica algunas de las mezclas existentes y la influencia de variables como carga de fibra, pretratamiento, uso de agentes de acople y tamaño de fibra en las propiedades mecánicas resultantes de los compuestos. Así, la proporción de fibra más adecuada para que las propiedades mecánicas mejoren varía del 15 % al 40 % en peso; además, pretratamientos como NaOH y agentes de acople derivados del anhídrido maleico mejoran la unión interfacial entre la matriz y la fibra, que resulta en mejores propiedades mecánicas. Así mismo, propiedades como la resistencia a la tracción, módulo de tracción, resistencia a la flexión, módulo de flexión y resiliencia al impacto mejoraron con la adición de fibra hasta un 40 % en peso; mientras que la resistencia al impacto, tensión por deformación a la rotura y elongación siguieron la tendencia de no mejorar ante la adición de fibras. Entonces, tras comparar las propiedades mecánicas de diferentes mezclas de materiales compuestos, variables como pretratamiento, uso de agentes de acople, tamaño de fibra y proporciones de matriz-refuerzo influyen en los materiales compuestos resultantes; y tan solo con variar ligeramente una de ellas, la interacción interfacial puede cambiar radicalmente.
 
La aplicación de herramientas estadísticas es un medio, mas no un fin, para controlar la calidad en los procesos de elaboración de producto bajo estándares establecidos. En este artículo se presenta una aplicación de las cartas de control para medias y rangos y un análisis de capacidad del proceso para evaluar el comportamiento del peso en la elaboración de sobres de azúcar personalizados bajo el supuesto de normalidad. Inicialmente, se realizaron las estadísticas básicas y prueba de normalidad y, posteriormente, se lleva a cabo las cartas de control y cálculo de los índices de capacidad del proceso como el Cp y Cpk. Las cartas muestran un proceso controlado estadísticamente y un análisis de capacidad de proceso que identifica posibilidades de mejora.
 
Superficie de respuesta para los resultados experimentales. Fuente: elaboración propia
En Bogotá, Colombia, existen más de 200 curtiembres que incluyen dentro del proceso de pelambre el uso de sulfuro de sodio, considerado como contaminante para el agua causada por las aguas residuales. En este trabajo se analizó la capacidad de adsorción de sulfuros sobre carbón activado obtenido del zuro de maíz, con el fin de determinar la posible aplicación de este material de desecho agrícola para el control de la contaminación del agua. El carbón activado se obtuvo térmicamente en un porcentaje del 5.5% en masa y para el estudio de adsorción se analizó el efecto del pH inicial de la solución acuosa, la concentración inicial del sulfuro y el tiempo de contacto sobre el porcentaje de reducción de sulfuro en el agua. Se presentó una máxima capacidad de retención de sulfuro de 22.2 mg/g y una máxima reducción de concentración de sulfuros de 98.96 % para una concentración inicial de 100 mg/L de sulfuro en solución. El equilibrio experimental del proceso fue representado por el modelo de isoterma de Langmuir y la tendencia cinética de la operación por el modelo de pseudo segundo orden. Se encontró que la retención de sulfuros en el carbón activado en efectiva a pH inferiores a 11.
 
Los cambios experimentados en los últimos tiempos llevan a la implementación de nuevas formas de enseñar una lengua extranjera. Este propósito se puede alcanzar mediante la aplicación de un software como el Adobe Adaptative la cual permite proponer otros modos de presentar contenidos, facilitando el trabajo del docente y el aprendizaje del estudiante. Este estudio busca analizar la incidencia de esta herramienta en dos cursos de inglés cuyos participantes fueron estudiantes con edades que oscilaban entre los 16 y los 35 años. En este estudio se mide la efectividad del uso de esta herramienta con el propósito de alcanzar un mayor dominio de la lengua extranjera después de haber sido utilizado el software por los estudiantes. Mediante la implementación de la herramienta de Adobe Adaptative, ellos demostraron tener un mayor dominio de la lengua extranjera inglesa.
 
Demanda de energía en Colombia por sectores, histórico y proyección [24].
Mapa de ZNI y SIN [38].
Sistema fluvial de Colombia. Principales ríos [53].
Red primaria de aeropuertos y puertos en Colombia [54].
Los elementos de la orientación a la gerencia de la cadena de abastecimiento [70].
La energía solar fotovoltaica en Colombia se ha convertido en una alternativa significativa para reemplazar o complementar la generación de energía convencional, por esto es importante analizar la cadena de suministro de sistemas fotovoltaicos en el país. Actualmente no hay ningún vínculo en las etapas de los procesos logísticos de la energía solar, únicamente enlaces aislados que dificultan su expansión. De acuerdo con lo anterior, en este artículo se realiza un análisis de la cadena de suministro de sistemas fotovoltaicos en Colombia a nivel general, especialmente en zonas no interconectadas. Por otra parte, se tiene como objetivo contemplar la estrategia de orientación de la cadena de suministro como primer paso para madurar un modelo que permita potenciar todas las etapas de la cadena de suministro de este tipo de sistemas en Colombia. En este caso, se utiliza una red de Petri como herramienta para su representación matemática.
 
Modelo tradicional de ejecución de proyectos vs modelo integrado Tomada de http://innovatechbuild.com/category/construction/. 
Lean Project Delivery System. Tomada de Lean construction Institute. 
La industria de la construcción es una parte importante del aparato económico de un país, por tanto, la verificación de los nuevos sistemas de gestión que se implementan en las principales industrias constructoras del mundo y en donde se obtienen excelentes resultados, merece especial atención. En el presente artículo se hace una revisión bibliográfica de la filosofía Lean Construction (LC) o “construcción sin pérdidas”, un nuevo enfoque en la gestión de proyectos de construcción introducido por el profesor Lauri Koskela en el año 1992 basándose en el modelo empleado por la industria automovilística en los 80, la “producción Lean”. Koskela propone que la construcción es un sistema de producción que se funda en proyectos con gran incertidumbre en la planificación y una mala concepción de la producción, que es vista como un modelo de transformación solamente. Las bases teóricas de LC propuestas por Koskela pretenden ver la producción en la construcción como un proceso de transformación, de flujo y generador de valor, en consecuencia, el objetivo de Lean Construction es crear buenos sistemas de producción que permitan optimizar, reducir o eliminar los flujos para mejorar los tiempos de entrega. En este sentido, LC es un nuevo pensamiento en gestión de proyectos de construcción que desafía a la guía de gestión actual del Project Management Institute PMBOK, con un alto auge en los Estados Unidos, De ahí que LC no deba ser concebido como un modelo o sistema en el cual solo se siguen unos pasos, sino como un pensamiento dirigido a la creación de herramientas que generen valor a las actividades, fases y etapas de los proyectos de construcción. Entendiendo el valor como la eliminación de todo aquello que produzca perdidas en la ejecución de las mismas. En la fase de construcción por ejemplo, la reducción de los tiempos de ejecución en las actividades de obra, el control del desperdicio de los materiales y la prevención de accidentes laborales son objetivos que si se logran cumplir agregaran valor a tal fase. Basados en estos principios teóricos los investigadores Glenn Ballard y Greg Howell idearon una herramienta denominada Last Planner o como se conoce actualmente en Latinoamérica Sistema del Ultimo Planificador con el objetivo de mejorar el proceso de programación de obra proponiendo la renovación del concepto de planificación de obra tradicional, en donde las actividades que serán hechas se desarrollan sin saber realmente si las pueden hacer realidad en obra. Lo que hace el SUP es considerar el conjunto de actividades que realmente pueden hacerse de una manera más específica para controlar más de cerca los impedimentos que eviten la ejecución de estas en obra, de esta forma la probabilidad de que las actividades programadas se lleven a cabo es muy alta y como consecuencia la incertidumbre de no poderlas hacer disminuye y se evitan retrasos en la realización de los trabajos en obra. Como parte del desarrollo de la filosofía Lean Construction en el marco de crear herramientas Lean para la mejora de la gestión de los proyectos de construcción, se analiza como contrasta con el modelo tradicional de ejecución de proyectos diseño-licitación-construcción, en cuanto a cuál es la mejor forma de organización arquitecto, cliente y constructor en las fases de desarrollo del proyecto. La base teórica del modelo Integrated Project Delivery IPD propone unificarlos en la fase de diseño para obtener el máximo entendimiento del proyecto para que la fase de construcción se desarrolle sin choques entre el arquitecto y el constructor. Al aplicarle Lean construction al modelo IPD se convierte en el sistema de ejecución de proyectos Lean Project Delivery System (LPDS) el cual propone la metodología para desarrollar los proyectos de construcción bajo cinco fases y 12 etapas Lean en las cuales también se fomenta el desarrollo de herramientas que contribuyan con la generación de valor. La tecnología de modelado 3D Building Information Modeling BIM aunque no hace parte de LC es por ejemplo una herramienta de ayuda muy importante para el modelo LPDS, contribuye a comprender mejor los procesos constructivos de diseños complejos o simples para el ahorro de tiempo en su construcción. Bajo este paradigma de ayuda que brinda BIM se deja planteada una visión sobre su futuro desarrollo como parte de Lean Construction.
 
Patrón de DRX de los extruidos preparados a partir de la arcilla PACL-029.
Patrón de DRX de los extruidos preparados a partir de la arcilla malacatos.
Patrón de DRX de los extruidos preparados a partir de de clinoptilolita con hierro.
Variación de la concentración de As (III) en la solución en función del tiempo de contacto con extruidos de clinoptilolita-hierro (30 °C, 100 r. p. m., pH = 7)
El objetivo fue investigar las propiedades de dos arcillas y una zeolita natural disponibles en Ecuador, para la remoción de Arsénico (III) (As (III)) en soluciones acuosas sintéticas. Los adsorbentes fueron preparados a partir de los sólidos en polvo, conformados como extruidos cilíndricos de 0,5 cm de longitud por 0,2 cm de diámetro, aproximadamente, y caracterizados mediante difracción de rayos X (DRX), fluorescencia de rayos X (FRX) y área específica (Ae). La adsorción de As (III) en sistemas acuosos se realizó en experimentos por carga, usando una dosificación de 100 mL de solución por gramo de adsorbente, a 30 °C en un sistema agitado (100 r. p. m.) y pH 7. El contenido de As se determinó mediante espectrofotometría de absorción atómica con generador de hidruros. La cinética de adsorción se estudió siguiendo la variación en la concentración de una solución de 80 mg de As/L, tomada a diferentes tiempos durante 24 h. Los datos experimentales se ajustaron bien mediante una ecuación de seudoprimer orden para la zeolita natural y seudosegundo orden para las dos arcillas. La capacidad máxima de adsorción de As fue mayor para las arcillas (13-15 ) comparada con la zeolita (5-6 ). Estos valores son menores comparados con algunos reportados en la literatura; sin embargo, los sólidos estudiados tienen la ventaja de requerir un proceso de preparación simple y son una materia prima barata y abundante en el país.
 
Variación de la concentración de H2S en el gas de salida en función del tiempo de uso con carbón activado y el sorbente 15 %Na15 %Cu15 %Zn
En este artículo se estudió la capacidad de una arcilla ecuatoriana, modificada con sodio, cobre y zinc y adaptada morfológicamente ala forma de extrudados para remover sulfuro de hidrógeno de biogás (H2S). Esta capacidad se evaluó empleando un filtro de lecho fijo que contenía los extrudados acoplado a una corriente biogás, con 2,2% de H2S, y un flujo de 1mL/s, a una presión manométrica de 2 psig, temperatura ambiente de 30oC. La corriente de biogás provenía de un biorreactor anaeróbico de tratamiento de vinaza. La concentración de H2S a la entrada y la salida del filtro fue determinada, mediante ampollas GASTEC 4H y 4HH, emplenado una bomba de aspiración TGASTEC GV-100-S-TR. Los mejores resultados se obtuvieron con el sólido ST15% Na 15%Cu15%Zn, el cual mantuvo sus carecteríticas de sorción por 920 min antes de saturarse, removiendo 2,84 mmol de H2S/g de sorbente. Entre tanto , el carbón activado industrial, empleado para la reducción de la concentración H2S, presentó una capacidad de remoción de 2,58 mmol de H2S/g de carbón y se saturó a los 540 min.
 
La competitividad ha generado el desarrollo de modelos de selección de proveedores, pero las organizaciones en un entorno de adaptación complejo necesitan opciones disponibles. Estos mo­delos generalmente están hechos bajo características matemáticas, estáticas y difíciles de cambiar. Por ejemplo, las grandes empresas para mejorar el proceso de entrega han utilizado estrategias como reducir los costos y los tiempos de producción mediante la reducción de la base de datos de proveedores. Estas características de los modelos matemáticos para la selección de proveedores simplifican aspectos importantes en la Cadena de Suministro. El objetivo de este documento es mostrar cómo los sistemas organizacionales pueden resolver problemas de selección de proveedores a través de redes neuronales que se ajustan al comportamiento caótico de la cadena de suministro.
 
No tejidos fabricados: adhesión química (superior), punzonado (inferior)
En Colombia, los desechos de la cáscara de coco representan un pasivo medioambiental equivalente a 38.890 toneladas anuales. Una posible alternativa para reducir el impacto ambiental de la industria cocotera es usarlos en nuevas aplicaciones; en ese sentido, se proponen materiales hechos con la fibra de la corteza del coco. En este estudio se desarrollaron no tejidos a partir de fibras de coco por dos métodos diferentes: el punzonado a través de dos frecuencias de golpe y la adhesión química con dos porcentajes de adhesivo, con el fin de analizar su efecto en la resistencia mecánica y deformación de los materiales fabricados. Adicionalmente, se determinaron el diámetro de la fibra, los componentes químicos de la misma y la resistencia mecánica tanto de las fibras como de los materiales no tejidos. Se encontró que las fibras de coco presentan un módulo elástico promedio de 1,83 GPA, resultante de su gran diámetro (0,3 mm) y su bajo contenido de celulosa (46,5 %). Por otro lado, se evidenció que el método de unión utilizado influye en las propiedades mecánicas de los no tejidos, en los cuales el valor máximo de fuerza de rotura fue de 212,34 N por el método de adhesión química. Así, se espera que mediante el uso de estos materiales se reduzca considerablemente la cantidad de desechos de la industria cocotera.
 
En este estudio se presenta una caracterización de la ceniza de cascarilla de arroz a un tamaño de partícula adecuado para su desempeño como agregado fino en adhesivos tipo mortero para colocación de baldosas cerámicas, debido al alto porcentaje de sílice en su composición química. Se analizan las propiedades físicas y químicas de los agregados y el comportamiento mecánico de fluidez y resistencia a la tracción de los morteros obtenidos con reemplazo parcial de arena en porcentajes desde 5% hasta 25%, proponiendo así el empleo de los residuos de ceniza de cascarilla de arroz y presentando una alternativa de disminución a la explotación de arena, la cual genera impactos graves al medio ambiente. Los resultados muestran que un porcentaje de reemplazo de la arena por ceniza de cascarilla de arroz de 20% produce fuerzas de tracción comparables con las obtenidas para adhesivos comerciales.
 
El uso de la manufactura aditiva ha aumentado alrededor del mundo a pesar de que el conocimiento del comportamiento de las piezas realizada por este método suele ser limitado. Es necesario establecer la confiabilidad de las piezas obtenidas por medio de la manufactura aditiva, tanto respecto al proceso como a los materiales. Para caracterizar el proceso de impresión 3D Polyjet se realizaron ensayos de tensión (ASTM D638) en 3 orientaciones (Longitudinal, 45°, Transversal) y se realizó exposición en una cámara de envejecimiento UV. Las probetas sin exponer obtuvieron resistencia a la tensión promedio de 52Mpa (Transversal), 53Mpa(45°), y 55Mpa (Longitudinal). Cuando se realizó exposición UV los valores de resistencia mecánica aumentaron obteniendo 60Mpa para Longitudinal, 59.5Mpa para transversal y 57MPa para 45°. La mejora en las propiedades mecánicas puede ser explicada por fenómenos de reticulación de cadenas poliméricas que disminuyó la anisotropía
 
El presente artículo de investigación aborda temáticas vinculadas al desarrollo rural en comunidades indígenas. El objetivo general propuesto consistió en describir la implementación de procesos administrativos con la Cultura Organizacional de las comunidades indígenas Emberá Katío radicadas en Iumadé, Guayabal y Bichubara, del Resguardo Unificado Emberá Chamí (margen izquierdo del Río San Juan), ubicadas en el municipio de Pueblo Rico (Risaralda). Método: Por dificultades logísticas y por los procesos desplazamiento, se diseñó un estudio de caso, empleando técnicas cuantitativas y cualitativas aplicando. Resultados: Este estudio de carácter exploratorio, no probabilístico, determinó que en la cotidianidad de las comunidades se encuentran procesos administrativos implícitos, destacándose problemas administrativos, estructurales y exógenos a las comunidades, las cuales a su vez generan que el índice de pobreza multidimensional sea alto, estas carencias se encuentran ligadas al bajo nivel educativo de la población no sólo en general sino enmarcada hacia los integrantes de la estructura organizacional que componen a cada uno de los gobiernos. Por otro lado, se observa que dentro de la población entrevistada existe una brecha de desigualdad mediada por el género y la edad que ha venido siendo intervenida paulatinamente, pero que sigue existiendo. Se observa que, en cuanto al desarrollo de la planeación, el control y el libre desarrollo de la estructura organizativa de las comunidades estudiadas existe una problemática que consiste en el trato poco diferencial y la ausencia de un enfoque étnico en la resolución de los problemas, buscando muchas veces la imposición de la visión hegemónica sobre los sentires y necesidades de las comunidades gobernadas desde el nivel central del gobierno occidental. Discusiones: Se constató un espíritu cooperativo derivado de la cosmovisión del pueblo indígena, que constituye una ventaja para que las comunidades encuentren una mejor atención a sus necesidades. Conclusiones: En trabajo colaborativo entre las autoridades tradicionales indígenas con las autoridades institucionales del estado, se estableció un diálogo fluido, que facilito la interacción entre las dos cosmovisiones, identificando puntos en común, diferencias, proponiendo soluciones concertadas que garanticen la dignidad y autonomía de las comunidades indígenas ubicadas en el área de estudio.
 
Results of the question: why do you think the Facebook page helped you (or did not) to improve your knowledge in road safety?
Results of the question: why do you think the Facebook page helped you (or did not) to improve your knowledge in road safety?
Number of followers/reaches of the Facebook web page during the experiment
Follower’s descriptions of the Facebook web page
Good and bad examples of posted posters in the Eduvial.UTPL web page
The road safety education is essential to reduce road traffic deaths. The aim of this study is to promote road safety education in young adults with social networks. The research experiments if through Facebook posts, young adults increase their knowledge of road safety. The case of study was implemented in twenty-five university students from Ecuador, between 21 and 27 years old. The method of the research consisted to create a Facebook page where it posted two daily publications (informative and comic). All participants had to interact with their content for approximately four months (between November 2019 and February 2020). Students answered two tests to assess their knowledge of road safety and a survey about the web page. It used qualitative and quantitative approaches to analyze the collected data. As a result, Facebook significantly improved road safety knowledge (22%). The young people agreed with its use in an academic context. This methodology could apply to other fields, given its simplicity and practicality, which can quickly reach a lot of people.
 
En Colombia, el uso de vehículos aéreos no tripulados (drones) se ha limitado a actividades básicas como visitas preliminares a las áreas o a la obtención de ortofotomosaicos y modelos digitales de elevación; pero se ha planteado la necesidad de expandir su uso. En este artículo se presenta la apropiación de esta tecnología por parte de algunas consultoras ambientales en la determinación de la línea base ambiental, a partir de los resultados derivados de una consulta a diferentes compañías consultoras que se especializan en la conformación y evaluación de planes ambientales dirigidos a entidades territoriales como requisito en el diseño de obras civiles. Los resultados arrojan que el mayor uso de drones se da en estudios de impacto ambiental (31,3 %) y en planes de manejo ambiental (25 %). Por otra parte, los resultados evidenciaron que el 71,4 % de las empresas encuestadas desconocen las posibilidades de mejoras al modelo más comercial de drones tanto en la variedad de sensores y aditamentos como de software que permita una transmisión de datos más rápida o una mejor resolución de las imágenes. En este sentido, este trabajo señala algunos casos específicos en las temáticas de estudio de las compañías encuestadas, con el fin de generar interés en potenciar sus drones.
 
Formula Sena Eco es un concurso de innovación y desarrollo tecnológico, encargado de consolidar escuderías a nivel Regional para el diseño, construcción y prueba de vehículos de competición tipo formula. El presente trabajo de investigación estudia el comportamiento aerodinámico del vehículo eléctrico de la Escudería DCM de la Regional Bogotá, incorporando un alerón delantero. Por tanto, el propósito final del estudio consiste en mostrar la selección de un alerón delantero con la mejor relación sustentación/arrastre (L/D). Para realizar la selección, se inicia el análisis numérico y computacional de diferentes perfiles aerodinámicos, los cuales serán probados sobre un diseño geométrico de alerón; finalmente se presentan los resultados de coeficientes de arrastre (Cd) y sustentación (Cl), obtenidos sobre los diseños CAD del vehículo.
 
En el presente trabajo se utilizó información adquirida a partir de los datos de dos sensores topo­gráficos aerotransportados Light Detection and Ranging - LiDAR1, Riegl VQ 580 y Leica ALS70, obteniendo nubes de puntos de la misma zona con ambos sensores. Realizando un análisis itera­tivo comparado, obteniendo los parámetros óptimos de ángulo de iteración, terreno, pendiente y distancia de iteración, utilizados en la clasificación semiautomática de nubes de puntos generando modelos digitales del terreno (DTM, por sus siglas en inglés). Para analizar el comportamiento de las nubes de puntos y comprobación de la precisión, se realizó un control de cotas y se generaron comparaciones de los diferentes modelos digitales de terreno, construyendo así, esta metodología.
 
Dos humedales de flujo subsuperficial a escala banco fueron evaluados para la depuración de agua residual de la industria de la curtiembre. Para la construcción de los mismos se usaron tanques de 51 cm de largo, 35 cm de ancho y 30 cm de alto; un sustrato de grava mixta de 25 cm de altura compuesta por dos tipos de granulometría de 9 mm y 12,5 mm fue usado como material de relleno. Uno de los humedales fue plantado con Zantedeschia Aethiopica, mientras el otro se dejó sin plantar como control. Seguimiento de diferentes pará- metros físicos y químicos pH, turbiedad, DQO y Cromo total fue realizado. Los humedales fueron puestos en operación con diferentes diluciones del agua residual; iniciando con una más diluida y finalizando con agua sin diluir a fin de acondicionar el humedal. La operación de los humedales fue en recirculación y se realizó un seguimiento por 26 días. Mejoras significativas en todos los parámetros evaluados fueron obtenidas por el tratamiento con ambos humedales. Sin embargo no hubo diferencias significativas entre el humedal plantado y sin plantar. La acumulación de cromo en las plantas se dio tanto en raíces como en tallo, hojas flores, haciendo de la ideal para procesos de fitoestabilización y fitoremediación.
 
Dos humedales de flujo subsuperficial a escala banco fueron evaluados para la depuración de agua residual de la industria de la curtiembre. Para la construcción de los mismos se usaron tanques de 51 cm de largo, 35 cm de ancho y 30 cm de alto; un sustrato de grava mixta de 25 cm de altura compuesta por dos tipos de granulometría de 9 mm y 12,5 mm fue usado como material de relleno. Uno de los humedales fue plantado con Zantedeschia Aethiopica, mientras el otro se dejó sin plantar como control. Seguimiento de diferentes pará- metros físicos y químicos pH, turbiedad, DQO y Cromo total fue realizado. Los humedales fueron puestos en operación con diferentes diluciones del agua residual; iniciando con una más diluida y finalizando con agua sin diluir a fin de acondicionar el humedal. La operación de los humedales fue en recirculación y se realizó un seguimiento por 26 días. Mejoras significativas en todos los parámetros evaluados fueron obtenidas por el tratamiento con ambos humedales. Sin embargo no hubo diferencias significativas entre el humedal plantado y sin plantar. La acumulación de cromo en las plantas se dio tanto en raíces como en tallo, hojas flores, haciendo de la ideal para procesos de fitoestabilización y fitoremediación.
 
Resultados del Delay en (ms) (basado en la fórmula 1).  
Resultados del Jitter en (ms) (basado en la fórmula 3)  
El siguiente artículo presenta un análisis de las métricas de QoS (Quality Of Service) más relevantes para el servicio IPTV (Internet Protocol Television) sobre una infraestructura de red Móvil basada en MIPV4 y MIPV6, el cual es realizado con el Sniffer Wireshark. Es de suma importancia evaluar las métricas en el servicio, dado que esto permitirá observar cuál es el rendimiento de la red durante la trasmisión de cualquier servicio multimedia, dependiendo del protocolo móvil. De acuerdo a lo anterior, el resultado logrado es que en MIPV6 es más eficiente la calidad de la red para trasmitir un servicio IPTV, dado que las métricas evaluadas arrojaron que hay menos retardo y pérdidas de paquetes durante la trasmisión, esto se puede notar dado que en MIPV4, cuando el MN(Mobile Node) se encuentra ubicado en el FA(Foreing Agent), la pérdida es de 7% mientras que en MIPV6 es de 2%, favoreciendo la trasmisión del servicio hacia MIPV6. Para continuar con el trabajo, se recomienda evaluar la QoE (Quality Of Experience) del servicio en los diferentes protocolos móvil, con el fin de lograr un acercamiento a lo que puedan percibir o sentir los usuarios sobre el servicio.
 
Aforador de caudal de orificio circular.
Unidad de medición y control de caudal.
La medición y distribución de caudal inferior a 100 ml/s se dificulta por las reducidas dimensiones implicadas para construir la unidad y garantizar uniformidad, situación presente en sistemas piloto o a escala. El objetivo fue determinar la precisión en la medición de caudal mediante un orificio circular como alternativa para sistemas de potabilización y tratamiento de agua. Se realizaron pruebas con orificios circulares de flujo libre construidos en tuberías midiendo el caudal de forma volumétrica y la carga hidráulica con piezómetro. La ecuación obtenida mediante regresión lineal múltiple para calcular el caudal de salida por el orificio tiene una correlación de 1 y una precisión promedio del 97.1% con desviación estándar de 2.1, y para el caso de descarga desde un tanque, la precisión es del 96.4% y desviación del 1.8. Con las ecuaciones obtenidas para predecir el caudal respecto de la carga hidráulica y el diámetro del orificio es posible medir el flujo con una precisión superior al 95% para caudales inferiores a 135 m/s haciendo del artículo una herramienta para diseño de dispositivos hidráulicos de medición y distribución de caudal.
 
Relación producción de hidrógenodegradación de carbono orgánico total durante el proceso fotocatalítico. (a) medio ácido (pH 3.0), (b) medio alcalino (pH 9.0). Fuente: Elaboración propia.
El mineral arena negra es una mezcla de óxidos de hierro (FeO, Fe2O3, Fe3O4), TiO2 y SiO2 dispuestos en una estructura natural, que podría ser utilizado como semiconductor. En este trabajo se evaluó el efecto del agente de sacrificio para la generación fotocatalítica de hidrógeno utilizando este material como catalizador. Para tal fin se evaluó el efecto de variables del proceso tales como tipo de agente de sacrificio (EDTA, Na2SO3 y metanol) normalmente utilizados como donadores de electrones en la reacción fotocatalítica de producción de hidrógeno, pH inicial de la suspensión (3.0, 7.0 y 9.0) y la concentración del sustrato. Estas variaron entre 1.0, 25.0 y 50.0 mM (EDTA, Na2SO3) y 10.0, 30.0 y 50.0% (v/v) para metanol. Bajo las condiciones de reacción evaluadas, los niveles de máxima producción de hidrógeno fueron Na2SO3>EDTA>CH3OH, respectivamente y la máxima producción de hidrógeno se obtuvo con 25.0 mM Na2SO3 en medio ácido (pH 7.0). La degradación de EDTA y simultánea producción de hidrogeno mediante reacción fotocatalítica, se vieron favorecidos a pH 3.0 y una concentración 1.0 mM
 
El impacto socioambiental que provoca la generación impulsiva de residuos orgánicos e inorgánicos sin destino final adecuado es alarmante en la actualidad. Por lo anterior, se propone un uso más técnico de las fibras polietileno tereftalato (PET) en la construcción. Este artículo tuvo como objetivos revisar la literatura de 50 artículos científicos de diversas revistas y analizar los diferentes efectos en las propiedades del concreto por la incorporación de agregados PET. La metodología corresponde a la búsqueda, selección y análisis de diferentes estudios. La revisión permitió observar mejores resultados con respecto al rendimiento de flexión posterior al agrietamiento y su ductilidad que mejoran debido al uso de fibra de PET. Por otra parte, los valores de resistencia a compresión axial y a tracción por compresión diametral del compuesto se ven disminuidos cuando se incorpora mayor porcentaje de fibras PET. Estas últimas llegan a ser un gran aliado en la reducción de fisuras, la deflexión de elementos estructurales, la resistencia a la abrasión del concreto; aumentó con el incremento de residuos de PET como remplazo, de agregado grueso; en el ensayo de resistencia al desgaste por abrasión disminuyó en 0,42 mm a 0,23 mm. Así, se demuestra que las fibras PET constituyen una alternativa sostenible como agregado que dan beneficios en las diferentes propiedades del concreto, pero no se debe incorporar una cantidad mayor al 5 % del volumen total, ya que no existiría ningún beneficio a la mezcla endurecida.
 
Las implicaciones de la degradación de los suelos. Fuente: elaboración propia
Relación de las concentraciones de elementos inorgánicos a diferentes temperaturas. Fuente: adaptado de [41].
El biocarbón como estrategia de sostenibilidad del suelo. Fuente: elaboración propia.
Como resultado de las inadecuadas prácticas de manejo agrícola, el suelo sufre erosión, acidificación, contaminación por metales pesados y plaguicidas, compactación, salinización, encharcamiento, pérdida de materia orgánica, entre otros. Dentro de las estrategias para la recuperación edáfica están la intensificación ecológica y las enmiendas orgánicas, como residuos de cultivos, abonos verdes y de animales, biosólidos, compostaje y digestión anaeróbica. Una estrategia puntual es el empleo del biocarbón, que puede verse como una combinación de fertilización química y biorremediación. El presente artículo se enfoca en describir el impacto del uso del biocarbón en el equilibrio de las propiedades de los suelos agrícolas, revisando los fenómenos físicos, químicos y biológicos desde su incorporación, así como su origen y las tecnologías actuales para su producción. El biocarbón presenta macro y microporos propios que mejoran la estructura del suelo y propiedades como el pH, la capacidad de intercambio catiónico, contenido de carbono orgánico, y es aportante de nutrientes.
 
El nitrógeno, factor limitante del crecimiento microalgal, se emplea para la síntesis de proteínas. Encontrar fuentes económicas y no convencionales de nitrógeno para los cultivos puede favorecer el rendimiento y la viabilidad del proceso. En este proyecto, primero, se realizó una selección teórica de los potenciales residuos que se iban a evaluar; luego, se evaluó el crecimiento del cultivo, productividad de biomasa microalgal y rendimiento de proteína en cultivos de Chlorella vulgaris enriquecidos con fuentes de nitrógeno orgánico e inorgánico, suero lácteo y NaNO3, con fotoperiodos de 12 h de luz: 12 h de oscuridad a 20 ± 1 ºC, durante 7 días. Las mayores tasas de crecimiento del cultivo se dieron a concentraciones de 0,041 gL-1 de nitrógeno enriquecido para la fuente orgánica, con una productividad de biomasa de 0,07828 gL-1d-1. La mayor fracción proteica se obtuvo para el cultivo con suero lácteo: 55,63 % en biomasa seca. Se concluye que el enriquecimiento con esta fuente orgánica de nitrógeno y carbono permitió un incremento celular y de proteína.
 
Se analizaron datos hidrometeorológicos de toda la cuenca hidrográfica del río Ariporo (Casanare) desde 1996 hasta 2019, para verificar sus ciclos y estadísticas. Se realizó una simulación hidrológica de la cuenca utilizando machine learning para obtener los datos desconocidos y se delimitó el área aferente con base en el punto de medición de caudal del Ideam, empleando un modelo de elevación digital de 12,5 metros de precisión. Como resultado, entre 2013 y 2014 disminuyó la precipitación, se perdió la infiltración de agua lluvia de los acuíferos y ello evitó que el río se supliera en la temporada de sequía, lo cual se asocia con alta mortandad de especies animales. Entre 2011 y 2016 aumentó el nivel pluviométrico debido al fenómeno de La Niña. Los resultados permiten plantear un modelo tipo VAC como estrategia para que los tomadores de decisiones incorporen estrategias productivas que maximicen la infiltración del agua lluvia para asegurar que el río tenga agua en la temporada seca. En este sentido, el artículo es una propuesta sostenible para la cuenca hidrográfica del río Ariporo, a partir de la simulación hidrológica y del diagnóstico de la cuenca alta del río Paz de Ariporo.
 
La alteración de los cuerpos hídricos modifica la dinámica hidrológica y afecta los componentes internos de las cuencas durante los diferentes periodos climáticos. Ello causa desbordamientos e inundaciones, y en temporadas de sequía, déficit de agua, que provoca impactos económicos, ecológicos y sociales. Por lo anterior, en este artículo se propone un diseño hidrológico que analiza datos de las estaciones meteorológicas e información SIG, procesada en la herramienta HEC-GeoHMS, para un reservorio de almacenamiento de agua lluvia en la cuenca alta para llevarla a la planta de tratamiento de agua potable del municipio de Albán. Al hacerlo, se controla la inundación en la zona urbana de Guayabal de Síquima, que queda en la cuenca baja y que presenta inconvenientes de inundación, y se brinda seguridad a sus habitantes. A partir de la caracterización realizada, se determinaron las condiciones hidrometeorológicas y geomorfológicas de la zona de estudio, mediante el procesamiento de dicha información en el software HEC-GeoHMS. Después del procesamiento de la información, se cuantificó el agua lluvia aprovechable en la cuenca y se comparó con la demanda hídrica de los habitantes de Albán, lo que arrojó como resultado que es viable, en cuanto a la cantidad aportada por la cuenca y el embalse proyectado, abastecer a la planta de tratamiento de Albán.
 
Curva de acumulación de familias de macroinvertebrados en el río Frío Fuente: elaboración propia.
Correlación de parámetros fi sicoquímicos y géneros de macroinvertebrados del río Frío Fuente: elaboración propia.
En Colombia, los estudios de calidad del agua se han basado en su gran mayoría en información fisicoquímica o bacteriológica, y solamente en las últimas décadas se ha comenzado a integrar e implementar la bioindicación. El propósito del estudio fue caracterizar la calidad del agua del río Frío, usando macroinvertebrados bentónicos como indicadores biológicos, junto con parámetros fisicoquímicos. Con esta integración entre los índices bióticos y fisicoquímicos se determinó la calidad del agua de forma más precisa, debido a que se generó un acercamiento más detallado al estado del río Frío. Una vez muestreados e identificados los macroinvertebrados, se calcularon los índices de calidad BMWP/Col, ASTP, IBF, EPT, y los índices de biodiversidad Shannon-Weaver, riqueza específica, diversidad de Margalef y Menhinick. El número total de individuos resultado del estudio en la cuenca correspondió a 687, representados por 12 órdenes, 24 familias y 25 géneros. Adicionalmente, se llevaron a cabo un análisis de varianza y un análisis multivariante, a través de una correlación canónica. Finalmente, se determinó que la calidad del agua del río Frío es moderadamente contaminada; además, presenta una baja biodiversidad en las especies de macroinvertebrados, y se encontró que el resultado de los índices son independientes de las temporadas climáticas.
 
El bosque seco tropical (Bs-T), que se caracteriza por estabilizar los suelos y regular el ciclo hidrológico, se ha visto afectado por la pérdida de vigor vegetal y humedad en el sustrato, particularmente en el municipio de Agua de Dios (Cundinamarca, Colombia), que presenta uno de los últimos relictos de este bioma. El estudio analizó la transformación del Bs-T en este municipio para los años 1991, 2015 y 2020, a través del cálculo de los NDWI y NDVI de imágenes satelitales Landsat, con el fin de determinar la evolución del vigor vegetal y la humedad del Bs-T. Los principales resultados muestran un aumento de las categorías de los índices bajo (entre −0,6 y −0,1) y muy bajo (desde −1 y −0,61) por lo que se concluye que existe una disminución y una correlación entre estos para ambas épocas (seca y lluviosa).
 
Top-cited authors
Omar Giovanny Sanchez Rivera
  • Pontificia Universidad Javeriana
Iván Darío Mercado Martínez
  • Universidad del Atlántico
Andres Zuñiga Orozco
  • Universidad Estatal a Distancia
Carol Ivonn Rodríguez Feliciano
  • National University of Colombia
Ayerin Carrodeguas Gonzalez
  • Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova, Mayabeque, Cuba