Alternativas Cuadernos de trabajo Social

Published by Publicaciones Universidad de Alicante
Print ISSN: 1133-0473
Publications
Ley 21/1987, de 11 de noviembre, por la que se modifican determinados artículos del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de adopción.
 
En los últimos años se está tomando conciencia acerca de un problema que necesita de la intervención de la Sociedad y, en particular, de los profesionales que actúan en el campo social. Nos estamos refiriendo al tratamiento de situaciones problemáticas relacionadas con los malos tratos a menores. Se requiere una intervención que contemple las tres áreas de actuación: individual, grupal y comunitaria, con especial atención a la prevención de estos problemas. Este hecho nos ha llevado a plantearnos la realización de un estudio empírico que nos permita detectar el estado real del problema en un estrato concreto de la sociedad, a la vez que sustentara cuantas conclusiones y posibles vías de actuación se pudieran realizar a partir de dicho conocimiento.
 
Ley Orgánica 7/2000, de 22 de diciembre, de modificación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, y de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, en relación con los delitos de terrorismo.
 
En este trabajo se presentan los datos correspondientes a la problemática presentada en los casos de menores con aplicación de medidas judiciales en medio abierto en la ciudad de Alicante en 1996 y la intervención efectuada en los mismos: características de población, medidas judiciales empleadas y distribución de las mismas por delitos, sexo y edad, objetivos según las medidas, recursos utilizados y niveles de logro apreciados. Se incluye una proyección del programa hacia el futuro.
 
En este trabajo estudiamos el perfil sociológico del alumno de 1° de Trabajo Social de la Universidad de Huelva en el curso 1994-95, analizamos las ideas previas con las que llegan los alumnos de primer curso de Trabajo Social sobre la elección de estos estudios, las funciones del trabajo social, la importancia para la sociedad del trabajo social y de otras profesiones, las cualidades que debe tener un trabajador social, etc. Finalmente llegamos a conclusiones de carácter operativo para la docencia.
 
Ley Orgánica 5/2000 de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
 
La costa mediterránea es el lugar del mundo donde habita un mayor número de ancianos en relación a la población total. La mayor parte, emigrantes venidos de otros países por razones climatológicas, económicas, etc. Con el paso del tiempo, el número de personas que superan los 80 y más años es tan numeroso que puede rebasar a los recursos adecuados de atención. Nuestro estudio intenta detectar las necesidades socio-sanitarias de ese colectivo y presentar posibles vías de actuación.
 
En el presente artículo se va a desarrollar brevemente cuál ha sido la evolución de la Política de Acción Social Europea en los últimos tiempos. Son muchos los esfuerzos que desde la Unión Europea se están llevando a cabo para desarrollar y consolidar una Política Social que busque el mayor beneficio para todos los ciudadanos. Algunos de los principales objetivos han sido, entre otros, mejorar la situación del empleo, el desarrollo de recursos humanos, fomentar la solidaridad y la integración, la lucha contra la pobreza y la exclusión, fomento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en una sociedad europea en curso de transformación, reforzamiento del diálogo social y el mercado único y la libre circulación de las personas. In this article the most important points and the evolution of the Social Policy in Europe it is going to be explained and summarized. A lot of effort is being developing in order to create and consolidate the social profits for the European people. The European Social Policy have specific and important objectives and some of these essential objectives are: to improve the employment situation, to fight against the poverty, to develop the equal opportunities between both, men and women, and to get a global trade in Europe where products and people are able to circulate without any kind of barriers.
 
En el sector agrícola de Huelva se ha producido una sustitución de la mano de obra, mediante la realización de los contratos en origen y una categorización de la misma, excluyendo a aquellas personas que tradicionalmente habían realizado el trabajo agrícola. En la periferia de los municipios agrícolas y en los bosques cercanos, se han formado asentamientos de chabolas que constituyen un ejército de mano de obra de reserva en espera de una oportunidad laboral. La discriminación del sector, junto a las condiciones de vida agrícola, ha influido en que un grupo muy específico vea en el trabajo masculino de sexo una estrategia de supervivencia. El objeto del presente artículo es aportar la experiencia, y los elementos de conocimiento en ella generados, del trabajo de Cáritas-Huelva con los inmigrantes. Para ello, en el epígrafe II, se analiza su proyecto migratorio; en el III, se describen las condiciones de vida de los inmigrantes en los asentamientos de chabolas; en el IV, se pormenorizan las estrategias de acercamiento e intervención en los asentamientos de chabolas y en las zonas de trabajo de sexo masculino; finalmente, los epígrafes V y VI están dedicados respectivamente a narrar los problemas e irregularidades detectados y a las conclusiones.
 
La ley orgánica 1/96 sobre Protección Jurídica del niño, establece una medida de protección denominada acogimiento familiar preadoptivo, en aquellos supuestos en donde se valora como irreversible el retorno a la familia de origen del niño, y en donde se dispone de una familia alternativa para la integración social de los niños. La regulación del régimen de visitas compete, en primer lugar, a la administración responsable de la protección a la infancia y, en segundo lugar, a la Fiscalía de Menores, quien a través del Juzgado de Familia podrá regular judicialmente el régimen de visitas. El desarrollo de estas visitas y su plasmación en actos concretos está mediatizado por la complejidad de la situación y por las circunstancias relacionadas con la estabilidad emocional del niño, consecuencia del desequilibrio producido por la desestructuración familiar anterior. La no-justificación del régimen de visitas puede plantearse cuando existen problemas emocionales que hacen tambalear el equilibrio del acogimiento familiar y, sobre todo, en los casos en que está en juego la integración social del niño, a través de su familia acogedora.
 
El presente artículo hace un recorrido sobre la legislación existente en los ámbitos internacional, nacional y autonómico (Comunidad Valenciana) respecto al acogimiento familiar, su evolución, avances y aspectos pendientes de acometer.
 
Este artículo supone una reflexión sobre las causas y características que rodean a la migración de menores no acompañados, con una vocación práctica sobre los cambios que deberían producirse para proporcionar a estos menores la protección a la que tienen derecho, dada su condición de menores de edad. Por ello, se propone un modelo de intervención basado en la gestión integral, desde los servicios sociales de atención primaria y especializada, al objeto de afrontar el problema con un esquema de funcionamiento garantista de los derechos del menor. Este planteamiento sólo es aplicable, desde el punto de vista de los autores, adoptando una perspectiva comunitaria y multicultural de la inmigración y la aplicación prioritaria de la figura legal de situación de desamparo, prevista al efecto, tanto en el ordenamiento español como en la legislación internacional.
 
El problema de la violencia doméstica es una gran fuente de preocupación en nuestro entorno. Dentro de este problema, por otra parte tan amplio, en nuestra Comunidad Autónoma hay un clima de especial sensibilidad en relación a la violencia doméstica hacia las mujeres. Esta situación tiene que ver, entre otras cosas, con la muerte de varias mujeres en el espacio de pocos meses debido a los ataques de sus cónyuges respectivos. A pesar de este interés, resulta difícil establecer medidas para hacer frente al problema, entre otras cosas, porque se carece de datos fiables sobre el número de casos. El único número real es el de denuncias, y la práctica totalidad de expertos coinciden en afirmar que sólo un 10% de las mujeres que sufren violencia doméstica denuncian esta situación. En el trabajo que se propone se presentan los datos recogidos en nuestra comunidad sobre el tema de la violencia doméstica a mujeres y se discute la metodología empleada para ello.
 
Uno de los fenómenos demográficos más importantes acaecidos en España en la segunda mitad del siglo XX ha sido la emigración, siendo esta emigración exterior a ultramar y a países de Europa y la emigración interior a las provincias destacadas por el desarrollo industrial. En los últimos años la emigración se ha reducido considerablemente. Ahora nos enfrentamos con un importante movimiento de retorno de antiguos emigrantes a sus lugares de origen, aunque esa vuelta no se produce de manera homogénea en lo que se refiere al perfil de los retornados: llegan a su país con diferentes necesidades, su respuesta rápida y concisa marcará su verdadera inserción social. La inserción de aquellos que no llegan a su país jubilados vendrá marcada por la obtención de un trabajo. En todo este proceso de inserción laboral y social juegan un importante papel las asociaciones, que demandan más apoyo por parte de las diferentes Administraciones que actúan con esta población.
 
Fue en el paisaje político francés de los años 80 que la mayor parte de los chilenos de Lorraine, región situada al noreste de Francia, pidieron la nacionalidad francesa o "naturalización", según el vocablo utilizado en estos parajes. La subyugación de la izquierda francesa por la experiencia chilena al mismo tiempo que la referencia implícita a Salvador Allende en la llegada al poder de François Mitterrand, fueron algunos de los vectores predominantes que participaron en la decisión final, tomada por los chilenos refugiados, de participar activamente en el destino político y social del país de acogida.
 
Siempre que pensamos en tratar de actuar antes de que algo no deseado suceda, estamos pensando en clave preventiva. Pensar así, inevitablemente, nos conduce a un modelo de trabajo que tiene que ver con nuestro propio talante, nuestra formación y nuestra forma de concebir el ejercicio profesional. Pensar en actuar antes es pensar en clave comunitaria, actuando allí y desde allí, donde tienen lugar las situaciones y conflictos que afectan al conjunto de la población. La vuelta a la comunidad no es una moda, o un modo de proceder de un grupo de profesionales inquietos o "progres"; tampoco es una estrategia oportunista para momentos de crisis. Entender el Trabajo Social en su vertiente comunitaria es quizá la única manera de entender y hacer trabajo social. Es en el contexto comunitario donde se hacen necesarios y adquieren sentido propio los programas preventivos. Únicamente bajando al terreno de lo cotidiano, descubriendo y escuchando las distintas narrativas de personas y colectivos, sistematizando nuestra práctica, surge con coherencia la necesidad de las actuaciones preventivas.
 
Siempre que pensamos en tratar de actuar antes de que algo no deseado suceda, estamos pensando en clave preventiva. Pensar así, inevitablemente, nos conduce a un modelo de trabajo que tiene que ver con nuestro propio talante, nuestra formación y nuestra forma de concebir el ejercicio profesional. Pensar en actuar antes es pensar en clave comunitaria, actuando allí y desde allí, donde tienen lugar las situaciones y conflictos que afectan al conjunto de la población. La vuelta a la comunidad no es una moda, o un modo de proceder de un grupo de profesionales inquietos o "progres"; tampoco es una estrategia oportunista para momentos de crisis. Entender el Trabajo Social en su vertiente comunitaria es quizá la única manera de entender y hacer trabajo social. Es en el contexto comunitario donde se hacen necesarios y adquieren sentido propio los programas preventivos. Únicamente bajando al terreno de lo cotidiano, descubriendo y escuchando las distintas narrativas de personas y colectivos, sistematizando nuestra práctica, surge con coherencia la necesidad de las actuaciones preventivas.
 
En el presente trabajo quisiera explorar algunos de los problemas del fenómeno de la migración internacional planteados en el mundo contemporáneo. En primer lugar, examino las características específicas de la migración internacional, buscando diferenciarla de lo ocurrido en periodos anteriores; para ello tengo como punto de partida las influyentes propuestas centradas en el concepto de sistema-mundo moderno de Immanuel Wallerstein y en el concepto de colonialidad del poder de Aníbal Quijano. En segundo lugar, analizo la construcción de la imagen del inmigrante y del emigrante en el imaginario dominante en los países ricos y en los países pobres. Finalmente, en tercer lugar, discuto los conflictos que se están generando con la inclusión de los migrantes en el espacio social transnacional.
 
Una de las dimensiones que debe ser controlada cuando se estudian las migraciones internas de la Unión Europea es la de los factores de atracción y empuje (pull and push). A partir de una matriz de probabilidades de transición, el presente artículo aplica un modelo exploratorio de simulación del movimiento migratorio a partir de las actuales tendencias que permite contemplar, de una manera visual, las dinámicas internas de las migraciones europeas actuales, en las cuales los factores de atracción han ido ganado importancia frente a los factores de empuje.
 
A fínales de los años setenta, se evidencia en nuestro país una preocupación creciente por imprimir una nueva orientación a las acciones encaminadas a la atención de las necesidades de los sectores más desfavorecidos. Si-guiendo las tendencias imperantes en los países de nuestro entorno más próximo con sistemas de Servicios Sociales muy consolidados, se comienzan a oír expresiones en defensa de la «universalidad», la «descentralización», la «participación», la «nor-malización», la «integración» y otra serie de términos que encierran determinadas concepciones de los derechos humanos y sociales. Des-de entonces, estas expresiones han sido defendidas ampliamente como principios de los «nuevos» Servicios Sociales, llegando a in-corporarse a las legislaciones autonómicas sobre la materia. No obs-tante, la evolución seguida por los Servicios Sociales en nuestro país pone de manifiesto que, en la práctica, no siempre se cumplen real-mente. En este artículo se propone reflexionar sobre el origen de es-tos principios y las dificultades que se plantean en su aplicación.
 
Naciones Unidas. Año Internacional de la Familia 2004. Families in the process of development
 
Migrant Sending and Receiving Regions, 1990-1995
List of Social Security Programs in Sub-Saharan Africa, By Type
HIV Prevalence in Countries in Sub-Saharan Africa Countries worst affected by HIV/AIDS (prevalence rates >4% of adult population at end 1999)
Naciones Unidas. Año Internacional de la Familia 2004. Families in the process of development
 
El siguiente análisis tiene dos objetivos principales. El primero es ubicar la participación de mujeres migrantes del "Tercer mundo" como agentes sociales y políticas en la diversidad de procesos sociales migratorios en épocas de globalización, en contraposición con la imagen de migrantes indirectas, promovida por algunos estudios de migración. Un segundo, es mostrar el cómo éstas -en su calidad de "mujeres/extranjeras/tercermundistas"- son expuestas a situaciones de discriminación y estigmatización social en un orden jerárquico global, definido por fronteras nacionales, de género, etnicistas, y raciales. Ofreciendo como ejemplo el estudio de caso de los procesos de migración de mujeres latinoamericanas a Alemania.
 
Este trabajo se escribe en el marco del proyecto de Investigación UBACYT "Reconstrucción de la Identidad de los desaparecidos. Archivo biográfico familiar." (Proyecto UBACYT SO 47).
 
Una síntesis de los resultados de esta investigación fue presentada en el II Encuentro sobre coordinación sociosanitaria desde la perspectiva del Trabajo Social, celebrado en Alicante el 11 y 12 de noviembre de 2004. En este artículo se da cuenta de la investigación llevada a cabo por el Grupo de Trabajo Sociosanitario de la provincia de Alicante para conocer la situación de la coordinación sociosanitaria entre los/as trabajadores/as sociales de la provincia, tanto del sistema sanitario como de los servicios sociales. Para ello se ha seguido una metodología cuantitativa con un enfoque exploratorio que ha permitido diagnosticar cómo es, cómo se lleva a cabo y qué facilidades y dificultades se encuentran en el establecimiento de la coordinación en el ámbito sociosanitario por parte de los/as trabajadores/as sociales.
 
Este trabajo se aproxima a las subjetividades de las mujeres ecuatorianas que han migrado desde el Ecuador hasta Génova (Italia) y se centra en los factores clave para la consecución de una mejor calidad de vida: trabajo, vivienda e integración. La realidad de la Unión Europea y de Italia en materia de política migratoria no está dando respuesta a estas cuestiones que, más allá de estar vinculadas a los derechos humanos, son situaciones de vivencia diaria.
 
Top-cited authors
Enrique Pastor Seller
  • University of Murcia
Gilbert Muruli Khadiagala
  • University of the Witwatersrand
Ana Rosser
  • University of Alicante
Raquel Suriá
  • University of Alicante
María José García San Pedro
  • Universidad Internacional de La Rioja