Alteridad

Published by Salesian Polytechnic University of Ecuador
Print ISSN: 1390-325X
Publications
The relevance that the application of what is learned in Mathematics to everyday situations has in student learning has led us to develop an experiment on teaching the logarithmic function using modelling tasks. Based on this experiment, we intend to characterize the activities of 12th-grade students in the performance of modelling tasks concerning topics of logarithmic functions and identify the difficulties they may present while solving these tasks using a graphing calculator. When adopting a qualitative and interpretative approach, data were collected through students' written records while solving the proposed tasks using the graphing calculator. The results indicate that the students show that the modelling tasks promoted group work and their interest and participation in class. During the exploration of the tasks, students performed activities that result from the accomplishment of modelling phases such as understanding the statement of the task, organizing and analyzing data, building and validating the model that best fits the data, and exploring the model, either in the introduction of the logarithmic function and its derivative or in the consolidation of the acquired knowledge. In such activities, some students presented difficulties regarding the properties and characteristics of the logarithmic function and its graphic and symbolic representation. The phases of the modelling cycle also made it difficult for students to use the graphing calculator, namely in performing statistical regressions and setting the visualization window.
 
La crisis sanitaria por la Covid-19 tiene secuelas que van más allá de los aspectos estrictamente biomédicos impactando diferencialmente sobre el mercado del trabajo, bienestar económico y subjetivo de la población, provocando una alta vulnerabilidad y una prolongada incertidumbre. Con datos de la Encuesta Jóvenes Covid-19 y mediante tablas de contingencia y árboles de clasificación, el objetivo de este artículo es analizar la percepción, incertidumbre y sentimientos que jóvenes entre 14 y 24 años tienen sobre la pandemia y sus efectos, con especial énfasis en quienes temen perder el año escolar por la crisis sanitaria. Los resultados destacan que los y las jóvenes reconocen la gravedad de la Covid-19, aunque perciben que los adultos exageran la crisis y que los jóvenes no se contagian; además, reportan altos niveles de incertidumbre por la muerte de algún familiar o amigo/a, problemas económicos familiares y temor a perder el año escolar. Incertidumbre educativa predominante en jóvenes de menor edad con altos niveles de preocupación, angustia y miedo, junto con la manifestación de ingesta compulsiva e insomnio. Las conclusiones remarcan los impactos que la pandemia ha tenido sobre el bienestar subjetivo de la población joven, deterioro socioemocional cimentado sobre un extendido miedo a la muerte de cercanos/as, los problemas económicos familiares y perder el año escolar; problemática que plantea la necesidad de un abordaje multidimensional y extendido más allá del término de la pandemia.
 
En el actual contexto de pandemia se ha condicionado la escolaridad, rompiendo con las pautas cotidianas de las escuelas y comprometiendo alternativas paliativas para la puesta en marcha, especialmente las relativas a la evaluación. Las escuelas se ven desafiadas a un seguimiento dimanado del Ministerio de Educación, como la Priorización curricular y los nuevos escenarios de aprendizaje en casa. En este contexto resulta de gran interés analizar cómo incorporar el proceso de monitoreo y evaluación de aprendizajes en clases no presenciales durante la pandemia en Chile, estableciéndose como objetivo analizar el proceso de monitoreo de aprendizajes en las escuelas públicas de Chile. Se han seleccionado 50 escuelas públicas, que son parte del programa Sumo Primero en Terreno ejecutado por el Ministerio de Educación (MINEDUC) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). La metodología de tipo cualitativa, se basa en entrevistas en profundidad a los equipos directivos de estas escuelas. Como conclusiones más relevantes está la diversidad de concepciones y finalidades del monitoreo que tienen los directivos, la sistematicidad del mismo en su frecuencia y en las herramientas para llevarlo a cabo, la concentración de la comunicación en el uso de los medios de comunicación WhatsApp, teléfono, mail y redes sociales, así como las dificultades para sistematizar fórmulas que atiendan a la variedad y singularidad de todos y cada uno de sus estudiantes.
 
div id="cke_pastebin">Silvio Broseghini nace el 21 de mayo de 1949 en Baselga di Piné, Italia. En 1961 ingresa al Seminario Salesiano de Trento y profesa sus primeros votos en 1967. Llega al Ecuador en 1969 como misionero entre los Shuar de la Amazonía y en 1975 se ordena como sacerdote salesiano en Sevilla Don Bosco (Morona Santiago). A cumplido diversos roles como misionero y académico al fundar el Instituto Bilingüe Intercultural Shuar de Bomboiza (1983) y el Seminario Indígena del que fue rector desde 1997. Ha sido estrecho colaborador del Centro Cultural Abya-Yala y de la Carrera de Antropología Aplicada animando los primeros cursos presenciales a partir de 1987. Autor de algunos estudios sobre religiosidad shuar y antropología misionera ha contribuido notablemente a la reflexión de la presencia salesiana en culturas diversas. En 1995 fue nombrado Vicario de Pastoral Shuar y Achuar; en 1996 crea la Fundación Chakuap para el desarrollo de las comunidades indígenas y, en el 2003, es nombrado ecónomo del Vicariato Apostólico de Méndez. El 6 de septiembre de 2005 se descubre la enfermedad que acaba con su vida el 11 de abril de 2006.</div
 
Esquema comparativo entre Web 1.0 y Web 2.0: funcionalidades y caracterización del usuario. 
Figura No. 1: Ejemplo de documento electrónico en formato original WWW. 
Este artículo busca reflexionar sobre el momento cibercultural contemporáneo y las nuevas posibilidades para la enseñanza-aprendizaje ofrecidas por la emergencia de la Web y su reconfiguración en Web 2.0. En ese sentido, establece relaciones entre los principios de la cibercultura (Lemos E. & Levy, 2010; Lemos, 2005; Lemos, 2003) y el contexto educacional. Evidencia posibilidades y recursos para la reconfiguración de la práctica pedagógica en la cibercultura. Propone que los dispositivos digitales y las redes de comunicación sean utilizados con intención pedagógica y al servicio de la promoción de la ciudadanía en la cultura digital.
 
Cuando se aprobó la Constitución de 1998, la sensación incierta de haber logrado algo invadió los círculos intelectuales y políticos cercanos a algunos movimientos sociales, en particular, al movimiento indígena. Los derechos colectivos junto a ciertos principios, insertos en la parte dogmática, constituyeron sin duda un avance, pero quedó la duda cuando otras disposiciones, incluyendo transitorias, posibilitaron varias reformas legales e institucionales acordes a las prioridades de las políticas de ajuste neoliberal.
 
El objetivo de este texto es presentar los resultados de la investigación sobre la incidencia de la Gestión Académica en la Formación Profesional de los estudiantes de la Maestría en Terapia Familiar Sistémica de la Universidad Politécnica Salesiana. Se contextualiza este programa de formación en el conjunto de la universidad y se plantean los diversos problemas existentes en la gestión académica respecto a la docencia, investigación, gestión de recursos y vinculación con la sociedad y su relación con ciertos aspectos debilitados de la formación profesional como la admisión de los estudiantes y docentes, el desarrollo de líneas de investigación, el seguimiento a graduados y la difusión de resultados. Luego se define y se analizan teóricamente tanto la gestión académica como la formación profesional. En tercer lugar, se desarrollan los aspectos metodológicos de la investigación realizada que es de tipo correlacional. Los datos recopilados se presentan en tablas que permiten una rápida visualización de los resultados y contribuyen a verificar la incidencia de la gestión en la formación profesional al comprobar la hipótesis mediante la prueba Chi cuadrado. La información obtenida, finalmente, permite caracterizar la gestión académica y describir la formación profesional de la maestría.
 
Traducción Taxonomía: gráficos matemáticos de los niños
La resolución de problemas y la representación son dos procesos fundamentales de la actividad matemática. Ya que, su desarrollo proporciona una base clave para el aprendizaje de las matemáticas en todos los niveles escolares. Por ello, la importancia de la promoción de estos procesos desde las primeras edades. El objetivo de este artículo es describir las representaciones y formas de solución planteadas por un grupo de 23 niñas y niños de Educación Infantil (5-6 años), de una escuela catalana, cuando resuelven un problema aritmético abierto. El estudio sigue una metodología descriptiva-interpretativa. Se diseña e implementa una tarea escolar de la que se obtienen producciones escritas individuales. Se realizan además entrevistas a cada uno de los alumnos y se cuenta con los registros en video correspondientes. Los datos se sistematizan y se realiza un análisis en dos fases: inicialmente se caracterizan los tipos de representación y luego los métodos de cálculo planteados por los niños. Los resultados indican que todos los alumnos participantes elaboran representaciones para resolver el problema. Todos los niños realizan representaciones icónicas, y algunos pocos combinan representaciones icónicas y simbólicas. En cuanto a las formas de solución del problema predomina el conteo continuo, aunque en algunos casos se realizan propuestas en las que se evidencian razonamientos más complejos. En estos casos los niños plantean agrupaciones las cuales se expresan mediante dibujos y símbolos.
 
p>Los autores presentan una metodología utilizada en los rediseños curriculares de una universidad regional chilena, asumiendo que el camino de una innovación curricular está constreñida por las diversas culturas institucionales, tanto internas como externas, con las cuales hay que dialogar. En el contexto de la innovación curricular llevada a cabo, el Modelo Educativo de la Universidad, definió la construcción curricular bajo el enfoque orientado a competencias centrado en el aprendizaje del estudiante. El tránsito metodológico que se comparte en este documento, tiene el mérito de haber logrado altos niveles de participación de académicos y directivos universitarios.</p
 
El uso intensivo de la tecnología digital para ver videos en Internet, comunicarse a través del Smartphone e interactuar en las Redes Sociales produce satisfacción y contribuye al desarrollo psico-social de las personas más jóvenes, por eso tienen tanto éxito. Sin embargo, cuando se inician a una edad demasiado temprana, pueden acabar abusando de las mismas y finalmente caer en la adicción. Por ello, para que los escolares no tengan problemas en el futuro el presente estudio tiene por objeto conocer si se está produciendo algún tipo de abuso tecnológico para identificar e intervenir en los sujetos que lo están desarrollando. La muestra de la presente investigación la componen 197 estudiantes entre 11 y 12 años de sexto de Educación Primaria, quienes respondieron un cuestionario validado (Ministerio de Interior, 2014) que analiza los hábitos de uso tecnológico de los jóvenes. El instrumento se organiza en preguntas de opción múltiple que ofrece información sobre cuestiones como frecuencia de uso, lugar de uso, internet, Redes Sociales, etc. Los resultados obtenidos evidencian que la mayoría de los estudiantes que participaron en el estudio utiliza la tecnología digital de forma razonable. Sin embargo, uno de cada diez estudiantes hace uso abusivo de la misma. Por ello, se sugiere que se intervenga educativamente para que este alumnado no caiga en la dependencia y adicción, dado las potenciales influencias negativas en la vida personal y académica que estos hábitos tendrían.
 
The article explores the possibilities that a virtual environment through a commercial video game presents for academic writing within the framework of university education. At the end of 2017, a mixed investigation was conducted through a single case study with a group of 28 undergraduate students; combined techniques of observation and information gathering (open questions, photographs within the virtual environment, field diary, system records), as well as measurement (Likert scale questionnaire) were used to account for the affinity and adaptability expressed by students in the realization of the collective writing exercise within Minecraft. After completing the exercise, the statistical treatment of the questionnaire allowed to establish the presence of the two proposed variables and establish correlations with the rest of the variables of the instrument. For this article, we present only a selection of the results of the questionnaire —e.g. Affinity (0.522, 0.531) and Adaptability (0.508, 0.688) within the group independently of genre— as well as a selection of the complementary observation records. The findings point towards the relevance of the use of adapted videogames as platforms for academic writing within the framework of university disciplinary training. This opens the possibility of thinking about extended uses of virtual environments for inter and intrainstitutional writing and publishing to develop academic literacy.
 
Es posible un diálogo entre la dinamia de la pastoral juvenil y el proceso de aprendizaje académico, siempre y cuando la animación de los actores adultos de la escuela, garantizan un correcto proceso de iniciación o pedagogía del umbral tanto en lo académico como en lo evangelizador, e involucran a los estudiantes en el proyecto evangelizador, en el cual han empalmado los cuatro pilares de la educación considerados en el Informe de Delors con los tres niveles de evangelización, bajo las orientaciones de la Iglesia y para que la pastoral juvenil, que es la acción organizada de la Iglesia, consiga que los jóvenes y las jóvenes, se comprometan con Jesucristo y su mensaje, y sean protagonistas de una civilización de fraternidad, para de este modo cumplir con el mandato de Jesús: "Vayan por todo el mundo y prediquen mi Evangelio a toda creatura (Mc 16,15). Cuando así marcha una escuela, es entonces, una escuela en "clave de pastoral"; que a pesar, de las dificultades encontradas desde varios puntos de vista, emplea estrategias, para insertar los gérmenes del Evangelio en los diferentes ámbitos escolares consiguiendo un resultado de alto aprendizaje académico y al mismo tiempo vivencia plena de los valores del Evangelio.
 
El presente trabajo analiza las posibilidades que un entorno virtual mediante un videojuego comercial presenta para la escritura y la publicación académicas en el marco de la formación universitaria. A finales del 2017 se realizó una investigación mixta por medio un estudio de caso único con un grupo de 28 estudiantes de licenciatura; se combinaron técnicas de observación y recolección de información (preguntas abiertas, fotografías dentro del entorno virtual, bitácora del investigador, registros de sistema), así como de medición (escala Likert) para dar cuenta de la Afinidad y la Adaptabilidad expresada por los estudiantes en la realización del ejercicio de escritura colectiva dentro del videojuego. Tras la realización del ejercicio, el tratamiento estadístico permitió establecer la presencia de las dos variables propuestas y establecer correlaciones con el resto de las variables del instrumento. Para este artículo, se presenta una selección de los resultados del cuestionario —e.g. Afinidad (0.522, 0.531) y Adaptabilidad (0.508, 0.688) del grupo independientemente del género— así como una selección de los registros complementarios de indagación. Los hallazgos en su parcialidad apuntan hacia la pertinencia del uso de videojuegos adaptados como plataformas para la escritura académica en el marco de la formación disciplinar universitaria. Se abre la posibilidad de pensar en usos extendidos de entornos virtuales de escritura y publicación académica inter e intra institucionales para desarrollar la alfabetización académica.
 
p> Esta investigación fue realizada bajo una metodología cualitativa, empleando el estudio de caso colectivo. Se describen las experiencias académicas que han tenido los estudiantes universitarios mayas caracterizados con un desempeño académico sobresaliente, enfatizando en sus dificultades y las estrategias empleadas para sopesar tales situaciones. Los participantes fueron tres estudiantes universitarios mayas de una universidad pública en Yucatán, México. Se utilizó la entrevista semiestructurada y el diario de campo como técnicas de recolección. Al parecer, los tres casos se enfrentan al asunto económico como principal problema ante su formación profesional; la dificultad para emplear los equipos y recursos tecnológicos, la crítica a la imagen por parte de los demás, y la falta de apoyo y credibilidad por parte de los padres para formarse profesionalmente fueron otros obstáculos identificados. A pesar de ello, los estudiantes consideran que una correcta organización del tiempo, una adecuada comunicación con los profesores, una autogestión personal, así como el empleo frecuente de la tutoría institucional y los programas de becas a la excelencia, les permiten aminorar las dificultades y conseguir buenos resultados como universitarios. Mucho de los hallazgos fueron similares a la literatura que había sido reportada en años anteriores siendo lamentable observarlos en la actualidad. </p
 
Modelo de mediación simple parcial: Autoeficacia, procrastinación académica y rendimiento académico
Modelos de ruta: universidades privadas vs universidades públicas: etapa inicial de carrera
El estudio de los factores no cognitivos que influyen en el éxito académico se ha posicionado como un tópico de creciente interés para la investigación educativa. En este marco, este estudio se propone el objetivo de examinar la relación entre el rendimiento académico universitario y dos factores no cognitivos específicos: la autoeficacia y la procrastinación académica. De igual manera, se explora el rol mediador que la procrastinación académica desempeña en la relación entre la autoeficacia y el rendimiento académico. El estudio cuantitativo se realizó en el contexto ecuatoriano y se basó en una muestra conformada por 788 estudiantes matriculados en universidades públicas y privadas del Distrito Metropolitano de Quito. La estrategia analítica consistió en la formulación de modelos de ruta, fundamentados en la metodología de ecuaciones estructurales. Los principales resultados del análisis empírico son los siguientes: a) tanto la autoeficacia como la procrastinación académica afectan directamente el desempeño académico de los estudiantes universitarios; b) la autoeficacia se relaciona indirectamente en el rendimiento académico a través de la procrastinación académica; c) estos factores no cognitivos son más determinantes para el desempeño estudiantil en la etapa inicial de carrera, especialmente en el caso de universidades privadas. Finalmente se discuten las implicaciones de los hallazgos efectuados, considerando el desarrollo potencial de estrategias de promoción del éxito académico mediante intervenciones que favorezcan el sentido de autoeficacia y la autorregulación del estudiantado.
 
En la última década se está despertando un elevado interés por las ventajas que la aplicación de una evaluación formativa parece tener en la docencia universitaria. El presente estudio tiene como finalidad analizar si la Evaluación Formativa y Compartida en la Formación Inicial del Profesorado ayuda al alumnado a obtener mejores resultados académicos. Para ello se realiza un estudio de caso con 37 alumnos de la asignatura de Expresión y Comunicación Corporal en la Educación Infantil de cuarto curso del Grado de Educación Infantil. El alumnado puede elegir entre tres vías de aprendizaje y evaluación: vía continua, vía mixta y vía final o no presencial. Tras el análisis de las actas oficiales de calificación, los resultados obtenidos muestran que la Evaluación Formativa y Compartida ha influido en su rendimiento académico, y el alumnado que ha optado por la vía de evaluación continua ha obtenido un mejor rendimiento académico. La mayoría del alumnado ha optado por esta vía de aprendizaje y evaluación. El 97.3% del alumnado ha superado la asignatura y la media de las calificaciones es de notable. Por esta razón, parece necesario investigar más a fondo el tema con muestras más grandes y, especialmente, ante la nueva situación de confinamiento y enseñanza on-line.
 
Por segundo año consecutivo, producto del esfuerzo de las y los estudiantes de las carreras de Antropología, Arqueología, Sociología e Historia de la Universidad Central del Ecuador, Universidad Politécnica Salesiana y Pontificia Universidad Católica, se realizó el II Encuentro Universitario "Semana de Ciencias Sociales: un espacio de interdisciplinariedad", para construir una nueva forma de ver y ser parte de la Academia. Intentamos abrir una puerta para la producción teórica desde los y las estudiantes ajustados a las realidades y experienciasconcretas de nuestro entorno. A lo largo de la semana se trabajaron varias temáticas articuladas en torno al eje de la interdisciplinariedad, como forma de cooperación y relación entre las ramas de Ciencias Sociales. Se incluyen también temas relacionados con la Epistemología, Género, Arqueología, dinámicas y percepciones en cuanto a lo urbano y lo rural, además de los movimientos sociales y el poder constituyente, la marginalidad y el patrimonio. La música, la danza y el teatro tuvieron su lugar como expresiones complementarias. El encuentro pretendió responder a un vacío fundamental: la necesidad de construir una propuesta propia en torno a las Ciencias Sociales, tanto para la producción de teoría y conocimiento, cuanto para su compromiso real con la política, la sociedad y la cultura de nuestro país.
 
El marco filosófico relacionado con la temática de la discapacidad se desprende de un proceso evolutivo que puede enmarcarse en etapas históricas, las cuales han sido llamadas de diferentes maneras. Sin embargo, para efectos del presente documento, se plantean los tres paradigmas más conocidos: el tradicional, el biológico o de rehabilitación y el de derechos humanos, este último con un fuerte enfoque social.
 
!--[if gte mso 9]> El artículo presenta una revisión estadística de la situación educativa de la población indígena en México. Debido a ello, se investiga si el subsistema de educación indígena cumple con los criterios 4-A definidos por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas; el cual considera que la educación para los pueblos indígenas debe ser asequible, accesible, aceptable y adaptable. (1999, Comentario General núm. 13) El propósito de la revisión es describir el statu quo y visualizar los quehaceres de las instituciones y de los actores claves en el ámbito de la educación indígena, así como de la educación intercultural y bilingüe en México. La revisión de las estadísticas del caso mexicano ha demostrado que los criterios 4-A no se cumplen. A la educación indígena le falta ser más asequible, porque el subsistema cuenta con mucho menos recursos por alumno en comparación con el sistema educativo general y con una infraestructura de un estándar más bajo. De igual manera, la educación indígena no es lo suficientemente accesible, ya que existen procesos, estructuras y mecanismos de discriminación, que resultan en la exclusión de pueblos originarios de procesos educativos. Asimismo, la educación indígena tampoco cuenta con un nivel de aceptabilidad, porque la falta de contextualización en la enseñanza hace que los alumnos indígenas perciban sus experiencias escolares como ajenas de sus realidades. Además, la educación indígena carece de una adaptabilidad, porque los programas educativos alternativos existentes no garantizan una atención a todas las necesidades de los diferentes grupos sociales indígenas. <!--[if gte mso 9]> </div
 
En la actualidad la dinámica de acceso a universidades en Ecuador es creciente. A partir de la puesta en práctica de la Ley Orgánica de Educación Superior, se introdujeron cambios que favorecen este proceso e influyen en el incremento de la calidad; no obstante, continúan existiendo barreras; el propósito del presente artículo, consiste en analizar las causas que dificultan el acceso y provocan deserción y las alternativas de financiamiento, que pudieran contribuir a atenuar éstas. Se utilizó principalmente el método de inducción deducción, recopilando información a partir de fuentes primarias y secundarias; para ello se seleccionó una muestra en base a la población de estudiantes de las universidades ubicadas en Cuenca, (6854). El tamaño asciende a 364 y se aplicó la técnica de cuestionario a 383 estudiantes; se complementó la información con entrevistas y revisión documental. Como principales resultados se validan las causas que originan el problema, éstas son los altos costos de colegiatura y la pérdida de materias y se identifican vías para la disminución de la deserción, se evidencia que éstas son pocas y poco diversas, lo que se agrava por el desconocimiento de los estudiantes acerca de los beneficios que ofrecen estas instituciones; en atención a ello, se propone instaurar políticas vinculadas al incremento de estas alternativas y mejorar el proceso de comunicación entre las diversas instituciones que ofrecen servicios financieros y/o becas a los estudiantes.
 
En la actualidad la dinámica de acceso a universidades en Ecuador es creciente. A partir de la puesta en práctica de la Ley Orgánica de Educación Superior, se introdujeron cambios que favorecen este proceso e influyen en el incremento de la calidad; no obstante, continúan existiendo barreras; el propósito del presente artículo, consiste en analizar las causas que dificultan el acceso y provocan deserción y las alternativas de financiamiento, que pudieran contribuir a atenuar éstas. Se utilizó principalmente el método de inducción deducción, recopilando información a partir de fuentes primarias y secundarias; para ello se seleccionó una muestra en base a la población de estudiantes de las universidades ubicadas en Cuenca, (6854). El tamaño asciende a 364 y se aplicó la técnica de cuestionario a 383 estudiantes; se complementó la información con entrevistas y revisión documental. Como principales resultados se validan las causas que originan el problema, éstas son los altos costos de colegiatura y la pérdida de materias y se identifican vías para la disminución de la deserción, se evidencia que éstas son pocas y poco diversas, lo que se agrava por el desconocimiento de los estudiantes acerca de los beneficios que ofrecen estas instituciones; en atención a ello, se propone instaurar políticas vinculadas al incremento de estas alternativas y mejorar el proceso de comunicación entre las diversas instituciones que ofrecen servicios financieros y/o becas a los estudiantes.
 
p> El artículo expone los resultados de una investigación teórica acerca de la producción de videos científicos y su aplicación al proceso de enseñanza-aprendizaje llevada a cabo en centros educativos de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Se ubica dentro de la línea Producción y Comunicación Audiovisual. Creación de videos científicos, de la carrera de Comunicación Social con mención en producción audiovisual y multimedios de la Universidad Politécnica Salesiana. Para la realización del artículo fue necesaria la utilización de términos claves que ayudaron, posteriormente, a la recolección de datos. Se utilizan términos tales como: producción audiovisual, entendida como la producción de contenidos para medios de comunicación audiovisuales; especialmente el cine y la televisión; independientemente del soporte utilizado y del género, el siguiente termino que se utiliza es comunicación audiovisual, reconocida como el proceso en el cual existe un intercambio de mensajes a través de un sistema sonoro y/o visual; y el ultimo termino que utilizamos es el de video científico, que es aquel que utiliza los recursos audiovisuales para obtener información relevante y fidedigna, para entender, corregir o aplicar el conocimiento. </p
 
span>Se presenta una investigación educativa de corte cualitativo-experiencial que propone describir, analizar y discutir, una experiencia de encuentro e interacción entre un grupo interdisciplinar de seis estudiantes de la Universidad de la República (UdelaR) y un grupo de veinte hombres privados de libertad en un instituto de rehabilitación, la Unidad de Internación para Personas Privadas de Libertad N° 6 “Punta de Rieles”, de la ciudad de Montevideo, Uruguay. La experiencia se produce vinculada a una disciplina universitaria de formación para la docencia universitaria y en el espacio de los Espacios de Formación Integral (EFI) que la UdelaR propone como forma de curricularizar, integradamente, la enseñanza, la investigación y la extensión. El trabajo caracteriza los dos grupos, describe la experiencia realizada y comparte resultados que son analizados a la luz de concepciones de educación en derechos humanos en instituciones carcelarias y bajo el concepto de experiencia de alteridad que propone el autor español Jorge Larrosa. El artículo pretende complejizar el problema de las instituciones de internación para personas privadas de libertad y, sin negar la contradicción y la complejidad, evidenciar señales sobre un posible camino de encarar una problemática social desde otra mirada. Esto no lo propone ni analiza desde una mirada abstracta y generalista sino desde lo concreto de la experiencia como apertura y afectación, la experiencia como alteridad que han vivenciado seis estudiantes universitarios.</span
 
El acoso sexual en las instituciones de educación superior (IES) es una problemática que se está explorando y visibilizando en el Ecuador. Sin embargo, la falta de datos que ayuden a estimar la magnitud del fenómeno es notoria. Esto alimenta la idea de que no se trata de un problema prioritario. Este artículo da cuenta del proceso de validación de contenidos entre expertas para la construcción de un instrumento de medición de la prevalencia de este fenómeno. Este proceso se efectuó mediante el juicio de personas expertas para elaborar un inventario de prácticas y la selección de las más relevantes y representativas mediante el sistema de porcentaje de acuerdo (Grant y Davis, 1996). Se concluye que la fase de validación de contenidos por personas expertas es clave para la elaboración de instrumentos sobre el acoso sexual debido a la multiplicidad de definiciones y la escasa delimitación del fenómeno. El panel de expertas incorporó nociones que no están contempladas en la literatura. En referencia a la jerarquía se incluyó las relaciones emergentes en dinámicas interseccionales, algo que no puede dejarse de lado en el contexto ecuatoriano. También se consideró la delimitación de las prácticas asociadas al contenido, el efecto, la frecuencia, el fin, el contexto y el modo. Finalmente el planteamiento común favoreció contar con los indicadores para la medición y la futura obtención de cifras que no sean dispares para comparar los resultados entre universidades y en clave feminista.
 
El acoso sexual en las instituciones de educación superior (IES) es una problemática que se está explorando y visibilizando en el Ecuador. Sin embargo, la falta de datos que ayuden a estimar la magnitud del fenómeno es notoria. Esto alimenta la idea de que no se trata de un problema prioritario. Este artículo da cuenta del proceso de validación de contenidos entre expertas para la construcción de un instrumento de medición de la prevalencia de este fenómeno. Este proceso se efectuó mediante el juicio de personas expertas para elaborar un inventario de prácticas y la selección de las más relevantes y representativas mediante el sistema de porcentaje de acuerdo (Grant y Davis, 1996). Se concluye que la fase de validación de contenidos por personas expertas es clave para la elaboración de instrumentos sobre el acoso sexual debido a la multiplicidad de definiciones y la escasa delimitación del fenómeno. El panel de expertas incorporó nociones que no están contempladas en la literatura. En referencia a la jerarquía se incluyó las relaciones emergentes en dinámicas interseccionales, algo que no puede dejarse de lado en el contexto ecuatoriano. También se consideró la delimitación de las prácticas asociadas al contenido, el efecto, la frecuencia, el fin, el contexto y el modo. Finalmente el planteamiento común favoreció contar con los indicadores para la medición y la futura obtención de cifras que no sean dispares para comparar los resultados entre universidades y en clave feminista.
 
En este trabajo se analiza un proceso de investigación-acción-participativas, desde mar- cos conceptuales socioespaciales, cuyo objeto fue la transformación del entorno de una comunidad semirural de la periferia de Santiago de Chile. El análisis de este caso tiene como objetivo fundamental discutir los límites y las posibilidades de este tipo de intervenciones a la luz de los elementos conceptuales y metodológicos de la Psicología comunitaria y ambiental en la gestión de los espacios públicos. Aquí se presentan los principales conceptos socioespaciales que guiaron la investigación y se analizan las tensiones teórico-aplicadas más importantes que se identificaron durante el proceso de investigación acción. Se concluye sobre la conveniencia de un abordaje transdisciplinar en la regeneración participativa de espacios públicos a escala de barrio.
 
Modelo del itinerario educativo para una aula activa
Para construir un espacio de aprendizaje en la enseñanza universitaria, se requiere una serie de habilidades del profesor, así como una participación activa del estudiante. Innovar y transformar el aula es complejo, porque son necesarias la concurrencia de competencias entre los agentes educativos. El aula activa requiere de los estudiantes el protagonismo en su aprendizaje, donde el profesor sea el estratega de la mediación. Es objetivo de este artículo, es compartir el itinerario pedagógico que un grupo de estudiantes del curso Técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa en comunicación vivió, a partir del consenso con su profesor. Lo aquí narrado, no es propiamente el resultado de una investigación académica, sino de un ejercicio de análisis descriptivo y propositivo en el que sí se aborda la metodología de intervención empleada en el aula y fuera de ella, al presentar la estrategia pedagógica, la forma en que los estudiantes participaron en la definición de una agenda para abordar los contenidos curriculares de la segunda parte de su curso, correspondiente a las técnicas de investigación de corte cualitativo. A partir de los logros y resultados obtenidos por los estudiantes, se concluye la pertinencia de involucrarlos como sujetos activos de su propio aprendizaje, al contribuir en definir su itinerario educativo, en el que se emplearon plataformas virtuales, fuentes de referencia en múltiples formatos, el uso de software y aplicaciones para producir evidencias de aprendizaje.
 
Las exigencias en la educación universitaria demandan cambios en las estrategias de enseñanza y en las técnicas y los instrumentos que contribuyen a evaluar el aprendizaje estudiantil. Las metodologías activas, como parte de estas estrategias, facilitan el desarrollo de determinados aprendizajes o competencias, mediante situaciones o problemas vinculados con el mundo laboral y social. Esto requiere replantear, planificar y orientar la enseñanza centrada en el estudiantado y utilizar técnicas e instrumentos para recoger información que conduzcan a emitir juicios apropiados, certeros y justos de los aprendizajes. Sin embargo, no se ha prestado mucha atención a la validez y la confiabilidad de las interpretaciones de las puntuaciones o la información recopilada con estos instrumentos para el uso propuesto, según se desprende de las publicaciones revisadas. El propósito de este trabajo es aportar a la discusión de la validez y confiabilidad de las puntuaciones o la información recopilada con los instrumentos aplicados en las aulas universitarias. Se consultaron varias publicaciones especializadas y se presentan algunas recomendaciones acerca de las fuentes de evidencia para sustentar la validez y la confiabilidad. Como mínimo, se sugiere la evidencia relacionada con el contenido y la consistencia de las puntuaciones o la información, al emitir juicios y tomar decisiones que afectan al estudiantado. Se concluye que se necesita mayor prudencia en las interpretaciones e inferencias de los aprendizajes, si no existe suficiente evidencia de la validez.
 
El presente relato de experiencia trata de un proyecto de valorización de las actividades de prácticas supervisadas, inspiradas en cotidianos escolares. Su objetivo fue mejorar la formación profesional de futuros docentes de Biología por medio de la consolidación de las prácticas supervisadas de formación de profesores. Fundamentado teórica y metodológicamente en la ecosofía de Guattari, este trabajo fue desarrollado mediante una orientación permanente del monitoreo para el intercambio y análisis de informaciones sobre la realidad escolar, en el sentido de perfeccionamiento de la práctica pedagógica de los estudiantes de pregrado y con el objetivo de mejorar los componentes curriculares involucrados. Los resultados buscaron dinamizar y cambiar positivamente las tareas y actividades formativas de los estudiantes, los monitores y del profesor participantes del proyecto. Se pudo concluir que la valorización y profesionalización de la oferta de los componentes curriculares involucrados posibilitó a los practicantes y a los monitores mejores condiciones de formación docente y de conocimiento de la cotidianidad de las escuelas objeto de práctica.
 
El avance y desarrollo de las tecnologías digitales ha provocado que el smartphone sea ya parte integrante de la existencia humana. Esto resulta particularmente evidente entre las generaciones más jóvenes, quienes lo utilizan frecuentemente en casi todas las facetas de su vida. No obstante, el consumo desproporcionado y desequilibrado de este tipo de dispositivos puede llegar a generar un grave impacto en su bienestar físico y mental. Esto, unido a las elevadas tasas de empleo de este colectivo, provoca que en ocasiones su uso sea catalogado como dependiente y adictivo. Sin embargo, la adicción al teléfono móvil sigue siendo debatida entre la comunidad científica. Por ello, este estudio se propuso identificar el perfil de utilización del alumnado universitario respecto al smartphone y determinar si este es problemático. En la investigación participaron 350 estudiantes del 1er curso de los Grados de Magisterio en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Alicante (España). Todos ellos cumplimentaron un cuestionario sobre esta temática. Los datos se procesaron con el programa de análisis estadístico SPSS versión 25, con el que se realizó un estudio descriptivo. Los resultados indican que, si bien en ocasiones el smartphone se convierte en un medio para evitar la soledad, la mayoría de participantes presentaba un patrón de consumidor habitual, vinculado a otros usuarios o redes. Por tanto, desde la perspectiva del alumnado universitario, el uso de este tipo de dispositivos no puede ser calificado de dependiente o adictivo. Por ello, y a la vista de sus potencialidades para el aprendizaje, se concluye subrayando la necesidad de integrarlo en las aulas universitarias, pero previendo los riesgos que su uso excesivo puede ocasionar.
 
Entre los análisis realizados con referencia al uso y abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación existen diversos estudios aplicados a los más jóvenes, por ser el grupo que más concentra el consumo en línea. No obstante, poco se ha analizado sobre las tendencias y reflexiones realizadas al respecto por otro sector poblacional, no siempre diferente en edad, pero sí en sus propósitos y actividades cotidianas: los y las docentes. Como parte de este trabajo, se muestra un estudio hecho a docentes de tres centros universitarios de la Universidad de Guadalajara, quienes ofrecen su percepción sobre el consumo en la web a partir del Test de Uso de Internet elaborado por Kimberly Young. Los resultados muestran, en general, una tendencia racional en la utilización de la tecnología, aunque hay algunos indicios frecuentes en el caso de la pérdida de conciencia del tiempo de uso de internet, a sentir un cierto grado de ansiedad o nervios al no conectarse o así como a consultar redes sociales o el correo antes de iniciar actividades prioritarias. Este trabajo reafirma la necesidad de profundizar en estudios sobre el colectivo de docentes de los centros de estudio, ya que interesa tanto su afectación personal y profesional, como el papel que para ellos juega la tecnología y qué mensaje dan a las comunidades de estudiantes a las que atienden.
 
La jerarquía de valores de cada sujeto determina sus acciones y decisiones. Siendo la adolescencia una etapa clave para la construcción identitaria, las elecciones axiológicas de los jóvenes definirán quiénes son e influirán en la convivencia sociocultural. El presente trabajo se centra en analizar la jerarquía de valores en estudiantes españoles adolescentes, así como verificar si existen diferencias significativas en sus percepciones en función de la variable sexo. Se utiliza un diseño transeccional de tipo descriptivo para analizar la jerarquía axiológica de una muestra de 248 estudiantes de centros educativos salesianos del sur de España durante el curso académico 2018/2019. Se utiliza el instrumento estandarizado para recoger la información axiológica. Los resultados indican una mejor valoración de las categorías de valores afectivos, morales e individuales por parte de los participantes en el estudio, mientras que las peor consideradas han sido las relacionadas con los valores de participación política e intelectuales. Asimismo, se obtienen diferencias significativas respecto a la variable sexo, siendo las mujeres quienes reflejan mayor percepción de agrado al puntuar más alto en todas las categorías. Se concluye que los adolescentes priorizan los valores que mejoren las relaciones afectivas, la convivencia moral y su desarrollo identitario. Además, la diferencia por sexos subraya que las experiencias personales y las características del contexto generan diferentes percepciones respecto a los valores, siendo preciso trabajar la axiología en todos los niveles educativos.
 
Este informe de experiencia titulado "Adolescentes en la escuela: grupos de reflexión para pensar sobre la práctica de la ciudadanía" se caracterizó como una investigación de acción y busca demostrar y discutir el proceso de un grupo de reflexión con adolescentes como una alternativa intervencionista. Este trabajo se presenta con el objetivo de fomentar el ejercicio de la ciudadanía activa en la escuela y también en otras áreas de la vida cotidiana. El estudio se realizó en 2019, con estudiantes de ambos sexos de la escuela secundaria, con edades comprendidas entre 14 y 17 años, en una escuela pública de una ciudad ubicada en el interior del estado de São Paulo / Brasil. Se estructuraron cinco grupos con un máximo de veinte estudiantes, que se inscribieron voluntariamente y fueron mediados por dos facilitadores del campo de la Psicología. En este informe describiremos la experiencia de un solo grupo en que se discutieron temas sobre las humanidades y sus desafíos, como el autoconocimiento, el papel de la escuela en la sociedad, las relaciones familiares, la salud, las relaciones de género, la desigualdad, el racismo, la injusticia. Al crear condiciones favorables para que los estudiantes puedan posicionarse, fue posible favorecer la articulación de nuevos conocimientos sobre los temas y con diferentes impactos aplicaron el aprendizaje en la escuela y en otros contextos.
 
El presente estudio se propone analizar la experiencia de la Educación de Jóvenes y Adultos trabajadores en el Colegio Estatal Benta Pereira, en Campos dos Goytacazes / RJ (Río de Janeiro), Brasil, a la luz de los principios de la Pedagogía Salesiana. Inicialmente, al abordar el derecho a la educación y preparación para el trabajo, así como los principios fundamentales de la Pedagogía Salesiana, se buscó, por medio de la comparación entre los marcos legales de la Educación a Jóvenes y Adultos y la práctica desarrollada por el Colegio Benta Pereira, verificar si el enfoque humanista presente en el primero, también fue considerado en aquella institución. Para este estudio, se utilizó una investigación bibliográfica, cuestionarios y entrevistas. Las raíces de la investigación se insertan en las categorías: derecho a la educación, formación para el trabajo y principios de la Pedagogía Salesiana. A partir de la investigación, los resultados apuntaron a propuestas de desarrollo de acciones de mejoramiento de la práctica educativa y de la gestión educacional, a la luz de aquella Pedagogía, que incluyese el desarrollo pedagógico-metodológico con soslayo humanista y promoción de oportunidades efectivas de formación profesional en el binomio trabajo y ciudadanía.
 
A través de este escrito se da cuenta de un método de enseñanza que fue construido en el diario hacer, con los estudiantes que eran reportados por los docentes porque no aprendían a leer y a escribir de manera oportuna. Aunque sintetiza una opción novedosa para enseñar a los niños, niñas y jóvenes a leer y a escribir, también se constituye en un método para aquellos estudiantes que se encuentran en un "limbo cognitivo" por presentar una dificultad en el aprendizaje para acceder a estas áreas fundamentales para su proceso de formación.
 
En los últimos años todos los países de América Latina han adoptado políticas para promover de manera acelerada cultivos energéticos para la producción de agrocombustibles (Bravo, 2006). Estas nuevas fuentes de energía son promovidas con el argumento de que a través de ellas, los países importadores de derivados de petróleo pueden alcanzar su soberanía energética, que son una solución para el cambio climático y una respuesta a la crisis del agro que viven muchos países del Tercer Mundo.
 
p align="justify">El presente artículo tiene como objetivo describir el proceso de alfabetización digital dirigido a padres de familia en el reconocimiento y uso de las redes sociales, en la institución educativa Coopteboy O.C de la ciudad de Tunja. El estudio fue de enfoque cualitativo, tipo investigación acción apoyada en el modelo ecológico de Urie Bronfenbrenner (1987), la recolección de la información se realizó mediante los de grupos focales, la observación participante descrita en los respectivos registros y los relatos como técnica de indagación y reflexión. El proceso de intervención se basó en el enfoque psicosocial de Empowerment (Banda & Morales, 2015), utilizando como estrategia innovadora, la prestación del servicio social de los adolescentes de secundaria de la institución educativa, quienes alfabetizaron digitalmente a sus padres, bajo el acompañamiento de los investigadores. Los resultados preliminares permitieron evidenciar el desconocimiento que tienen los padres de familia con respecto al uso, riesgos y beneficios de las redes sociales que utilizan los adolescentes, por tanto, los padres no tienen estrategias de control y vigilancia en cuanto al uso de estas, validando la importancia de alfabetizar a los padres en el uso de las redes sociales más utilizadas en la actualidad. El proyecto logra la adquisición de competencias digitales en el uso de las redes sociales y el reconocimiento de los riesgos a los que se exponen tanto padres como jóvenes en la red.</p
 
p>La población hispana en Estados Unidos continúa aumentando establemente y de forma rápida. Este incremento fértil y constante de hispanos ha reorganizado el matiz social del país y expone a los inmigrantes a unas realidades sociales, lingüísticas y educativas no conocidas anteriormente. Estudiantes inmigrantes hispanos aprendices del idioma inglés son inmersos en un sistema educativo completamente desconocido y se enfrentan a un reto lingüístico que necesitan rebasar de forma diligente para tener éxito en sus escuelas. A su vez, los padres inmigrantes atraviesan otros retos similares en sus ambientes laborales en los cuales el idioma y otros componentes sociales les dificultan el éxito profesional y el involucramiento en las escuelas de sus hijos. Este artículo expone las realidades de los estudiantes hispanos y las madres hispanas en Estados Unidos a través de los ojos de cuatro madres hispanas inmigrantes. Mediante la entrevista profunda, este trabajo expone el impacto que tiene la participación parental en el desenvolvimiento escolar y académico de los estudiantes hispanos en Estados Unidos. </p
 
La normalidad psicoanalítica del contexto ambientalista: la paranoia de los líderes, la neurosis de los desarrollados, la esquizofrenia de las ONG, la hipocresía de la cooperación y la demencia de la maquinaria burócrata.
 
El estudio del conocimiento del profesor se ha convertido en una de las líneas de investigación más relevantes en la actualidad, considerando que engloba diferentes factores que tienen una implicación directa en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo fue establecer el conocimiento del profesor de matemáticas sobre los números primos a través del Modelo del Conocimiento Didáctico-Matemático (CDM). Para esto se realizó un estudio de caso en el que se tomó como unidad de análisis a cinco docentes que desarrollan su labor en la educación básica secundaria de diversas instituciones educativas de Colombia. Para el diseño de instrumentos y el análisis de la información se tomaron los indicadores del conocimiento didáctico-matemático del modelo CDM y se diseñaron tres situaciones relacionadas con aspectos epistémicos, cognitivos, afectivos, interaccionales, mediacionales y ecológicos de los números primos. Del análisis realizado por docentes a las situaciones, emergieron elementos concretos que revelaron los conocimientos de profesores respecto a los números primos y algunos factores que evidencian la dificultad para manejar la conexión de este tipo de números con otros objetos de la matemática. Se concluye que el profesorado no logra dar al estudiantado una visión amplia del significado de estos números al desconocer elementos cognitivos y epistémicos que posibilitan su manejo en el aula.
 
p>El presente trabajo destaca el valor de las etapas evolutivas tempranas en las cuales no solo se establecen las bases madurativas y neurológicas del desarrollo, sino que a partir de experiencias psicológicas, culturales y educativas precoces, se asientan los fundamentos para el desarrollo posterior de la persona. Desde esta premisa, se pone en discusión la importancia de generar políticas públicas intersectoriales para promover el desarrollo y la educación integral desde la primera infancia y se caracteriza la calidad de dichos servicios. Se comparten también algunas experiencias de países de América Latina.</p
 
Este estudio parte del reconocimiento que toda la población tiene un derecho inalienable e incondicional a la provisión de una ración mínima de alimentación que permita su supervivencia. El Estado tiene por lo tanto, la responsabilidad de hacer valer este derecho asegurando a todos 20sus ciudadanos una dotación mínima de alimentos que le permita funcionar biológicamente. Este derecho está garantizado por la nueva Constitución del Ecuadorque, en su Art. 13, capítulo II, indica lo siguiente: "Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria".
 
El nuevo paradigma de la soberanía alimentaria surgió a mediados de la década de los noventa como propuesta de las organizaciones campesinas de América Central ante el proceso de desestructuración de las agriculturas familiares de la región. Si bien este proceso se profundizó con la ayuda alimentaria de la cooperación internacional ante los huracanes y la violencia generados por la naturaleza y los humanos, ya se había dado por la presencia de productos alimentarios subsidiados provenientes de los países industrializados y vendidos localmente a bajos precios, configurando verdaderas estrategias de dumping.
 
"Creemos que a esta crisis alimentaria hay que darle un nombre más exacto. Todavía no damos con ese nombre. Pero no es una crisis de alimentos, es una crisis de valores en las empresas transnacionales, en los gobiernos y en la cooperación internacional", Sinforiano Cáceres, presidente de la Federación nacional de cooperativas, Nicaragua (Envío, 2008). Primer semestre 2008. El Sur es sacudido por una ola de manifestaciones populares vio- lentas como consecuencia del alza espectacular de los precios de los alimentos.
 
No es posible pensar, reflexionar, hacer y/o transformar la educación al margen de la relación con el Otro; no se puede asumir la educación sin la pretensión de “formar” al Otro o por lo menos, intentarlo, como si tal cosa fuese posible. La educación, al igual que una práctica de transmisión de conocimiento (es también transmisión de cultura, lenguajes, modos y formas de ser y de estar, de nombrar y ser nombrado), pero, sobre todo, es un escenario de encuentro con el Otro, el cual dependerá de la concepción de sujeto y de mundo que se tenga, el desarrollo de una apuesta formativa. Este encuentro implica una transformación, ruptura, excedencia del sujeto de una ontología que encadena al sujeto a un utilitarismo cruel, para ir más allá, a un escenario en el que el sujeto ya no se encuentra solo a sí-mismo, sino que se encuentra con Otro, radicalmente diferente de él. Allí, es posible una educación que supere la preminencia del conocimiento y parta de una relación con el Otro. Dicha perspectiva, abordada desde las propuestas de los Filósofo Emmanuel Levinas y Joan Carles Mèlich, puede transitar por una educación moral centrada en el conocimiento, reglas y valores socialmente aceptados hasta una educación ética puesta sobre las necesidades formativas de los sujetos que responden responsablemente al y del Otro.
 
p> La investigación que aquí se presenta está centrada en el proceso de generación de conocimientos y verdades a través del currículum familiar, como herramienta pedagógica alternativa para tejer encuentros con lo vivido. En el trabajo se tomaron como muestras representativas a tres grupos familiares del Estado Sucre, específicamente de la península de Araya: El Rincón, familia Ortiz; Manicuare, familia Pereda; Araya, familia Salazar. A través de este currículum se logra conocer su historia y se observa su comportamiento en varios aspectos de su vivir cotidiano; entre los que se pueden señalar: la preservación de los valores, costumbres, creencias y tradiciones propias de su lar nativo. De igual manera, se toma en cuenta el papel de la educación familiar más allá de los espacios escolarizados y, se logra conocer de estos testimonios vivientes sus sabidurías, calidez y autenticidad; legados dejados, durante el transcurrir de su existencia, como aporte de vivir o haber vivido. Estos aspectos personales, de cada familia en particular, fueron importantes para que el investigador fijara su postura sobre la conceptualización del “currículum familiar”. El estudio es netamente empírico y se enmarca dentro del enfoque cualitativo aplicando dos variantes metodológicas: La fenomenología y las historias de vida; en un estudio etnográfico que combina observación participante y entrevista en profundidad de tipo biográfico. En el trabajo se pone de manifiesto cómo se desarrollan las percepciones de la crianza, la formación, la educación, el trabajo y otras categorías de análisis de mucha importancia de las familias inmersas en el estudio, ligadas con las condiciones y las experiencias de su transitar por la vida. </p
 
p>Los cambios curriculares habidos en la región en los 90, en el marco de políticas neoliberales, dieron un papel protagónico a los técnicos, a los expertos en educación que tuvieron a su cargo la escritura de los documentos curriculares Más allá de las críticas que pueden formularse a dichas políticas, aparece la necesidad de plantear formas alternativas a la elaboración de documentos curriculares. En una investigación-acción en el ámbito universitario y en dos intervenciones de las que se dará cuenta, surgieron distintas formas participativas adecuadas a cada circunstancia. A estas intervenciones y a sus fundamentos teóricos se hará referencia en el presente trabajo, dando cuenta de alternativas en la elaboración curricular, que descansan en la participación real de los docentes y las modalidades diversas que estas pueden adoptar, rescatando para el colectivo docente la “toma de la palabra” en una práctica específica: la de elaboración curricular, ejercida en distintos niveles de la enseñanza. Considerando que las prácticas docentes reescriben los documentos curriculares, se asiste a una dinámica distinta en el cambio curricular que permite ajustes y adaptaciones acordes a la realidad de cada institución, impulsando prácticas colaborativas.</p
 
p>En este artículo se presenta un segmento de un estudio de corte mixto más amplio, se recupera una parte del análisis cualitativo en torno a los aspectos psicosociales y la gestión de la evaluación, es resultado de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y grupos de enfoque a 80 directivos de escuelas secundarias de alto y bajo logro educativo ubicadas en cuatro entidades de México: Sonora, Durango, DF y Oaxaca. Los hallazgos se exponen a partir de categorías que consideran el significado, las creencias y expectativas acerca de la evaluación, así como la gestión de la evaluación de los directivos de las escuelas estudiadas. Los casos polarizados permiten, en sus contrastes, identificar procesos y elementos que marcan diferencias o coincidencias entre ellos. De esta manera se encontró que los directivos de las escuelas de bajo logro esperan: cambiar la actitud de los docentes frente a la evaluación, que los supervisores controlen a los docentes y el apoyo externo (especialistas) que les indiquen como evaluar. Por otra parte, se reafirma la idea de que una escuela con alto logro, es una organización en la que el director propicia la participación, tiene altas expectativas de alumnos y docentes, su sistema de gestión y toma de decisiones permite alcanzar los objetivos establecidos y propone acciones de evaluación que buscan la mejora continua.</p
 
Abordar desde una perspectiva profesional la evaluación del alumnado implica reflexionar sobre el modelo educativo tradicional, que ha empleado las pruebas de evaluación consistentes en la reproducción escrita de los contenidos como el referente fundamental para evaluar y calificar los conocimientos del alumnado. Sin embargo, en las últimas décadas la comunidad científica educativa ha planteado alternativas a esa evaluación en el plano estratégico, técnico, temporal e instrumental. El objetivo que se marca la investigación es conocer la producción científica sobre la evaluación formativa, relacionada con un modelo complejo y social, frente a la evaluación sumativa, de carácter más operacional e individual. Para ello se ha empleado una metodología mixta que analiza cuantitativa y cualitativamente la evaluación formativa y sumativa en la literatura científica a través de una revisión bibliográfica de las investigaciones de la última década, comparando sus principales indicadores bibliométricos y usando para ello la base de datos Web of Science. Los resultados arrojan un número de investigaciones sobre evaluación formativa notablemente superior a las investigaciones sobre evaluación sumativa, un dominio de la investigación anglosajona y una relación de la investigación sobre evaluación de la educación con otras áreas científicas. Entre las conclusiones se observa que la evaluación del alumnado es una línea de investigación con larga trayectoria histórica que continúa siendo un objeto de investigación de actualidad y generador de transferencia tecnológica entre las distintas áreas de conocimiento.
 
Los niveles de desinterés y desmotivación de gran parte del alumnado universitario representan uno de los retos más urgentes que debe afrontar el profesorado en la actualidad. En este sentido, cada vez son más los trabajos que evidencian el potencial de la «gamificación» a la hora de incrementar la motivación e implicación de los estudiantes en su proceso formativo. En estrecha relación con ello, las tecnologías de la información y la comunicación y, concretamente, el uso de dispositivos móviles supone un recurso de enorme significatividad para jóvenes y adolescentes. Por tanto, en el presente trabajo se describe la aplicación «$in TIME», diseñada «ad hoc» con la intención de gestionar los diferentes elementos que conformaron un proyecto de «gamificación» basado en la película «In Time». Este se implementó en la asignatura «Fundamentos de la Educación Física» (del segundo curso del grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, de la Universidad de Granada -España-). De igual modo, también se muestra la repercusión que tuvo en el alumnado participante, así como la valoración que de ella hicieron. Todo ello permitirá a los docentes conocer un ejemplo real, que les podrá servir de ayuda e inspiración a la hora de diseñar sus futuros proyectos y, al mismo tiempo, contar con un nuevo aval del potencial de la «gamificación» en el ámbito educativo.
 
Top-cited authors
Jaime Padilla-Verdugo
  • Universidad Politécnica Salesiana (UPS)
Tatiana Rosero
  • Universidad Politécnica Salesiana (UPS)
María-José Bautista-Cerro
  • National Distance Education University
Ruth Clavijo
  • University of Cuenca
Azucena Ochoa
  • Autonomous University of Queretaro