La Ciénega de Camilo es un humedal con Sphagnum palustre localizado en un bosque
denso de pino y encino con cuatro especies de Pinus y siete de Quercus, en la Sierra
Madre Occidental, en la región este de Sonora. Los análisis de polen y palinomorfos no
polínicos de dos núcleos de sedimento muestran que el bosque de pino y encino ha existido
en el lugar durante el último milenio. Sin embargo, hace alrededor de mil años (1058 ±60
y 870 ±70 años cal. BP (años calibrados antes del presente)), el pino era más abundante que
hoy día, y además crecía una especie de pino adicional, posiblemente del grupo de Pinus
strobiformis, que hoy prospera a mayores elevaciones, en un clima más fresco y húmedo.
Había abundancia y diversidad de helechos. Los palinomorfos no polínicos sugieren condiciones
más húmedas (presencia de Copepoda) y eu- a mesotróficas en la base, seguidas por
condiciones más secas (amerosporas indiferenciadas, tipo 55A, Zygnemataceae y Pediastrum),
conducentes al medio ambiente mesotrófico-ombrotrófico más reciente caracterizado
por Pleospora y tipo 82E, que refleja la ciénega de Sphagnum palustre. Se infiere que hubo un período húmedo hace alrededor de 1000 años (14C BP), contemporáneo con el máximo
desarrollo de las culturas arqueológicas de los desiertos Sonorense y Chihuahuense, que fue
seguido por un clima progresivamente más seco y cálido.
Se presenta información biográfica y bibliográfica de los colectores de algas de
México durante el período de 1787-1954. Los datos fueron obtenidos mediante la consulta
de herbarios nacionales y extranjeros, la comunicación directa con los curadores de los
mismos y la revisión de la bibliografía pertinente. Se encontraron 51 datos correspondientes
a colectores, principalmente de origen norteamericano y europeo; el material colectado
por los mismos fue depositado en 16 herbarios: ocho europeos, siete americanos y uno
australiano. El trabajo de los colectores reúne información ficoflorística general de los
phyla: Cyanobacteria, Rhodophyta, Ochrophyta (incluye Phaeophyceae y Xanthophyceae),
Bacillariophyta, Chlorophyta y Charophyta; siendo los mejor representados Bacillariophyta
y Rhodophyta. Se incluyen las fechas y localidades de las regiones estudiadas en 26 estados
del país. En el periodo que abarca el estudio se descubrieron aproximadamente 477 nuevas
especies.
Acta Botanica Mexicana dedica este número a la memoria de Alejandro No-velo Retana, estudioso del mundo vegetal, recién y prematuramente desaparecido. Alejandro Novelo contribuyó substancialmente al conocimiento y a la conser-vación de las plantas acuáticas de nuestro país.
Acta Botanica Mexicana dedica este número a la memoria de Alejandro No-velo Retana, estudioso del mundo vegetal, recién y prematuramente desaparecido. Alejandro Novelo contribuyó substancialmente al conocimiento y a la conser-vación de las plantas acuáticas de nuestro país.
Se presenta el tercer listado de los ascomicetos macroscópicos conocidos en México hasta 1996. Se han registrado a la fecha 544 especies para el país, de las cuales 269 pertenecen al período 1983-1996. Se discute la distribución ecológica y geográfica de las especies y se hace un análisis del desarrollo del conocimiento de estos organismos en México.
Los florecimientos de microalgas son frecuentes y periódicos a lo largo de todo el
año en La Ensenada de La Paz, una laguna formada por una barra de arena larga que se
encuentra al extremo sur de la Bahía de La Paz, ubicada al suroeste del Golfo de California.
En julio de 2003 se observaron parches de color café de Peridinium quinquecorne Abé en la
playa cercana a la boca de esta laguna. P. quinquecorne es un dinoflagelado tecado, el cual
es cosmopolita en aguas neríticas y estuarinas. Los parches presentaron 50 y 100 m de largo por 10-15 m de ancho y fueron observados durante dos días cuando la temperatura del agua
era de 26.2 a 27 °C. Los parches de P. quinquecorne se detectaron cuatro días después de
haber llovido. La abundancia de P. quinquecorne varió de 3.4 a 6.4 × 106 céls l-1, y la clorofila
a lo hizo entre 13.20 y 17.75 mg m-3. Las concentraciones de nutrientes en esta área fueron
más altas que las normales, lo cual puede deberse a la resuspensión de sedimentos causados
por acción de la marea. El alto contenido de nutrientes promovió la formación de parches de
P. quinquecorne en esta porción de la laguna.
Se da a conocer por primera vez la presencia de Abatia mexicana Standl. en el estado
de Guerrero, donde crece en el bosque mesófilo de montaña. Se mencionan sus características
distintivas, se proporciona información acerca de su distribución geográfica y fenología
Se uso la frecuencia relativa y correlaciones múltiples paso a paso para determinar las condiciones de altitud, pendiente y exposición bajo las cuales habita Abies religiosa (H.B.K.) Schk. et Cham. en la regíon del Cofre de Perote, estado de Veracruz, México. El estudio también incluyó el análisis de la estructura de edades de la población, así como la relación entre el incremento corriente anual (ICA), las variables arriba mencionadas y los atributos tales como cobertura, área basal de areael arbolado en pie y tocones.
En las fases finales de la preparación del manuscrito correspondiente al género Acacia para la Flora del Bajío y de regiones adyacentes se requiere de dos cambios nomenclaturales que aquí se proponen. Acacia fusicarpa L. Rico sustituye a Senegalia painteri Britton & Rose y A. amabilis L. Rico reemplaza a S. subsessilis Britton & Rose. Adicionalmente se hacen algunos comentarios relativos al género y a su distribución en México.
Se describe una especie nueva de Acacia (Subgénero Acacia) de la Península de Yucatán, México, del grupo mirmecófilo. La especie es cercana morfológicamente y en habitat a Acacia globulifera y A. hindsii. Se proporciona una clave para la determinación de las especies afines de la Península.
Based on macromorphological, palynological, and preliminary molecular data, Pachystachys nutans Nees is transferred to Mirandea. The species is described and lectotypified. A key to the six species of this wholly Mexican genus is provided.
El género monotípico Mexacanthus de la familia Acanthaceae es endémico del centro occidente de México, donde está representado por la especie M. mcvaughii T.F. Daniel. La estructura de la flor es poco usual, con las anteras y el estigma en posición lateral y una barrera de néctar que no se abre sin el ejercicio de fuerza. El estudio de la polinización muestra que
las flores son visitadas principalmente por el colibrí tijereta esmeralda Chlorostilbon canivetii
(Lesson) y por el abejorro Xylocopa mexicanorum (Cockerell). Ambas especies abren sin problemas la barrera de néctar y se comportan como polinizadores. Los colibríes transfieren el polen en su área auricular; la abeja lo hace en sus alas, en las cuales lleva numerosos granos. La polinización por alas anteriormente se conocía sólo de lo registrado en representantes del grupo de las mariposas.
Se estudia e ilustra la morfología del polen de las familias Acanthaceae, Vitaceae y Violaceae pertenecientes a la flora del Valle de México; la primera está representada por: Acanthus mollis L., Anisacanthus quadrifidus (Vahl) Standley, Dicliptera peduncularis Nees, Dyschoriste decumbens (Gray) O. Ktze., D. microphylla (Cav.) O. Ktze., Justicia furcata Jacq., Pseuderanthemum praecox (Benth.) Leonard, Ruellia bourgaei Hemsl., R. lactea Cav., R. speciosa (Nees) Lindau, Stenandrium dulce (Cav.) Nees y Tetramerium nervosum Nees. De las Vitaceae se describe la morfología polínica de Cissus sicyoides L. y Vitis bourgeana Planchon. Se incluyen claves para la separación por medios palinológicos de los miembros de las familias Acanthaceae y Vitaceae. Las especies de la familia Violaceae son: Hybanthus verticillatus (Ort.) Baill., H. verbenaceus (H.B.K.) Loes., Viola beamanii Calderón, V. ciliata Schl., V. hemsleyana Calderón, V. hookeriana H.B.K., V. humilis H.B.K., V. painteri Rose et House y V. umbraticola H.B.K. El polen de esta familia es muy uniforme, por lo que no es posible la separación de sus taxa. Las observaciones de los granos de polen se realizaron con microscopios de luz y electrónico de barrido.
Se describen e ilustran los pirenomicetos Acanthonitschkia argentinensis Speg. (Sordariales,
Nitschkiaceae), Camarops ustulinoides (P. Henn.) Nannf. y C. polysperma (Mont.) J. H. Miller (Boliniaceae), Corynelia oreophila (Speg.) Starb. (Coryneliales, Coryneliaceae) y Lopadostoma turgidum (Pers.: Fr.) Traverso (Xylariales, Xylariaceae). Se provee una clave para las especies de Camarops del continente americano.
Se da a conocer una nueva localidad de Acer skutchii Rehder para México, dentro del bosque mesófilo de montaña de la Sierra de Manantlán, Jalisco, proporcionando información sobre la estructura de la población y las especies arbóreas asociadas.
Se estudia e ilustra la morfología de polen de los siguientes componentes de la flora del Valle de México: familia Aceraceae representada por Acer negundo L., A. negundo var. mexicanum (DC.) Standl. & Steyerm.; familia Aquifoliaceae por Ilex tolucana Hemsl.; familia Geraniaceae con 2 géneros y 11 especies, a mencionar: Erodium cicutarium (L.) L’Hérit., E. moschatum (L.) L’Hérit., Geranium aristisepalum Moore, G. bellum Rose, G. cruceroense Knuth, G. latum Small, G. lilacinum Knuth, G. lozani Rose, G. potentillaefolium DC., G. schiedeanum Schl. y G. seemanii Peyr. En las Geraniaceae es posible diferenciar por medios palinológicos los taxa a nivel genérico, pero a nivel específico es difícil. En Erodium no se puede separar las dos especies y en Geranium se encuentran dos grupos polínicos con diferencia en la ornamentación: G. lozani, G. potentillaefolium, G. seemannii, G. shiedeanum, G. bellum, G. cruceroense y G. lilacinum presentan granos de polen con báculos de tamaño uniforme y en G. aristisepalum y G. latum se observan báculos de dos tamaños. El trabajo también se ocupa de la morfología polínica de las familias Resedaceae, representada por Reseda luteola L.; Sabiaceae, por Meliosma dentata (Liebm.) Urban; y Saxifragaceae por Heuchera orizabensis Hemsl., Philadelphus mexicanus Schl., Ribes affine K.B.K., R. ciliatum H.B.K. y R. microphyllum H.B.K.; en esta última familia se pudo observar que el polen de Heuchera y Philadelphus es muy semejante entre sí, a diferencia del de Ribes que muestra poca afinidad con los otros géneros. Las observaciones de los granos de polen se realizaron con el microscopio de luz y microscopio electrónico de barrido.
Como resultado de la revisión realizada para el volumen III de la "Flora Fanerogámica del Valle de México", se reconocen para esta región los siguientes., T. vanhouttei ssp. roldanii Molseed, T. vanhouttei Roezl ssp. vanhouttei, taxa la familia Iridaceae: Nemastylis tenuis (Herb.) Wats., Orthrosanthus chimboracensis var. exsertus Foster, Sisyrinchium angustissimum (Rob. & Greenm.) Greenm. & Thomps., S. arizonicum Rothr., S. cemuum (Bicknell) Kearney, S. convolutum Nocca, S. conzattii Calderón & Rzedowski, S. quadrangulatum Klatt, S. scabrum Schl. & Cham., S. schaffneri Wats., S. tenuifolium H. & B. ex Willd. S. tolucense Peyr., Tigridia alpestris Molseed ssp. alpestris, T. martinezii Calderón, T. multiflora (Baker) Ravenna, T. pavonia (L.f.) DCT. violacea Schiede ex Schl. y Tritonia crocosmiiflora Nichols. De este conjunto: Sisyrinchium conzattii y Tigridia martinezii se descubrieron como especies nuevas para la ciencia; S. arizonicum, S. cernuum, Tigridia multiflora, T. violacea y Tritonia crocosmiiflora se citan por primera vez para la flora de la región; S. tolucense es el nombre que se aplica para plantas conocidas con anterioridad, pero que se habían identificado por lo general de otra manera; Nemastylis caerulescens Greenm. y Rigidella flammea Lindl., mencionadas por otros autores, se excluyen por no haber pruebas seguras de su existencia en el área de estudio.
In contrast to other known species of Priva, the fruits of which are mainly diseminated by adhesion to hairs and feathers of animals, P. aspera develops juicy didymous drupes fit to endozoicdispersal. This fact, previously not correctly perceived, determines the need of an amendment of the generic characterization of Priva. A diferencia de otras especies conocidas de Priva cuyos frutos se dispersan mayormente adhiriéndose a los pelos y a las plumas de los animales, P. aspera desarrolla jugosas drupas dídimas aptas para la diseminación endozoica. Este hecho, que no se ha apreciado correctamente con anterioridad, determina la necesidad de enmendar la caracterización del género Priva.
A diferencia de otras especies conocidas de Priva cuyos frutos se dispersan mayormente adhiriéndose a los pelos y a las plumas de los animales, P. aspera desarrolla jugosas drupas dídimas aptas para la diseminación endozoica. Este hecho, que no se ha apreciado correctamente con anterioridad, determina la necesidad de enmendar la caracterización del género Priva.
Durante la revisión del género Acourtia que actualmente se está llevando a cabo, se descubrieron cinco nuevas especies, A. oaxacana, A. mexiae, A. pulchella, A. gentry and A. gracilis, todas ellas endémicas de México. Estos taxa se describen y se discuten sus afinidades morfológicas con otras especies del género.
Se describen como nuevas dos especies escapiformes de Acourtia, ambas habitantes de suelos derivados de rocas sedimentarias marinas de Querétaro. Acourtia mectezumae sp. n. parece estar emparentada con A. scaposa (Blake) Turner y A. umbratilis (Rob. & Greenm.) Turner. Acourtia elizabethiae sp. n. se asemeja más a A. discolor Rzedowski y a A. nudicaulis (A. Gray) Turner.
Bergia capensis L. (Elatinaceae), Eichhornia paniculata (Sprengel) Solms-Laub. (Pontederiaceae), and Nymphaea novogranatensis Wiersem (Nymphaeaceae), three species of aquatic vascular plants, are reported for the first time from Mexico, all of them growing in the Isthmus of Tehuantepec area, state of Oaxaca. Se registran por primera vez para México, en particular del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, tres especies de plantas acuáticas vasculares, a mencionar: Bergia capensis L. (Elatinaceae), Eichhornia paniculata (Sprengel) Solms-Laub. (Pontederiaceae) y Nymphaea novogranatensis Wiersema (Nymphaeaceae).
En este trabajo se describen la flora y la vegetación acuáticas del Lago de Cuitzeo. La considerable extensión del lago, su poca profundidad y el gran número de manantiales, determinaron
una alta diversidad de hábitats propicios para el desarrollo de diversas formas de vida de plantas
acuáticas y subacuáticas. El Lago de Cuitzeo tiene una riqueza florística sorprendentemente alta, representada por 40 familias, 70 géneros y 92 especies, de estas últimas 25 fueron acuáticas estrictas, 30 subacuáticas y el resto consiste de plantas tolerantes. Las hidrófitas preponderantes son las enraizadas emergentes dominadas por Typha, Scirpus, Cyperus, Eleocharis y Phragmites. De las enraizadas sumergidas, Potamogeton pectinatus es el elemento que cubre más de la mitad de la parte oriental del lago, asociado a una alga del género Chara. El largo período de sequía, la alta evaporación y la concentración de sales en el agua y en el sedimento, son algunos de los factores que limitan
el crecimiento de la vegetación acuática en casi todo el lago, especialmente en la parte occidental
y en el centro. De seguir la progresiva pérdida en la captación de agua, se pone en peligro el futuro
del lago y la flora y fauna que lo habitan.
El lago de Zirahuén se localiza en la porción centronorte del estado de Michoacán, dentro de la región hidrológica de la cuenca del Balsas, a 2075 m s.n.m. Es un lago monomíctico, oligotrófico, de tipo endorréico y posee una profundidad máxima de 43 m. Se describe la flora y la vegetación acuáticas del lago, representada por 35 familias, 55 géneros y 93 especies, de las cuales 27 son tolerantes, 42 subacuáticas y 24 acuáticas estrictas. Las formas de vida corresponden a los tipos de enraizadas emergentes, enraizadas sumergidas, enraizadas de hojas flotantes y libremente sumergidas. La vegetación se encuentra
distribuida a lo largo de la línea de costa, presentándose a partir de las zonas de inundación temporal y en algunos casos hasta los 12 m de profundidad a manera de individuos aislados. Actualmente la cuenca y el lago muestran signos de deterioro, ocasionados por la explotación irracional de sus recursos, por lo que es urgente tomar las medidas necesarias
a corto, mediano y largo plazo, para su conservación.
Se estudian la flora y vegetación acuáticas de los ríos, charcos temporales, presas y canales de riego de localidades selectas de Querétaro. En general los cuerpos de agua están contaminados y muchos están cubiertos por lirio ( Eichhornia crassipes) y Lemna spp. La zona de mayor riqueza
florística corresponde a los charcos temporales de la región de Amealco y Huimilpan donde se desarrollan 33 especies de plantas acuáticas y subacuáticas. En total se encontraron 118 especies de 65 géneros y 43 familias de pteridofitas, gimnospermas y angiospermas, 19 de las cuales son nuevos registros para el estado.
El presente trabajo fue realizado en la laguna de Yuriria, Guanajuato, con la finalidad de dar a conocer la flora y la vegetación acuática vascular de la laguna y las distintas asociaciones que en ella existen. No obstante ser una laguna artificial (embalse), este cuerpo de agua presenta una riqueza florística que comprende 47 especies y 34 géneros pertenecientes a 25 familias de plantas vasculares. Las familias mejor representadas son Gramineae, Cyperaceae, Compositae, Lemnaceae, Polygonaceae y Umbelliferae.
Destacan como forma biológica dominante las herbáceas, entre éstas, las hidrófitas enraizadas emergentes alcanzaron un total de 27 especies. Solamente 2 elementos arbóreos ( Taxodium mucronatum y Salix chilensis) fueron registrados. La vegetación acuática está dominada por extensos tulares de Typha domingensis y Scirpus californicus especialmente en lugares someros del sur y sureste de la laguna.
El embalse está en un claro proceso de envejecimiento, ocasionando con esto una lenta pero continua pérdida de hábitats acuáticos. En gran parte esto es debido al desarrollo masivo de Eichhornia crassipes o lirio acuático, que llega a cubrir hasta 60 % de la superficie lacustre, situación que tiende a tornarse cada vez más crítica e inclusive en poco tiempo se espera la desaparición de la laguna, si
no se toman las medidas para restablecer el equilibrio de la cuenca Lerma-Santiago, que es la que le
da vida a este recurso acuático.
Se revisa taxonómicamente la serie Acutifoliae del género Quercus (Fagaceae) que
consta de diez especies: Quercus acutifolia Née, Q. albocincta Trel., Q. brenesii Trel., Q.
canbyi Trel., Q. conspersa Benth., Q. cortesii Liebm., Q. furfuracea Liebm., Q. skinneri Benth.,
Q. uxoris McVaugh y Q. xalapensis Humb. & Bonpl. El grupo se distribuye desde el sureste de
Estados Unidos de América hasta Costa Rica; cinco especies son endémicas de México.
Durante el proceso de revisión de la familia Portulacaceae para la Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes, se determinó que algunas especies ubicadas en el género Talinum requerían ser transferidas a Phemeranthus, por lo que en este trabajo se proponen las siguientes combinaciones nuevas: P. mexicanus (Hemsley) G. Ocampo, P. multiflorus (Rose & Standley) G. Ocampo y P.
napiformis (DC.) G. Ocampo. Adicionalmente, se amplía la descripción hecha para P. mexicanus.
Después de 12 años que fuera publicado el tratamiento florístico de “Las gramíneas
de Durango” se presenta una relación de nombres aceptados, actualizados con base en
trabajos botánicos recientes, de las gramíneas de Durango, México. Se reconocen un total
de 91 géneros, 367 especies, 15 subespecies, 55 variedades y 2 formas. De ellos, 14 géneros
representan nuevos registros para la entidad, mientras que 17 previamente reconocidos
corresponden a sinónimos en el inventario actual y se excluyen tres registrados anteriormente.
En los niveles específico e infraespecífico, se realizaron 46 cambios por sinonimia. Quince
especies se excluyeron, mientras que 43 y 27 taxa infraespecíficos se adicionaron. Cuatro
especies resultaron ser nuevos registros para el estado.
Para documentar la diversidad de las especies de Begonia en el estado de Veracruz se
realizaron exploraciones de campo y se revisaron especímenes de herbario. se encontraron
30 especies nativas en el estado. Begonia involucrata se cita como nueva para México con
la población disyunta más cercana en costa rica. Begonia sericoneura es nueva para el
estado de Veracruz. La revisión de material adicional, especímenes vivos y de ejemplares
previamente colectados se usó para revisar las descripciones de Begonia carolineifolia, B.
involucrata, B. lyniceorum, B. sericoneura y B. sousae. se determinó la disposición de los
estomas de 28 de los 30 taxa encontrados. La ocurrencia de estomas solitarios en la sección
gireoudia es más común que lo indicado por registros previos, pues 7 de las 18 especies
examinadas carecen de agregados estomatales. se presenta una clave para los taxa nativos del estado de Veracruz. se proporciona y discute también la información relativa al hábitat,
así como a los patrones de altitud y de distribución.