Recent publications
La proliferación del tejido placentario origina un conjunto de enfermedades relacionadas, incluidas todas en el término de enfermedad trofoblástica estacional (ETG). Las lesiones incluyen: la mola hidatiforme (completa y parcial), la mola invasiva, el coriocarcinoma, el tumor trofoblástico del sitio placentario, tumor trofoblasticoepitelioide. Se describe en este reporte un caso de mola invasora diagnóstica posterior a un procedimiento de aspirado manual endouterino, el cual se detectó por niveles séricos de gonadotropina coriónica humana (β-hCG) cuantitativo en ascenso en sus controles. Por lo que se demuestra la importancia del seguimiento con controles seriados en sangre de β-hCG cuantitativo, para un oportuno diagnóstico y tratamiento.
Introducción:
los desgarros del canal del parto son complicaciones indeseables que se presentan durante el parto vaginal y que dejan secuelas estéticas y funcional es en el periné o en el canal del parto en sí. Su prevalencia, lejos de ir disminuyendo con los conocimientos actuales de la medicina obstétrica, se ha ido incrementando paulatinamente en los últimos años.
Objetivo:
determinar las características obstétricas y perinatales en pacientes con desgarros del canal de los partos atendidos en el Centro Médico Nacional - Hospital Nacional en el periodo 2021-2022.
Metodología:
estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo en el que se incluyeron mujeres con lesiones del canal del parto atendidas en el Centro Médico Nacional - Hospital Nacional en el periodo 2021-2022. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de datos.
Resultados:
se identificaron 198 mujeres con lesiones del canal del parto. El rango etario de mayor frecuencia fue 19-29 años, provenientes del departamento Central. Presentaron más desgarros del canal del parto las nulíparas (47,5 %) sin antecedente de cesárea previa (92,9 %), la lesión más frecuente fue el desgarro de cuello uterino (64,1 %). La morbilidad más frecuente fue la atonía uterina (20,7 %). Con respecto a los datos perinatales, el peso normal y la edad gestacional de término fueron más frecuentes.
Conclusión:
Los desgarros de cuello uterino fueron la lesión del canal del parto más frecuente, en nulíparas sin cicatriz previa en un rango etario de 19-29 años provenientes del departamento Central.
Introducción:
este estudio vincula premisas y fundamentaciones éticas, para el análisis de dimensiones involucradas en el diseño de políticas públicas de salud y reformas de salud, desde la perspectiva social, del ámbito clínico y de salud pública.
Metodología:
se utilizaron recursos tecnológicos y plataformas de búsqueda, aplica criterios de inclusión y exclusión para seleccionar artículos originales relevantes, a través de revisión sistematizada de la literatura, en bases de datos Medline, Ibecs, Pubmed, Scielo, BVS, Scopus, Web of Science, en inglés y español, acerca de la ética desde la perspectiva clínica, social y de la salud pública, organizando la información en tablas científicas.
Resultados:
las condiciones de vida digna de individuos de cualquier estrato social, se relacionan a las garantías de atención sanitaria y preservación de condiciones de vida que impactan directamente en la salud y el bienestar, debiendo ser respaldados por las instituciones y la sociedad.
Conclusión:
los marcos regulatorios, conectados a los derechos humanos, deben garantizar el acceso equitativo a la atención a la salud, sin discriminación, en el marco de la participación comunitaria, la privacidad y el dialogo social, influyendo en la formulación de políticas, la rendición de cuentas, la prevención de conflictos de interés y la evaluación continua de la efectividad, conducentes al más alto impacto de las intervenciones en salud.
Introducción:
la úlcera por presión es aquella lesión que se localiza a nivel de la piel y tejidos más profundos. El comienzo de la aparición de ulceras por presión puede constituir un problema importante en la salud de los pacientes, causar molestias físicas, aumentar el tiempo de hospitalización y los costos de tratamiento.
Objetivos:
describir la prevalencia de pacientes internados que presentan úlceras por presión en el servicio de clínica médica del bloque modular del Hospital Nacional, 2022 a 2023.
Metodología:
estudio de diseño observacional, descriptivo, de corte transversal, que incluyó a 223 pacientes adultos internados en el Servicio de Clínica Médica del Hospital Nacional (Itauguá, Paraguay) durante el periodo de 2022 a 2023.
Resultados:
la prevalencia encontrada fue de 9,4 %. La edad media fue de 64 años, con predominio del sexo masculino (58 %). La localización más frecuente de las ulceras fue a nivel sacro (64 %), fueron múltiples el 14 %. Se encontró como patología determinante para el desarrollo de ulceras por presión el accidente cerebrovascular (41 %). Las ulceras por presión grado 1 y 2 fueron las más frecuentes (41 %, ambos).
Conclusión:
las ulceras por presión son una patología frecuente en pacientes internados. Existen comorbilidades asociadas, siendo el accidente cerebrovascular una de las más frecuentes.
Introducción:
la meningitis tuberculosa es la forma más grave de tuberculosis extrapulmonar, esto se debe a la gran mortalidad y morbilidad en los pacientes, con alta prevalencia en los países en desarrollo, lo que constituye un problema de salud pública. Su diagnóstico es difícil y la mayoría de casos se logran identificar a base de criterios clínicos y características del líquido cefalorraquídeo que la mayoría de veces son inespecíficos.
Objetivo:
determinar las características clínico-epidemiológicas en pacientes con tuberculosis meníngea de los pacientes internados en área de clínica médica en el Hospital Nacional en el periodo 2015-2023.
Metodología:
estudio observacional descriptivo de corte transversal de pacientes adultos con tuberculosis meníngea internados en el Centro Médico Nacional en el periodo 2015- 2023. Resultados: se incluyeron 32 pacientes entre 20 y 85 años (edad media: 39 años); varones 68,75 %, mujeres 32,25 %. Mayoría provenientes del interior del país. En la mayoría de los casos los pacientes presentaron un aumento de proteínas en el líquido cefalorraquídeo y celularidad predominio de mononucleares, la positividad de GeneXpert de Mycobacterium del líquido cefalorraquídeo fue 62,5 %, en ningún caso se aisló BAAR. Fueron seropositivos para VIH 37,5 % y tenían afección pulmonar concomitante a la meningitis 43,75 %. La mortalidad fue de 31,25 %.
Conclusión:
la meningitis tuberculosa en nuestra investigación afectó mayormente a hombres de mediana edad provenientes del interior, cuya clínica inicial es la fiebre en mayor porcentaje seguido de cefalea presentando una alta mortalidad.
Introducción:
la meningitis es una emergencia médica la cual requiere un diagnóstico y tratamiento oportunos para evitar complicaciones.
Objetivo:
determinar las características epidemiológicas y clínicas de la meningitis en los pacientes hospitalizados en el Centro Médico Nacional en el periodo 2021-2023.
Metodología:
estudio observacional descriptivo transversal de pacientes mayores de 18 años con fichas completas, se recolectaron características epidemiológicas, clínicas, paraclínicas y terapéuticas. Se compararon las características según grupos etarios
Resultados:
de los 70 pacientes reclutados el 74 % eran del sexo masculino; EL 73 % presentaron aislamiento microbiológico y sin aislamiento microbiológico (27 %) el germen más frecuentemente aislado fue el S. pneumoniae. El tratamiento antibiótico de elección fue la terapia combinada con ceftriaxona más vancomicina (39 %). Con una mortalidad del 37 %.
Conclusiones:
la meningitis bacteriana fue la más frecuente (50 %) seguida por las micóticas y por último lugar las virales. En cuanto a las manifestaciones clínicas podemos concluir que el síntoma más frecuentemente hallada fue la cefalea (51 %).
Sarcoidosis is a chronic inflammatory disease characterized by the prevalence of noncaseating granulomas that can affect multiple organs. We present the case of a 35-year-old male, with no previously known pathologies, a bricklayer, from an urban area. The patient presents a 4-month history that begins with dyspnea and dry cough, as well as a feverish feeling and weight loss. The simple chest tomography showed parahilar condensations and multiple solid nodular and micronodular lesions with a clear predominance in the upper lobes. Histopathology reports non-caseating granulomas in the lung tissue sample. Treatment with systemic corticosteroids was instituted with notable improvement in respiratory symptoms.
Introducción:
El Síndrome de Cushing medicamentoso representa la causa más frecuente de hipercortisolismo, constituyendo un problema de salud pública por sus múltiples complicaciones sistémicas y su impacto en la calidad de vida de los pacientes. El objetivo del estudio fue determinar las características clínico-epidemiológicas y complicaciones del Síndrome de Cushing medicamentoso en pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional durante el período 2015-2023.
Materiales y métodos:
Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se analizaron expedientes clínicos de pacientes adultos con diagnóstico de Síndrome de Cushing medicamentoso. Se evaluaron variables demográficas, clínicas, terapéuticas y complicaciones mediante estadística descriptiva.
Resultados
: Se incluyeron 101 pacientes (66,3% mujeres), edad media 58,55±12,5 años. El 95,1% recibió corticoides por prescripción médica, principalmente para manejo de enfermedades reumatológicas autoinmunes (52,4% LES, 32,8% AR). La prednisona fue el corticoide más utilizado (83,9%). El 94,06% mantuvo tratamiento por más de 3 meses. Las complicaciones más frecuentes fueron metabólicas (84,2%), dermatológicas (76,2%) y osteomusculares (51,5%).
Conclusión:
El Síndrome de Cushing medicamentoso o exógeno es temporal y llega a ceder con la suspensión de la terapia. El sexo femenino fue el predominante, la edad media fue superior a 50 años. La mayoría de los pacientes tenía indicación médica de corticoterapia y lo ha utilizado por más de tres meses. El corticoide más utilizado fue la prednisona. Las complicaciones más frecuentes fueron las metabólicas.
Entre el 5-10 % de los casos de cáncer de mama (CM) son atribuidos a mutaciones genéticas hereditarias. Los genes BCRA 1 y BCRA 2, presentan variantes asociadas a CM de alta prevalencia y penetrancia. La prevalencia de dichas variantes difiere de acuerdo con las poblaciones estudiadas dependiendo de factores como ser etnia y distribución geográfica. El objetivo del trabajo se basó en desarrollar ensayos para la amplificación de regiones que han sido reportadas como portadoras de variantes genéticas asociadas a CM en estudios regionales. Se realizaron selección de regiones blanco, diseño de cebadores a través de la herramienta Primer3, amplificación por PCR de las regiones a partir de ADN genómico extraído de sangre entera de un paciente voluntario al azar y chequeo de los fragmentos amplificados en geles de agarosa. Se diseñaron dos pares de cebadores para amplificar regiones que contienen tres variantes observadas en mujeres de ascendencia paraguaya y de otros países que puedan estar representados en la población itapuense: c.5351_5352insA; c.5681_5682insA y c.4035delA. Los resultados de la amplificación utilizando los cebadores diseñados dieron fragmentos de tamaños esperados. Los cebadores diseñados permitirán evaluar en mujeres itapuenses variantes asociadas a cáncer de mama hereditario encontradas en estudios latinoamericanos previos.
Introducción. La enfermedad tromboembólica venosa, que incluye la trombosis venosa profunda (TVP), es la tercera enfermedad cardiovascular más frecuente a nivel mundial, con importante morbimortalidad. Objetivo. Describir las características clínicas y demográficas de los pacientes con Trombosis Venosa Profunda (TVP) internados en un hospital de referencia de Paraguay durante la pandemia de COVID-19 (2020-2023). Materiales y métodos. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se incluyeron 80 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico confirmado de TVP, seleccionados mediante muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se recolectaron datos demográficos, clínicos y de tratamiento de los expedientes clínicos. Resultados. La edad media fue de 52 ± 17 años, con predominio del sexo femenino (55%, IC 95%: 44-66%). La enfermedad por COVID-19 fue la patología subyacente más frecuente (29%, IC95%: 19-39%). Según la escala de Wells, el 62.5% (IC95%: 51-73%) presentó riesgo moderado de TVP. La asimetría de miembro (65%, IC95%: 54-75%) y el dolor en pantorrilla (61.25%, IC95%: 50-72%) fueron los síntomas más frecuentes. El 72.5% (IC95%: 62-82%) recibió heparina de bajo peso molecular durante la internación. Conclusión. La TVP en este centro afectó predominantemente a mujeres de mediana edad, con COVID-19 como factor de riesgo emergente. Estos hallazgos subrayan la necesidad de una vigilancia activa de TVP en pacientes con COVID-19 y sugieren la importancia de estrategias de prevención y tratamiento adaptadas al contexto pandémico en Paraguay.
The paper proposes a new approach to control the process of general education. Digital technology tools are used to form spaces of goals, tasks and learning activities, and to record the educational process of each student. Artificial intelligence tools are used when choosing a student’s personal goals and ways to achieve them, to make forecasts and recommendations to participants in the educational process. Big data from the entire education system and big linguistic models are used. The effects of the approach include ensuring the success of each student, objective assessment of the work of teachers and schools, and the adequacy of the succession process to higher education.
Introducción:
Aunque la causa de la obesidad infantil es multifactorial, se sabe que la lactancia materna (LM) podría ser un elemento protector.
Objetivo:
Determinar la asociación de obesidad en los niños con la duración de la LM, escolaridad y tipo de empleo de padres y conformación familiar en un grupo de niños de Encarnación-Paraguay.
Metodología:
estudio longitudinal, retrospectivo y descriptivo con componente analítico realizado con 200 niños de ambos sexos. Se evaluó estado nutricional a los 2, 4 y 6 años, duración de LM, agrupación familiar según nivel de escolaridad y tipo de empleo (Grupo A: hasta 6° grado de la Educación Escolar Básica (EEB) y trabajo informa; 2)Grupo B: hasta 3° de EEB y empleados públicos/comerciales; 3)Grupo C: educación terciaria y cargos jerárquicos o dueños de corporaciones.Se consideró valor de p<0,05 como significativo.
Resultados:
50%(n=100) fueron varones, 96,5%(n=193) del área urbana, 70%(n=140) con familia nuclear, 73%(n=146) fueron familias del grupo B. Tuvo LM ≤4 meses el 5,5%(n=11), hasta 6 meses 9%(n=18), 7 a 11 meses el 20,5%(n=41), LM continuada (≥1 año) el 63,5%(n=127). Presentaron obesidad el 14,5%, 18% y 18,5% a los 2, 4 y 6 años respectivamente. Hubo mayor obesidad a los 4 años con LM <6 meses (42,9% vs 16,1% Chi² p=0,02), no así a los 2 o 6 años. Sin asociación significativa de obesidad con tipo de empleo y escolaridad de los padres o con presencia de pareja (Chi² p≥0,05).
Conclusión:
La duración de lactancia materna menor a 6 meses se asocia con mayor frecuencia de obesidad a los 4 años.
The research entitled Approach by competencies - Perspectives for the implementation of the credit system in Higher Education in Paraguay, aims to analyze the situation of the approach by competencies and its relationship with the perspective for the implementation of the credit system in Paraguay. Methodologically it had a mixed, analytical approach; The population was made up of teachers from the National University of Itapúa, from the Faculty of Humanities, Social Sciences and Guaraní Culture. Totaling 50 teachers and the sample 45 teachers. Among the most notable results, it was determined that 59% of teachers stated that a competency-based curriculum allows for more active learning; and the same percentage stated that it helps students solve life problems; Another important fact to highlight is that 78% of teachers take into account the three dimensions: cognitive, procedural and attitudinal. Regarding the linking of the credit system with the competency-based approach, it has been consulted, according to his perception as a university professional, when transferring the current curriculum to the Higher Education Credit System (SCES) whether it will improve educational quality at this level; The response was quite varied, with 37% stating that they somewhat agreed, while 30% strongly agreed and 22% neither agreed nor disagreed. In conclusion, from the teaching perspective, the competency-based approach is related to the implementation of the credit system in Paraguay.
Modern psychiatry aims to adopt precision models and promote personalized treatment within mental health care. However, the complexity of factors underpinning mental disorders and the variety of expressions of clinical conditions make this task arduous for clinicians. Globally, major depression is a common mental disorder and encompasses a constellation of clinical manifestations and a variety of etiological factors. In this context, the use of Artificial Intelligence might help clinicians in the screening and diagnosis of depression on a wider scale and could also facilitate their task in predicting disease outcomes by considering complex interactions between prodromal and clinical symptoms, neuroimaging data, genetics, or biomarkers. In this narrative review, we report on the most significant evidence from current international literature regarding the use of Artificial Intelligence in the diagnosis and treatment of major depression, specifically focusing on the use of Natural Language Processing, Chatbots, Machine Learning, and Deep Learning.
Introducción:
se ha demostrado que uno de cada tres accidentes cerebrovasculares (ACV) isquémicos es consecuencia de una fibrilación auricular (FA) no conocida y, por ende, no tratada. Por eso es de vital importancia el diagnóstico y tratamiento oportuno de la FA, ya que el ACV isquémico es un motivo frecuente de ingreso hospitalario.
Objetivos:
determinar las características clínicas de pacientes con ACV isquémico y FA internados en el Hospital XX, durante los años 2021 y 2022.
Metodología:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal,
retrospectivo. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, mayores de edad, con FA y
ACV isquémico confirmados por electrocardiograma y tomografía. Las variables se obtuvieron de los expedientes clínicos. La investigación fue aprobada por el comité de ética de la Universidad Nacional de Itapúa.
Resultados:
se estudiaron 113 pacientes. La edad media fue 69 ± 10 años, el 54,87% (62) fueron varones. Entre los factores de riesgo, 96,46% eran conocidos con hipertensión arterial y 61,06% con diabetes mellitus. En 24 (21%) pacientes se realizó ecocardiograma y 14 tenían dilatación auricular, con una media de 44 ± 8 mm, y 11 de éstos tenían estenosis mitral. La media de frecuencia cardiaca era 92 ± 18 latidos/min. El ictus isquémico se presentó como debut en 52,21% y de éstos solo 7,08% se conocían portadores de FA. Entre los portadores conocidos de FA 7,08% recibían anticoagulación con acenocumarol. No se encontraron pacientes en tratamiento con otros anticoagulantes.
Conclusión:
el 22,12% de los pacientes con ACV isquémico estaban diagnosticados con FA. Aproximadamente, un tercio de los pacientes con FA bajo el régimen de anticoagulación no alcanzaron rangos terapéuticos ni una frecuencia cardiaca controlada.
a disminución de los rendimientos de la soja se asocia con distintos factores entre las que se destaca la roya asiática de la soja (RAS). El control químico es una de las alternativas más utilizadas para el control de la RAS. La aplicación correcta de los fungicidas es una de las prácticas más eficientes, de la misma depende garantizar una buena distribución del principio activo, densidad adecuada y buena cobertura. Con el objetivo de evaluar la eficacia de mezcla de fungicida con diferentes tecnologías de aplicación para el control de la RAS, en el ciclo de la soja 2015/2016, se instaló un experimento en el distrito de Carlos Antonio López, departamento de Itapúa, Paraguay. Los tratamientos consistieron en la utilización del fungicida Azoxystrobin 30% + Benzobindiflupyr 15% aplicado con tres caudales de agua (50, 100 y 150 l ha-1), dos adyuvantes (N SOL H2O 10% + P2O5 SOL H2O 10% y un adyuvante mineral parafínico 42,8%) aplicados en dos horarios (9:00 y 18:00 horas). El diseño experimental fue bloques completos al azar con arreglo factorial 2*2*3 con 2 variables evaluadas, severidad de la RAS y rendimiento. El horario de aplicación del fungicida con los distintos caudales de agua y adyuvantes no influyeron estadísticamente sobre el rendimiento y la severidad de la RAS, por lo que se considera que la aplicación del fungicida con un caudal de agua de 50 l ha-1 es la más recomendada por la facilidad de manejo debido el bajo volumen aplicado.
Introducción:
los pacientes con enfermedad renal crónica con requerimiento de terapia sustitutiva renal (hemodiálisis) son frecuentes en el Paraguay, lo que afecta la calidad de vida de los que la padecen.
Objetivo:
conocer la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento hemodialítico en el Departamento de Nefrología del Centro Médico Nacional-Hospital Nacional en el período 2022-2023.
Metodología:
observacional, descriptivo, de corte transversal realizado en el Departamento de Nefrología del Centro Médico Nacional-Hospital Nacional de Paraguay. Se incluyeron en el estudio 189 pacientes en que acudieron para tratamiento hemodialítico entre los años 2022-2023. La muestra fue censal. Para determinar la calidad de vida se utilizó el cuestionario Kidney Disease Quality of Life - 36 ítems. Los datos fueron analizados con el programa Epiinfo.
Resultados:
la edad media de los pacientes fue de 53 años, varones 58.2 %. El 98 % refirió la presencia de algún tipo de comorbilidad concomitante, las más frecuentes fueron diabetes Mellitus 43 % e hipertensión arterial 86 %. La media de meses en tratamiento hemodialítico fue de 20 meses. El cuestionario, Kidney Disease Quality of Life - 36 ítems, arrojó puntajes promedios menores a 50 en el componente mental (65.08) y en el componente físico (71.95) así como en la subescala carga de la enfermedad (55.55).
Conclusión:
la mayoría de los pacientes con enfermedad renal crónica con tratamiento hemodialítico en el Hospital Nacional evidencian una baja calidad de vida.
Introducción:
el riesgo de aparición del infarto agudo de miocardio está relacionada con varias comorbilidades, muchas de las cuales son prevenibles y tratables. El infarto agudo de miocardio tiene un impacto relevante en términos de mortalidad y número de hospitalizaciones.
Objetivos:
determinar las características clínica-epidemiológicas del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en pacientes atendidos en el Centro Médico Nacional-Hospital Nacional, durante el periodo 2021-2023.
Metodología:
el diseño del estudio fue observacional, descriptivo de corte transversal, sobre las características clínica-epidemiológicas del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en pacientes mayores de edad atendidos en el Centro Médico Nacional-Hospital Nacional, durante el periodo 2021-2023.
Resultados:
se analizaron 102 expedientes de pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST con una media de 64 ± 12 años; el 68 % (n = 69) correspondió al sexo masculino, con una edad promedio de 62 años, y en relación a las mujeres el promedio fue de 64 años. El motivo de consulta principal fue el dolor precordial y la cara miocárdica más afectada de acuerdo con el electrocardiograma inicial fue la cara anteroseptal. La mortalidad intrahospitalaria fue del 16 %, el 68 % correspondió a varones. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial.
Conclusión:
La hipertensión arterial es la patología más prevalente. Asimismo, son habituales la obesidad, el tabaquismo y la diabetes mellitus. Las comorbilidades están en relación directa con la edad y prevalecen en mayores de 60 años. El infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST es más frecuente en el sexo masculino.
Introducción:
las enfermedades del pie relacionadas a la diabetes mellitus representan una de las causas de mayor morbilidad e incapacidad en las personas con diabetes mellitus tipo 2, siendo la causa más frecuente de ingreso hospitalario en dicho grupo.
Objetivo:
describir las características clínicas de los pacientes con enfermedad del pie relacionadas a la diabetes mellitus del Hospital Nacional 2022-2023.
Metodología:
se seleccionaron 113 pacientes portadores de diabetes mellitus tipo 2 con pie diabético mayores de 18 años. Se evaluaron las variables demográficas, medidas antropométricas, características de la enfermedad, comorbilidades y características clínicas del pie.
Resultados:
de los 113 estudiados 42 pacientes (37 %) correspondieron al sexo femenino y 71 (63 %) al sexo masculino, promedio de edad fue de 65 años DE 12,191. 75 pacientes (66 %) presentaron pie diabético, con lesión Wagner grado 4. El 81 % (92) tenía hipertensión arterial, sedentarismo 65 % (84), en menor frecuencia pacientes con sobrepeso 38 % (43), obesidad 25 % (38), tabaquismo 23 % (26) y dislipidemia 18 % (20).
Conclusión:
las características clínicas de los pacientes con diabetes tipo 2 con lesión en el pie coinciden con otros trabajos obtenidos a nivel mundial. Es muy importante prestar atención a este grupo de riesgo, mediante medidas preventivas y realizar el tratamiento precoz para disminuir las complicaciones.
Institution pages aggregate content on ResearchGate related to an institution. The members listed on this page have self-identified as being affiliated with this institution. Publications listed on this page were identified by our algorithms as relating to this institution. This page was not created or approved by the institution. If you represent an institution and have questions about these pages or wish to report inaccurate content, you can contact us here.
Information
Address
Encarnación, Paraguay
Website