Recent publications
Introducción: La adolescencia es una etapa crucial en la vida de todos, en la que están presentes cambios, transformaciones, aprendizajes, crecimientos, descubrimientos sobre el potencial oculto dentro de uno mismo que influyen en la formación de la identidad, en la autonomía, lo que conlleva retos que exigen fortaleza y resiliencia. Objetivo: determinar el nivel de resiliencia, los estados emocionales y estilos de afrontamiento en adolescentes de 15 a 19 años con intento suicida (IS).Método: estudio descriptivo de corte transversal basado en un diseño cuantitativo, se realizó en cinco áreas de salud del municipio de Cienfuegos y el área de Palmira, ambas de la provincia de Cienfuegos.Técnicas: Encuesta del Programa Nacional de Atención y Prevención de la Conducta Suicida, Escala de Afrontamiento, Autorreporte Vivencial y Escala Resiliencia Adolescente Cubana (ERA-C). Se utilizaron frecuencias absoluta y relativa. Resultados: predominio de adolescentes femeninas de 16 años, de la enseñanza media superior que utilizaron métodos pocos serios para realizar el acto suicida, mediante la ingestión de psicofármacos en su segundo intento, relacionado con los conflictos familiares en articulación con la carencia de apoyo o atención familiar. Conclusiones: Los adolescentes con intento suicida presentaron bajos niveles de resiliencia con estados emocionales negativos intensos de tristeza, rechazo, miedo, irritabilidad e inquietud. El estilo de afrontamiento que utilizan es el improductivo con estrategias de reducción de la tensión e ignorar el problema
Hypnosis is recognized as an effective non-pharmacological intervention for managing anxiety, pain, and physiological stress during invasive medical procedures. Despite its growing use, variability in techniques and inconsistent outcome measurements have challenged its clinical standardization. This systematic review and meta-analysis evaluated the effectiveness of hypnosis in reducing anxiety, pain, and physiological stress during invasive procedures, while identifying the most effective techniques as well as assessing analgesic use and safety. A comprehensive literature search was conducted in PubMed, Cochrane Library, and Scopus to identify randomized controlled trials (RCTs) evaluating hypnosis in invasive procedures. Eligible studies were assessed for bias using the Revised Cochrane Risk of Bias Tool. Meta-analyses were performed with a random-effects model, and subgroup analyses were conducted based on hypnosis techniques, patient characteristics, and procedure types. Twenty RCTs with 1250 patients were included. Hypnosis significantly reduced anxiety (SMD = −0.43, 95 % CI: −0.58 to −0.28, p < 0.001) and pain (SMD = −0.35, 95 % CI: −0.50 to −0.20, p < 0.001) compared to standard care. Subgroup analyses indicated that virtual reality-enhanced hypnosis and tailored interventions for high-anxiety procedures were most beneficial. Physiological stress markers, including heart rate and blood pressure, were also reduced, supporting the calming effects of hypnosis. Adverse effects were minimal. Hypnosis is effective and safe for reducing anxiety and pain during invasive medical procedures. Standardized protocols and further research are needed to optimize its clinical use and enhance adoption in routine care
La neuroeducación forma parte del conjunto de novedades que se insertan en la pedagogía emergente del siglo XXI cuyo centro es la formación de profesionales. Ella cobra particular importancia cuando se contextualiza en la Educación Médica. Las particularidades de ciencias de la salud presentan desafíos relacionados con la integración de los conocimientos y la necesidad de habilidades en sentido práctico. Se realizó una revisión sistemática mediante el método PRISMA. Este método fue desarrollado siguiendo el formato PICO. La búsqueda de los textos bibliográficos se realizó entre el 3 de enero del 2023 y el 3 de agosto del 2024 en las bases de datos: Scielo, Web of science, Google académico, Pubmed, LILACS y Medline. Así como en otros recursos tales como: DOAJ, Dialnet, Cochrane, Redalyc y LatinREV. Este estudio ,mostró como resultado que la Neuroeducación en el contexto de la Educación Médica aporta a los presentes y futuros docentes, nuevas estrategias para transmitir el conocimiento y adquirirlo de una forma programada, sistematizada, y proyectiva. Los principales resultados obtenidos posibilitaron develar las áreas vitales en la que se está construyendo el conocimiento teórico - práctico de la Neuroeducación del siglo XXI.
La universidad médica ha tenido como prioridad la actualización y preparación de los profesionales que laboran en el Sistema Nacional de Salud. Ello incluye, como aspecto prioritario la atención de enfermería a pacientes con cáncer de pulmón avanzado. En este sentido, se identificó como objetivo valorar la satisfacción de una Estrategia Interventiva en enfermería para la atención a personas con cáncer de pulmón avanzado para el mejoramiento del desempeño de los profesionales de enfermería. Para obtenerlo Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, con un diseño pre- experimental en el Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, en el año 2021, cuya unidad de análisis estuvo conformada por los 45 profesionales de enfermería que laboraban en el servicios de medicina y neumología responsables de brindan cuidados enfermeros a personas con cáncer de pulmón avanzado en el momento de realizada la investigación. La valoración positiva de ISG= 0,97 sobre la satisfacción en la aplicación de la técnica de Iadov, corroboran resultados del pre-experimento y posiciona la validez y eficacia de la estrategia. Destaca que la propuesta favorece la capacitación de estos profesionales desde la preparación y adquisición de nuevos conocimientos. Como conclusión, se pudo valorar la satisfacción por la Estrategia Interventiva en enfermería para la atención a personas con cáncer de pulmón avanzado para el mejoramiento del desempeño de los profesionales de enfermería. Esta se enarbola como alternativa valiosa para mejorar los servicios de medicina y neumología.
Objetivo:
Ilustrar experiencias en el desarrollo de proyectos de encadenamiento productivo como contribución a la innovación biomédica.
Metodología:
Como parte de un estudio de caso, se emplearon métodos teóricos y empíricos para identificar líneas de investigación con potencialidades para generar cadenas de valor, valorar limitaciones en el diseño de este tipo de proyectos, revisar la literatura sobre propuestas metodológicas relativas al tema y estructurar una guía metodológica que permitiera describir, en la práctica, el diseño de dos investigaciones biomédicas.
Resultados principales:
El enfoque hacia encadenamientos productivos permitió la integración de actores productivos y entidades de ciencia para generar productos de mayor valor, resultantes de la investigación biomédica.
Conclusiones:
Esta experiencia demuestra beneficios en el desarrollo de capacidades científicas, productivas y tecnológicas del sistema de salud en el territorio a través de la relación universidad-empresa.
Objetivo:
Caracterizar los artículos publicados en la revista científica Finlay durante el periodo 2011-2022.
Materiales y métodos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, bibliométrico sobre los artículos publicados en la revista científica Finlay. El universo estuvo conformado por 525 artículos. No se aplicó técnicas de muestreo. Las variables analizadas fueron cantidad de artículos, año de publicación, cantidad y procedencia de los autores, tipo, temática central de los artículos, tipo de estudios, cantidad de referencias y referencias con cinco años de antigüedad, cantidad de citas por artículos y recibidas por la revista por años. Se aplicó la estadística descriptiva e indicadores bibliométricos.
Resultados:
Destacó el año 2021, con 60 investigaciones (11,38 %). Predominaron los artículos con tres autores (155; 29,52 %); sobresalió Cienfuegos, con 1074 autores (59,40 %), y prevalecieron los artículos originales (AO) (243; 46,28 %). El mayor índice de Price (IP) (0,80) lo presentaron las imágenes en la medicina (IM). Dentro de los AO, sobresalieron las investigaciones con metodología de enfoque observacional-descriptivo (225 artículos publicados, equivalente a un 92,59 % respecto al total de AO). Destacaron investigaciones relacionadas con enfermedades cardiovasculares (116; 22,09 %). Se recibieron 4870 citas, con predominio del año 2017, con un número de citas corregidas (NCC) de 38,3; mientras que, en el año 2020, hubo 3,27 de factor de impacto (FI).
Conclusiones:
La revista Finlay constituye un órgano científico para la difusión de resultados investigativos con amplios logros y experiencias en la gestión editorial. Su crecimiento ha sido exponencial en cuanto a la cantidad de artículos publicados, con predominio en el año 2021. En sus números se recogen investigaciones que muestran la colaboración entre autores tanto nacionales como extranjeros, y en donde se resalta los resultados de los investigadores del territorio. Al respecto, las temáticas son referentes a problemas de salud que se recogen en los programas de salud prioritarios para el sector, fundamentados en investigaciones originales en mayor medida, y aparejado a un crecimiento de las citas recibidas en especial en el 2017.
Population growth has led to an exponential demand for agricultural products, to meet this demand it is necessary to improve management and achieve efficient use of resources without compromising the sustainability of ecosystems, particularly agricultural ones. One of the technologies that facilitate these tasks is precision agriculture (PA), which focuses on the optimization of resources and inputs based on the compilation of precise and timely geo-information of variables of agricultural interest with high spatio-temporal variability, obtained through remote sensors of three types: images captured by satellites or airplanes, images obtained from manned and unmanned aerial vehicles (UAVs) and specific information with sensors mounted on machinery or in the field. These limitations were overcome by using multispectral images, which has increased applications for agricultural purposes. Currently, multispectral images allow quantifying soil moisture, monitoring the presence of droughts and the degree of crop water stress, estimating the temporal and spatial variability of evapotranspiration, monitoring phenology, detecting nutritional deficiencies, estimating the degree of weed infestation. and insects, calculate organic carbon and soil salinity, and estimate yields and agricultural production. The use of geospatial technologies in the PA has changed the paradigm of agriculture and today constitutes a viable alternative to face the challenges that food production demands in a world with high climate variability.
Introducción:
En el proceso de atención de enfermería se incluyen acciones destinadas a la prevención de enfermedades durante el puerperio.
Objetivo:
Describir el proceso de atención de enfermería para la prevención terciaria de algunas complicaciones relacionadas con el puerperio.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en el Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre del 2022, que incluyó a 2 grupos poblacionales integrados por 225 puérperas y 80 enfermeras. Entre las variables estudiadas figuraron las siguientes: complicaciones, tipo de cuidado, tiempo de trabajo con puérperas y nivel de conocimientos sobre prevención.
Resultados:
En la serie predominaron la hemorragia (36,4 %), la preeclampsia y el tromboembolismo (26,0 y 21,1 %, respectivamente) como principales complicaciones, además del cuidado de tipo estandarizado (56,5 %) y los conocimientos inadecuados sobre prevención (58,7 %).
Conclusiones:
La atención de enfermería para la prevención terciaria de algunas complicaciones se brinda fundamentalmente a puérperas con preeclampsia, tromboembolismo y hemorragia, por lo que el cuidado estandarizado requiere mayor preparación del personal que interviene en el proceso.
La disponibilidad de instrumentos adecuados que midan la violencia en el noviazgo es esencial en Cuba para fortalecer la evidencia y respaldar acciones preventivas con diagnósticos efectivos. La investigación tuvo como objetivo analizar propiedades psicométricas del Cuestionario de Violencia Recibida, Ejercida, Percibida Revisado (VREP-R) en su versión cubana. Se realizó un estudio de diseño instrumental, específicamente psicométrico, con la participación de 356 estudiantes de 18 a 24 años de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. En el análisis factorial confirmatorio de la escala, el modelo ajustado, mostró un índice de ajuste excelente, con un RMSEA de .050. Además, el CFI indicó un buen ajuste, obteniéndose un valor de .969. El instrumento se redujo a 22 ítems, conservando los cinco factores originales, que explicaron el 65.684% de la varianza acumulada. La escala se confirmó multidimensional, con indicadores apropiadamente relacionados con sus dimensiones. Se obtuvieron valores adecuados de confiabilidad por consistencia interna (α =.94 y ω =.90). La estabilidad temporal de la medida se evaluó mediante la correlación de Spearman entre las mediciones en dos momentos diferentes. Se encontró una correlación sustancial entre las mediciones en el primer y segundo momento; los estadísticos oscilaron entre .50. y .95. Se concluye que el VREP-R es un instrumento de medida breve, adecuado, de fácil aplicación, que cumple con los requerimientos psicométricos, siendo fiable y válido para medir la violencia en el noviazgo recibida, ejercida y percibida; aspecto inexistente hasta ahora en Cuba.
Los grandes volúmenes de información científica que se generan a diario demandan del profesional de la salud una actualización constante. La mayoría de esa información proviene de países de habla inglesa o se publica en ese idioma; de ahí la imperante necesidad por parte del profesional de aprender dicho idioma para poder apropiarse y/o divulgar en lo posible toda esa creación científica. En ese contexto, los glosarios de términos de diferentes idiomas aportan a cubrir esa necesidad. El presente glosario está concebido como instrumento de búsqueda rápida y actual de términos en inglés relacionados con la ortodoncia y la periodoncia. Recopila más de 150 vocablos de dichas especialidades, y está dirigido tanto a estudiantes como profesionales que deseen consultar eficazmente el significado de palabras propias de dichas ramas. En el presente glosario, no se pretende exponer todos los vocablos y frases pertenecientes a las mismas, pues eso sería imposible. Cabe aclarar que se excluyeron los términos cuya escritura se asemeje al español, excepto aquellos que su significado no sea el mismo.
Fundamento:
el crecimiento intrauterino restringido necesita un manejo intensivo prenatal para determinar el estado fetal y el tiempo del parto.
Objetivo:
describir los resultados perinatales del crecimiento intrauterino restringido.
Métodos:
estudio de serie de casos desarrollado en el Hospital de Cienfuegos, en el 2022. Se estudiaron las variables: tipo de crecimiento intrauterino retardado, resultados del ultrasonido Doppler en vasos maternos y fetales, enfermedades que complicaron el embarazo, tipo de parto, peso y tiempo gestacional al parto, resultados adversos perinatales. Se comparó la distribución de variables de importancia en la clínica con los resultados adversos perinatales.
Resultados:
el crecimiento restringido afectó al 4,7 % de los partos, el 25 % fue de inicio precoz; el 17,3 % presentó preeclampsia, el 41,3 % tuvo IPM ArUt >95 p. El 14,4 % de los fetos presentó alteraciones en los flujos del Doppler (ICP<5 p con 42 %); el 98 % tuvo crecimiento restringido grado I. El 19 % de las gestantes necesitó interrupción del embarazo en semana 34 o antes. Se realizó cesárea al 44,6 % y el 18,7 % de los recién nacidos vivos necesitó ingreso en UCIN; hubo tres muertes neonatales y dos muertes fetales tardías. Los resultados adversos perinatales fueron más frecuentes en fetos con ICP<5 p, el parto antes de las 34 semanas y el peso al nacer menor de 1500 g (p<0,05).
Conclusiones:
la alteración del índice cerebro placentario en el feto, nacer antes de las 34 semanas y peso inferior a 1500 g al nacer, eleva el riesgo adverso perinatal en los fetos/neonatos con crecimiento intrauterino restringido.
Introduction:
The acquisition of professional skills has always been dealt with by science; hence, teaching tasks as components of the teaching process from the existing structural ties reveal its usefulness to create specific professional skills.
Aim:
To suggest a system of teaching tasks for the creation of this specific professional skill: to design community projects through the Bachelor's Degree in Physical Culture.
Methods:
Some of the methods used in this study were documentary analysis, analytical-synthetic, inductive-deductive, and survey, as well as methods and statistical-mathematical procedures.
Results:
According to the theoretical results of this research, the actions and logical operations of the specific professional skill designing community projects in the Bachelor Degree of Physical Culture students are identified according to the stages of the logical modeling method through the heuristic principle of analogy. The potentialities of the main integrating discipline, and particularly, the on-the-job-research practices III were taken into consideration to complete the acquisition of the skill, and design teaching tasks as a system, to favor the skill acquisition process. These teaching tasks are recommended following the actions and operations of the specific professional skill identified.
Conclusions:
there are other specific professional skills that still show insufficient treatment from research for the sake of their training, which limits the graduate from adequately fulfilling his community social role.
Introducción:
el cáncer de cabeza y cuello se considera como una neoplasia maligna que involucra mayoritariamente al tracto aerodigestivo superior.
Objetivo:
describir el comportamiento clínico epidemiológico del cáncer de cabeza y cuello en la provincia Sancti Spíritus.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en pacientes tratados con cáncer de cabeza y cuello del Hospital Provincial General “Camilo Cienfuegos Gorriarán” de Sancti Spíritus, que acudieron a consulta de septiembre de 2021 a marzo de 2022. La población estuvo constituida por 352 pacientes diagnosticados con la enfermedad y la muestra, por 33 pacientes seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple estratificado con asignación proporcional. Se utilizaron la frecuencia absoluta y relativa.
Resultados:
predominó el sexo masculino (69,7 %) y el grupo etario de 66 años y más (48,48 %). La cavidad bucal (45,45 %) y las glándulas salivales (18,18 %) fueron las localizaciones más frecuentes de las neoplasias; en cavidad bucal, predominaron las lesiones en suelo de boca (33,33 %) y lengua (26,67 %). El carcinoma epidermoide (93,94 %) fue la variante histológica predominante, así como el estadío II de las lesiones (30,30 %). El 60,61 % recibió cirugía como alternativa de tratamiento seguida por la combinación de cirugía y radioterapia (24,24 %).
Conclusiones:
la prevalencia del cáncer de cabeza y cuello es elevada, lo que repercute en la calidad de vida de los pacientes; su prevención contribuirá a disminuir la morbimortalidad en la provincia.
Introducción:
la estomatitis subprótesis es la afección de mayor frecuencia de aparición en los Servicios de Prótesis, es de etiología multifactorial y genera reacciones inflamatorias en la mucosa bucal.
Objetivo:
caracterizar la estomatitis subprótesis en los adultos mayores del Consultorio Médico de la Familia, siete pertenecientes al Área de Salud Guasimal del municipio Sancti Spíritus.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal de noviembre de 2021 a junio de 2022. El universo lo constituyeron 163 adultos mayores del área de salud antes mencionada, la muestra quedó conformada por 60 pacientes con diagnóstico de estomatitis subprótesis, a partir de muestreo intencional. Para la recogida de datos se utilizó una planilla creada por los autores, se emplearon frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
de los pacientes afectados predominaron las féminas (66,7 %) y el grupo de 60 a 69 años (63,3 %), la estomatitis subprótesis grado II (73,3 %) fue la más frecuente. Predominaron las lesiones en el sector medio del paladar (50 %) y la higiene bucal deficiente (51,7 %). Prevaleció el hábito de uso continuo (81,7 %), el estado de prótesis desajustada (70 %) y el 70 % refirió un período entre cinco y nueve años de construida la prótesis. El 76,6 % de los adultos mayores poseían una autopercepción baja de salud bucal.
Conclusiones:
los adultos mayores resultaron más afectados por la estomatitis subprótesis grado II, esta patología se relaciona fundamentalmente con las prótesis desajustadas y el uso continuo de las mismas.
Population aging is not an exclusive phenomenon of modern society; it has been present in all social development stages and has always been of interest to philosophy, art and medicine. A bibliographical review is presented for evaluating the Nola J. Pender model application in health promotion, and its applicability from its theoretical vision in the community nursing practice in aging population. The theoretical aspects expressed by her, her main assumptions and her relationship with population aging are analyzed, in addition to exposing her theoretical contributions, the importance of her application for the family, the community and her contribution to the development of nursing not only in Cuba but in the world; if we start from the fact that Cuba is among the oldest countries in Latin America. Health promotion motivated by the desire to increase well-being and update human potential is currently considered a powerful tool that allows promoting attitudes, motivations and actions based on the concept of self-efficacy, the commitment of individuals to change of behaviors to promote health, not only about aging itself, but from aging. The main assumptions of Nola J. Pender in the health promotion model place it as a reference framework in research, by strengthening the profession and basing its work objectively on the interests of professionals and the people needs.
The amputation or separation of a part of the body, of a lower or upper limb, is a surgical procedure that entails important anatomical, functional, psychological and social consequences. The authors were motivated to present a case from the Specialized Outpatient Center of the Cienfuegos province, with the objective of describing the experience during the combination of rehabilitative treatment and natural and traditional medicine in a patient with amputation of the left lower limb. The case of a 52-year-old male patient is presented, with a history of type 2 diabetes mellitus and arterial hypertension controlled by treatment, in addition to suffering from hereditary thrombopathy treated with anticoagulants, which is why he underwent surgical treatment. The combination of rehabilitative treatment and natural and traditional medicine in patients with chronic diseases with amputation of the left lower limb is an action of motor and functional conditioning to achieve their return to daily life. The case is presented because the combination of rehabilitative treatment and natural and traditional medicine in a patient who suffers from several chronic diseases is interesting.
Fundamento:
en el ámbito de la pedagogía universitaria, el modelo docente adopta una nueva visión, el aprendizaje desarrollador y la evaluación educativa; en este contexto ha surgido, en los últimos años, el portafolios.
Objetivo
valorar la percepción de profesores y estudiantes sobre la utilización del portafolio como herramienta de aprendizaje en la asignatura Prevención en Salud.
Métodos:
investigación educacional, realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en el primer período del curso 2022, sobre un universo constituido por el total de estudiantes de segundo año que cursaron la asignatura y los profesores que fungieron como tutores. La muestra fue seleccionada al azar, 64 estudiantes y 36 profesores, que aceptaron participar en la investigación respetando los principios éticos. Se empleó la técnica de la entrevista, se diseñó un cuestionario semiestructurado para explorar la opinión de estudiantes y profesores.
Resultados:
los docentes consideraron de utilidad el portafolio para el aprendizaje, al permitir objetivar y documentar las competencias, logrando dinamismo y estímulo para la reflexión; alegaron inconformidad en la evaluación refiriendo que requiere de mucho tiempo. Los estudiantes recibieron orientaciones sobre el portafolio, que les permitieron prepararse para su profesión, organizarse y autoevaluarse. Como debilidad destacaron la laboriosidad al considerarlo estresante, refiriéndose a la responsabilidad y al tiempo disponible e insuficiente motivación que brindan los tutores.
Conclusiones:
el portafolio es un instrumento centrado en el aprendizaje de competencias, con participación del estudiante y un tipo de evaluación que estimula la responsabilidad aplicando los conocimientos de la vida real en la práctica médica.
A protocol is presented to prevent, avoid and act in situations of gender-based violence at the University of Medical Sciences of Cienfuegos. This protocol establishes the necessary measures to identify situations of violence that occur in the university environment, whether towards students or teachers, with the aim of investigating them, proposing solutions and mitigating their consequences. The methodological and scientific rigor of the design presented allows us to offer the university community a very useful protocol that is in accordance with the Comprehensive Strategy for Prevention and Attention to Gender Violence and Violence in the Family Setting and the Advancement Plan to Women that is implemented in Cuba.
Bronchial asthma continues to be the most common chronic disease in childhood. Its prevalence continues to increase despite the fact that effective therapeutic manuals are currently available for the correct management of the main symptoms of the disease. The non-pharmacological treatment of this condition is based on three pillars: education about the disease, guides for professionals and patients, and respiratory physiotherapy. Patients who have regular physiotherapy and rehabilitation treatment have a significant improvement in asthma control, especially if these are practiced under the supervision of a physiotherapist. The benefits that asthmatic patients achieve with physiotherapy and rehabilitation are numerous and one of the most important effects is the positive impact on quality of life.
Fundamento:
el sistema integrado de urgencias médicas tiene como propósito mejorar la calidad de la atención al paciente tributario de los servicios de urgencias médicas.
Objetivo:
describir resultados del trabajo del Sistema Integrado de Urgencias Médicas.
Métodos:
estudio descriptivo, transversal, realizado en el período comprendido entre septiembre de 2021 y septiembre de 2022 en la provincia Cienfuegos, acerca del funcionamiento del sistema de urgencias. Se analizaron las variables siguientes: afecciones y causas más frecuentes de traslado por el sistema; días y horario en que son solicitados los servicios.
Resultados:
las enfermedades respiratorias agudas fueron las que más provocaron traslados. Dentro de las crónicas no transmisibles, el infarto agudo de miocardio, el síndrome coronario agudo y la enfermedad cerebrovascular fueron las enfermedades, en orden ascendente, que más provocaron la solicitud de traslados médicos; el martes el día de más solicitudes.
Conclusiones:
las enfermedades respiratorias provocan un número elevado de solicitudes de traslado a urgencias médicas, seguidas de las crónicas no trasmisibles.
Institution pages aggregate content on ResearchGate related to an institution. The members listed on this page have self-identified as being affiliated with this institution. Publications listed on this page were identified by our algorithms as relating to this institution. This page was not created or approved by the institution. If you represent an institution and have questions about these pages or wish to report inaccurate content, you can contact us here.
Information
Address
Cienfuegos, Cuba