Recent publications
El corriente artículo examina, desde el punto de vista del discurso científico, algunos de los nodos temáticos más importantes que se vienen produciendo en lo que compete a la relación educación-Inteligencia Artificial. A tales efectos, una revisión de 72 artículos académicos seleccionados de la base de datos ERIC (Education Resources Information Center), permitió no solo trazar la red tópica a partir de la cual se vienen constituyendo los principales Fenómenos Transversales, el Dispositivo Tecnológico y la Matriz Educativa, que ocupa la atención científico-académica en lo que compete al campo de saber en consideración, sino que a su vez posibilitó apreciar la smartificación de la educación como uno de los fenómenos más dinámicos que emergen en el nodo definido por términos educación-IA.
Esta investigación reporta a un paradigma interpretativo, por tanto, de enfoque cualitativo. Es una investigación fenomenológica cuyo objetivo fue analizar el sentido del juego y el rol de las educadoras de párvulos menores de tres años en la Comuna de Chillán, Chile, que ejercen en 1º y 2º Nivel. Se hizo un muestreo no probabilístico de subgrupos homogéneos, empleándose la observación directa no participante y la entrevista semiestructurada. Los datos de esta última se analizaron con el software Atlas-TI 8. Los resultados evidencian manifestación de diversos roles en referencia al juego; las educadoras reconocen el juego como instancia natural de aprendizaje, pero lo emplean como mecanismo inductivo de aprendizajes específicos requeridos, interviniendo con mucha presencia en desmedro del rol protagónico y la formación autonómica en niños y niñas. Se concluye que las educadoras no diferencian entre el juego y la actividad lúdica mediada. Hay roles que podrían ser fortalecidos como: mediador, implementador de espacios, adulto sensible, observador.
Introducción. Para Maturana (2005), decir que la razón define a lo humano es una anteojera, pues nos deja ciegos frente a la emoción que queda desvalorizada como algo animal, o como algo que niega lo racional. Sin embargo, la ciencia habla hoy del papel de las emociones y sus procesos neurológicos, como elementos importantes en el comportamiento y aprendizaje del individuo. Propósito. El presente ensayo, producto de las disertaciones alcanzadas al realizar la tesis doctoral, se propone presentar a la comunidad, el papel de la educación emocional, en las mallas curriculares universitarias de personal formador de docentes en Venezuela, abordada desde el paradigma interpretativo y la fenomenología hermenéutica. Discusión. Desde la experiencia y las expresiones de algunas personas informantes claves, entrevistadas en la investigación doctoral, y usadas en este ensayo, se establecen algunos primigenios aspectos claves que pudiesen hoy ser fundamentales en la concepción o génesis de un currículo que exceptúa a las emociones en la formación de profesorado venezolano. Conclusión. La inclusión de la educación emocional dentro del currículo universitario cada vez se hace más necesaria, y este criterio coincide con las premisas de Goleman, Bisquerra, Morin, Freire y otros teóricos que han profundizado en la temática; sin embargo, cuando hacemos un análisis del currículo y su ejecución en las aulas nos encontramos con una visión fragmentada, donde las emociones son excluidas y se exalta el desarrollo de las capacidades intelectuales del estudiantado, olvidando, entonces, que educar desde la libertad y el reconocimiento emocional amerita un conocimiento profundo que se dirige hacia la formación de un ser íntegro, que sea capaz de generar aportes en la sociedad a la que pertenece.
Los objetivos de este artículo son describir el desarrollo de una secuencia didáctica para la escritura de la reseña académica de libros de lingüística con estudiantes de pregrado y valorar su aplicación a partir de la experiencia de las participantes. Siguiendo las orientaciones teórico-metodológicas de la Pedagogía de Género (Martin y Rose, 2012; Rose y Acevedo, 2017; Moyano, 2010), la secuencia didáctica se efectuó a través de tres etapas: deconstrucción de la reseña académica de libros, diseño de escritura y escritura gradual de la reseña. En conclusión, este ciclo pedagógico permite desarrollar la conciencia de las elecciones lingüísticas involucradas en la escritura de la reseña; aplicar estrategias de procesamiento, organización e interrelación de contenidos lingüísticos; planificar, textualizar y revisar con base en pautas instruccionales y materiales de apoyo; participar de una práctica discursiva legítima en el seno de la comunidad lingüística; desplegar actividades colaborativas; y realizar tareas con la mediación continua del docente hasta que el estudiante alcance autonomía
El conocimiento acerca de cómo aprenden las personas y cómo puede mejorarse la enseñanza de las disciplinas científicas ha supuesto un salto en el campo de la educación. Uno de los aspectos primordiales para el mejoramiento de la práctica pedagógica son las estrategias didácticas. Este estudio propone un programa de estrategias didácticas para la enseñanza de la Geografía en una unidad educativa del estado Yaracuy, en Venezuela. Es un estudio cuantitativo en tres fases: diagnóstico —apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo—, estudio de factibilidad y diseño de la propuesta. En él participaron doce docentes de educación básica. Se usó un cuestionario de opinión con dieciséis ítems, validado por juicio de expertos; su confiabilidad se determinó por el coeficiente de alfa de Cronbach. Los resultados señalan la disposición de los docentes de primaria para participar en propuestas de capacitación en los que se muestren alternativas de estrategias didácticas para el mejoramiento de la práctica pedagógica. Subrayan asimismo la importancia de las instituciones educativas como centro para generar espacios de debate y capacitación en función de su realidad. Como conclusión, se destaca que la propuesta desarrollada tiene fines orientadores y puede aplicarse considerando las realidades de cada contexto educativo
The objective of this study was to establish the impact of teleworking on the health and well-being of Peruvian workers in times of pandemic. In this study, two questionnaires were applied to the selected sample made up of 428 workers from three organizations dedicated to the field of services: telecommunications, telephony and call centers in Lima. The findings indicate that, in the
teleworking variable, the regular level prevailed at 41.12% due to weaknesses such as improvisation in the coordination to carry out the tasks, while the health and well-being variable was located at a moderate level at 35.28% reflecting that some workers were affected by COVID-19 and other illnesses related to it. It was possible to establish the incidence of health and well-being in teleworking carried out by Peruvian workers in times of pandemic; which led to results in the Telework dimension considered by the workers within the regular line of the survey; and the dimension of health and well-being was estimated within the moderate line of the survey. The conclusions of the study allow the creating of precedents to generate policies aimed at improving the conditions of this type of work, as well as generating new lines of research on the subject of teleworking.
Introducción: en la presente investigación se abordó la aplicación de la pedagogía por proyectos (PPP) como una herramienta para el desarrollo de las prácticas educativas, desde el juicio testimonial que brindan los informantes clave en su experiencia dentro del ecosistema educativo. Objetivo: generar constructos teóricos sobre la aplicación
de la Pedagogía por Proyectos como herramienta para el desarrollo de las prácticas educativas. El proceso se enmarca en un estudio de enfoque subjetivista, con el uso de la teoría fundamentada a partir de las vivencias de los informantes clave; conformados por cuatro (4) docentes y dos (2) directivos de dos (2) Instituciones Educativas públicas de la ciudad de Medellín. Metodología: La técnica de recolección de información que se utilizó fue la entrevista a profundidad. La validez de los instrumentos se realizó a través de una valoración por parte de expertos. Conclusión: desde esta perspectiva, arrojó un conocimiento poco alentador para el estatus de los procesos de formación basados en prácticas educativas que poco tienen que ver con la PPP, y se distancia de lo idóneo, desde la práctica docente y las necesidades de desarrollo holístico, que en la actualidad presenta la humanidad. Así, la teorización estuvo enfatizada en refrendar aspectos positivos, verdaderos y reales de la PPP, elemento que puede servir para el logro de metas educativas traducidas en la realización del educando, bajo la mirada de la complejidad, el constructivismo y demás referentes pedagógicos activos de la actualidad.
Soil erosion caused by rainfall is one of the main soil degradation problems in Ecuador and has major implications on conservation and management of water and soil resources, disaster control, agricultural protection and other applications in the Ecuadorian territory. Extensive precipitation time series are required to estimate the rainfall erosivity as a triggering element of soil erosion, however, meteorological stations distribution in Ecuador is not homogeneous over the national territory (greater concentration in coastal basins) and present high lack of data, generating an incorrect rainfall distribution that requires resorting to other types of available information. The objective of this work was to analysis the spatio-temporal distribution of potential soil erosion through rainfall erosivity in Ecuador, through an innovative method based on the Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE) employing GPM-IMERG rainfall data. Our methodology considered the delimitation and evaluation of the watersheds environmental characteristics, GPM-IMERG, GPCC and ERG-data evaluation as providers of rainfall databases, and calculation of the erosive force of the rain (R-Factor) over the period 2001–2020. Basins delimitation and layers of environmental characteristics were obtained from regional literature; GPM-IMERG and GPCC from web servers; ERG-data from INAMHI-Ecuador; R-Factor (30 min) calculation was made from GPM-IMERG parameters and its was validated with RIST software using a representative subset of pixels, revealing an excellent compatibility of almost 1% average difference. New information was obtained from spatial, interannual and seasonal R-Factor distribution considering environmental characteristics, even though the satellite image products (GPM-IMERG) still underestimate the high values of R-Factor compared to Literature. New models for Ecuador have been established to estimate the R-Factor from annual rainfall, which allow it to be calculated since the beginning of the last century as well as generate projections of future soil erosion. This helps territory managers to take new measures to deal with soil loss.
El objetivo del artículo es analizar el alcance de las habilidades blandas en la consolidación de una escuela inteligente, en el marco de una Investigación Documental y reflexiva. La discusión se orienta mediante un modelo que considera fundamental el uso de las habilidades blandas para el aprendizaje y la formación del estudiantado, sostenidas en cuatro áreas de desarrollo educativo como lo son: la educación de la espiritualidad la educación emocional y la inteligencia emocional, la educación para las relaciones interpersonales y la comunicación y la educación para la construcción de proyectos de vida, aspiraciones y logro de metas. Una conclusión es que la escuela inteligente es el resultado de un sistema capaz de articular, de un modo planificado, sistemático y consolidado, competencias de desarrollo cognitivo y para la vida, mediante la puesta en práctica de habilidades duras (hard skills) y habilidades blandas (soft skills) en sus aulas de clases.
Objetivo: Construir un Modelo Didáctico para la Enseñanza de la Filosofía Mediada por la Experiencia Artística en Estudiantes de Educación Media Superior para formar estudiantes con un pensamiento crítico, reflexivo, analítico, autónomo y el respeto a la dignidad del ser humano. Método: El procesamiento de la información estuvo bajo la directriz del enfoque fenomenológico - interpretativo. Los informantes clave lo conformaron tres (3) estudiantes del período escolar 2018 - 2019 y tres (3) profesores de la asignatura Filosofía de la Escuela Preparatoria Oficial Núm. 29, del subsistema de bachillerato general en el estado de México. Resultados: Los hallazgos permitieron generar cambios educativos y propuestas didácticas que fortalezcan la enseñanza de la Filosofía de manera contextualizada a los intereses del estudiante, al tiempo que se le guía para enfrentar la realidad con una mayor sensibilidad ante la belleza y la armonía de su propia existencia. Discusión y Conclusiones: La interpretación de la realidad enmarcada en la enseñanza de la filosofía y la concreción entre la mediación de la experiencia artística permitió comprender la realidad de la educación media superior en México para sí forjar un modelo didáctico con orientaciones hacia el aprendizaje permanente, reflexión docente, situaciones auténticas y la heterogeneidad.
El objetivo del ensayo es analizar el alcance de las nociones de los conceptos de distanciamiento físico y social ante el advenimiento de la pandemia del COVID – 19, durante el año 2020, en el marco de la enseñanza y de los retos de la escuela inteligente. Producto de la epidemia, el sistema educativo se vio afectado por la necesidad del distanciamiento, ocasionando el cierre de los establecimientos escolares y generando el rediseño de los procesos de formación y aprendizaje en el marco de la educación a distancia. Existe una clara diferencia entre el distanciamiento físico y el distanciamiento social, el primero es abordado como una medida sanitaria para impedir la propagación de la epidemia, el segundo es la representación de la exclusión, rechazo y discriminación de grupos humanos. La discusión se basa en la diferenciación de estos términos que han sido abordados como análogos, originándose confusión, requiriéndose de la escuela una mirada inteligente que permita al estudiantado discernir y hacer distancia con aquellas propuestas que conduzcan a vulnerar los derechos fundamentales de las personas. La metodología utilizada fue la investigación documental. Una conclusión de interés es la necesidad de brindar herramientas cognitivas y emocionales al estudiantado, que le permita dilucidar y comprender estas situaciones para hacer distancia ante aquellas ideas que pueden afectar y vulnerar los derechos y la seguridad de las personas.
Se parte de la idea de que aquello que creemos y que compartimos de forma
colectiva, esto es, los imaginarios sociales colectivos, tiene un impacto en las cosas
que hacemos y un correlato en el campo educativo. Es por ello que esta investigación analiza los imaginarios sociales de docentes en torno a la categoría “formación”.
Este trabajo es de enfoque cualitativo, con un tipo de investigación fenomenológica-hermenéutica, de corte transeccional. Las unidades de análisis se obtuvieron
con un muestreo no probabilístico, por voluntarios, con 10 docentes de un total
de 30 de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana Libertador Simón Bolívar
(Maturín, Venezuela). Son docentes que sirven a las áreas técnicas y formación común, desde el primer grado de educación básica hasta el sexto año de educación media. Se empleó la entrevista estructurada y la observación directa no participante de 10 sesiones de clases (registro realizado en notas de campo). Se consideró la “formación” como categoría apriorística, y dos categorías emergentes: “relacionalidad” y “praxis pedagógica”. Los resultados apuntan a una dispersión en torno a la categoría “formación”, procesos de jerarquización que dan cuenta de la categoría
“relacionalidad”, y una relación disruptiva en la categoría “praxis pedagógica”. Como
conclusión, se estima que los docentes de la institución en estudio necesitan generar
procesos de intercambio de experiencias y de buenas prácticas, además de un proceso
de concienciación del proceso formativo que trascienda la lógica transmisionista de
contenidos, aun siendo áreas técnicas las esenciales en la escuela.
Late Modern Characteristics in The Handmaid's Tale Este artículo propone un estudio de El cuento de la criada (Margaret Atwood, 1985) dentro de la modernidad tardía mediante el examen de tres características: la teocracia, el patriarcado y el diálogo interno. Para cumplir el objetivo del artículo se contrastará la novela con las dos características que Zygmunt Bauman le achaca a esta modernidad tardía en la que si bien se ha producido un cam-bio con respecto a la primera modernidad no hay ruptura sino una continuación. La primera característica consiste en la pérdida del telos de la comunidad política. La otra característica que Bauman le adhiere a la modernidad tardía es un cambio en la perspectiva política en el que se renuncia a que sea la sociedad en su conjunto la que intente un cambio social y se privilegia la autoafirmación del individuo. Este trabajo se justifica porque una buena parte de los trabajos anteriores, que también estudian esta novela, son previos a la aparición del autodenominado Estado islámico y al empuje de movimientos populistas en Occidente; y, además, también son anteriores al movimiento Me Too. Esta obra permite adecuar las categorías de análisis a un momento histórico diferente al que signó varias de las novelas del canon distópico.
Se determinó la influencia de los factores condicionantes del servicio público de agua potable sobre la efectividad del servicio en el Cantón Santa Lucía, Provincia Guayas-Ecuador, 2022. La estrategia fue cuantitativa, consultándose mediante un cuestionario (α: 0.978) a 150 stakeholders (líderes comunitarios) vinculados a la gestión y disfrute del servicio público de agua potable. La influencia se determinó con la prueba de correlación tipo Rho de Spearman, y la magnitud de la misma fue calculada a partir del tamaño del efecto (SE). Se emplearon los software SPSS V.24 y G*Power 3.1. Se partió del supuesto de que los factores condicionantes del servicio público de agua potable incidían positiva y significativamente en la efectividad del servicio. El análisis confirma que estos factores tienen una incidencia positiva, significativa y alta en la efectividad del servicio en el Cantón Santa Lucía (Rho=0.815, p-valor=0.000; SE > 0.5). El desglose por factores confirmó lo anterior (Rho p-valor= ≤ 0.05; SE > 0.5). Los factores normativos evidenciaron relaciones significativas con todas las dos dimensiones de la efectividad del servicio: cobertura de la demanda y economía del servicio. Se pudo evidenciar también, mediante la Rho de Spearman, que los factores técnicos también influyen sobre todas las dimensiones de la efectividad del servicio público, situación que fue apreciada de igual manera para con los factores económicos. En términos de planificación pública convendría incorporar a los stakeholders en todos los procesos inherentes a la misma. De esta forma se generarían co-responsabilidades y se estimularía la co-gestión.
El Núcleo de Investigación en Educación Matemática “Dr. Emilio Medina” (NIEM), del Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” de Maracay, ha tenido como eje central, por una parte fomentar la enseñanza y aprendizaje de la Matemática y por otra, apoyar la consolidación de la Educación Matemática en Venezuela. En relación a esto, se presenta la historia y legado del NIEM con el propósito de preservar y continuar los procesos de investigación que se han dado en este núcleo. Por tal motivo, bajo un enfoque descriptivo y documental, en este escrito se reportan varios aspectos, entre ellos: cómo surgió este núcleo, las actividades y producción realizadas a través de las líneas de investigación adscritas, matizado con las experiencias narradas por algunos de sus miembros, en reportes también tomados de su fundador, el Dr. Fredy González; y por el análisis, dado a los informes de gestión de años anteriores, se resalta en conclusión, la importancia del NIEM dentro de nuestra comunidad de educadores matemáticos en su formación permanente como investigadores, sobrepasando el período de pandemia, continua siendo un espacio dinamizador de nuevos retos, donde se promueve el conocimiento, el trabajo en equipo y las buenas relaciones personales e institucionales.
Biologic differences between the native rabbit Sylvilagus sp. (Lagomorpha: Leporidae) and the European rabbit (Oryctolagus sp.) are quite unknown among Latin-American rabbit-breeders, either since rabbit-breeding is scarcely exploited as compared to other species of domestic animals or because this subject is taught very unusually in the college education. This research is aimed at examining comparatively the differences between Sylvilagus sp. and Oryctolagus sp. rabbits regarding their biology, consumption, and business exploitation. To do so, a meta-analysis was carried out on different scientific works dealing with this topic, news, and interviews to consumers during the term 2000 to 2019. Morphological, physiological, and genetic-origin characteristics were considered as well as how they behave in relation to the environment. These characteristics were organized and analyzed to determine the potential similarities and differences between both genuses. As the family Leporidae includes three genuses in South America, then the genus Lepus sp. was included only in a genus comparative table. Significant biologic, genetic and reproductive differences between Sylvilagus sp. And Oryctolagus sp. were found but they can be unnoticed to the unexpert rabbit-breeders. Therefore, characteristics typical to each genus were highlighted to allow a practical identification. It was determined that the consumption of rabbit meat depends on the availability in the market.
El Derecho Ambiental impone una formación especializada de cara a las crecientes exigencias de la sostenibilidad. Se analizan acá dos aspectos vinculados a la práctica jurídica en materia ambiental, como son el nivel de formación académica de los abogados y el nivel de litigación en materia de Derecho Ambiental en el Distrito Judicial de Tumbes en el lapso 2021-2022. La información fue recogida mediante un cuestionario (α: 0.980) que se aplicó de manera intencionada a 50 abogados que ejercen en derecho ambiental. Fueron calculados estadísticos descriptivos y se realizó un contraste de hipótesis basado en el test Rho de Spearman. Se evidenciaron falencias formativas, percibiéndose que solo el 50% de los casos revela un nivel alto, reflejando esto carencias estructurales del sistema educativo formal e informal en los aspectos de formación ético – valorativa, formación sobre cultura ambiental y formación en manejo de las Tics. El nivel de litigación en derecho ambiental fue alto solo en un 38% de los abogados, mostrándose así también carencias que condicionan la litigación efectiva. Se observó que el nivel de formación académica de los abogados en el tema ambiental está relacionado significativamente y repercute en el nivel de litigación en materia de Derecho Ambiental (Rho p-valor= ≤ 0.05), confirmándose así el supuesto de partida de la investigación. El examen de correlación también reveló la disonancia existente entre el plano ético y el de la evidencia empírica-científica ambiental de los abogados. Se recomienda al Estado peruano el monitoreo de los procesos de formación en Derecho en las universidades.
The main objective of the study was to determine the relationship between entrepreneurial skills and virtual learning environments in undergraduate university students from a university in Lima. From the methodological point of view, the study was defined as basic, with a descriptive correlational level and a non-experimental design. The population consisted of 14,789 undergraduate students from a university in Lima. An intentional probabilistic sampling was carried out, establishing a sample of 113 undergraduate students of the agroindustrial engineering career. Two questionnaires were developed, for entrepreneurial skills with 21 questions and for virtual learning environments with 40 questions, all questions with 5 response options, using a Likert-type scale. The descriptive analysis of the data showed that 62.83% of the respondents believe that entrepreneurial skills have a high level, while 51.33% believe that virtual environments are at a medium level. The data normality test was performed, in which it was determined that they do not come from a normal distribution. From the inferential point of view, a correlation coefficient r=0.296 and sig=0.003<0.05 was obtained, which reflects that there is a low positive correlation between entrepreneurial skills and virtual learning environments in undergraduate university students from a university in Lima. These findings allow us to conclude that the relationship between the variables is significant, that is, the development of learning in virtual environments influences the acquisition of entrepreneurial skills.
Institution pages aggregate content on ResearchGate related to an institution. The members listed on this page have self-identified as being affiliated with this institution. Publications listed on this page were identified by our algorithms as relating to this institution. This page was not created or approved by the institution. If you represent an institution and have questions about these pages or wish to report inaccurate content, you can contact us here.
Information
Address
Caracas, Venezuela
Website
http://www.upel.edu.ve/