Recent publications
Se concibe la educación de la espiritualidad como eje transversal del currículo escolar, vinculándose cualquier conocimiento con la dimensión espiritual de la persona. En tal sentido, el ensayo tiene como objetivo el analizar el alcance de la educación de la espiritualidad en la consolidación de una escuela inteligente; para ello, se someten a discusión los siguientes ejes temáticos: (a) la escuela inteligente y la necesidad de la educación de la espiritualidad o educación del espíritu; (b) claves para la activación y comprensión de la espiritualidad en las escuelas inteligentes; y (c) la educación de la espiritualidad (la educación del espíritu) como eje transversal del currículo escolar. Discusión dada en el marco de una reflexión sostenida en el análisis, integración y relación de los conceptos de espiritualidad, espíritu, educación, emoción, habilidades y escuela inteligente. Para ello, se hizo uso de la Investigación Documental como sistema de recolección, análisis y sistematización de la información. Una de las conclusiones de interés es que la educación del espíritu, mediante la aplicación de cualquier clave de activación, incide significativamente en la intimidad de la persona, es decir en su interioridad y por supuesto en su vida espiritual. Todo crecimiento de la vida espiritual deberá reflejarse en cambios significativos, tanto en la percepción del mundo como en las relaciones humanas dadas en la cotidianidad.
Panstrongylus is a Neotropical taxa of 16 species, some more widespread than others, that act as vectors of Trypanosoma cruzi, the etiologic agent of Chagas disease (CD). This group is associated with mammalian reservoir niches. There are few studies of the biogeography and niche suitability of these triatomines. Using zoo-epidemiological occurrence databases, the distribution of Panstrongylus was determined based on bioclimatic modelling (DIVA GIS), parsimonious niche distribution (MAXENT), and parsimony analysis of endemic species (PAE). Through 517 records, a wide presence of P. geniculatus, P. rufotuberculatus, P. lignarius, and P. megistus was determined and recorded as frequent vectors of T. cruzi in rainforest habitats of 24–30 °C. These distributions were modeled with AUC >0.80 and
RESUMEN El presente estudio tiende a describir los rasgos de la entonación declarativa neutra de la interlengua del español hablado por polacos. Sigue la metodología del Análisis Melódico del Habla presentado en Cantero (2002) y expuesto más tarde en forma de protocolo en Cantero y Font-Rotchés (2009, 2020). El corpus está constituido por 100 enunciados espontáneos declarativos, emitidos por casi 30 informantes. Se han analizado todos los enunciados teniendo en cuenta sus tres partes fundamentales, el primer pico, el cuerpo y la inflexión final. Los resultados se pueden concluir de manera siguiente: la mayoría de los contornos carece del primer pico y los que lo tienen, suelen trasladarlo a la átona posterior. El cuerpo de la mayoría de los enunciados transcurre plano, o presenta un descenso permanente. La inflexión final suele ser plana y, en menor grado, es ascendente o descendente.
Palabras clave: entonación declarativa, análisis melódico, interlengua
ABSTRACT This chapter aims to describe the features of the neutral declarative intonation of the Spanish interlanguage spoken by Poles. It follows the Melodic Analysis of Speech methodology presented in Cantero (2002) and exposed later in the form of a protocol in Cantero and Font-Rotchés (2009, 2020). The corpus is made up of 100 spontaneous declarative statements, issued by almost 30 informants. All the statements have been analyzed taking into account their three fundamental parts, the first peak, the body and the final inflection. The results can be concluded as follows: most of the contours lack the first peak and those that have it usually transfer it to the posterior unstressed. The body of most of the statements runs flat or presents a permanent descent. The final inflection is usually flat and, sometimes, it is ascending or descending.
The general objective was to determine the relationship between the flipped classroom pedagogical model and academic performance in undergraduate students of a Peruvian university. The specific objectives were: to specify the relationship that exists between the flexible environment of the flipped classroom methodology and academic performance; identify the relationship between the learning culture according to the flipped classroom methodology and academic performance; define the relationship between the intentional content handled in the flipped classroom methodology and academic performance; to evaluate the relationship that exists between the professional educator in the flipped classroom methodology and academic performance. The study was of a basic type, quantitative approach, non-experimental design and correlational level. The population was 155 students of the 8th and 9th cycle of the industrial engineering career of a Peruvian university, from which a probabilistic sample of 110 students was taken. The questionnaire had 35 questions, all with five answer alternatives. The descriptive results indicate that flipped classroom has 62.7% average level and academic performance 72.7% average level. The inferential results show that there is a low positive relationship between the flipped classroom pedagogical model and academic performance in undergraduate students of a Peruvian university, with r=0.425 and sig=0.000<0.05.
Esta investigación planteó un análisis del uso y aplicación por parte de los docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en su Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (IPRGR), de distintas estrategias didácticas apoyadas en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) durante la pandemia originada por el COVID-19, orientadas al desarrollo de competencias transversales en sus estudiantes, que son importantes para la formación integral del futuro profesional y deseable en el ámbito laboral. La investigación se realizó bajo una metodología cuantitativa, no experimental, de campo y de carácter transversal, lo que generó como resultado la enumeración de una serie de necesidades detectadas relacionadas con estrategias didácticas apoyadas en TIC, para el desarrollo de habilidades blandas como la facilidad de comunicación, la planificación de tareas y el trabajo en equipo; además se generaron algunos lineamientos que son necesarios abordar con el fin de atender dichas necesidades.
Introducción:
este estudio busca analizar la integración de los aprendizajes socioemocionales (ASE) en el desarrollo de los planes de estudio de la carrera de ingeniería.
Objetivo:
analizar las manifestaciones de la problemática de integración de aprendizajes socioemocionales en los planes de estudio de ingeniería, desde la perspectiva de los actores de una universidad privada colombiana.
Método:
se aplicó un cuestionario semiestructurado a 20 informantes del estudiantado y profesorado de la carrera de ingeniería, personal directivo y administrativo. Se codificaron las respuestas y se contrastaron con planteamientos de la literatura para categorización e inferencia.
Resultados:
diversos factores, entre ellos el desconocimiento sobre aprendizajes socioemocionales y la escasa participación de los actores en procesos curriculares, impiden la integración efectiva de tales aprendizajes.
Discusión:
la integración de los ASE requiere de la participación de los distintos actores universitarios en la deliberación, diseño, ensayo y evaluación de prácticas significativas desde la investigación-acción.
El corriente artículo examina, desde el punto de vista del discurso científico, algunos de los nodos temáticos más importantes que se vienen produciendo en lo que compete a la relación educación-Inteligencia Artificial. A tales efectos, una revisión de 72 artículos académicos seleccionados de la base de datos ERIC (Education Resources Information Center), permitió no solo trazar la red tópica a partir de la cual se vienen constituyendo los principales Fenómenos Transversales, el Dispositivo Tecnológico y la Matriz Educativa, que ocupa la atención científico-académica en lo que compete al campo de saber en consideración, sino que a su vez posibilitó apreciar la smartificación de la educación como uno de los fenómenos más dinámicos que emergen en el nodo definido por términos educación-IA.
Esta investigación reporta a un paradigma interpretativo, por tanto, de enfoque cualitativo. Es una investigación fenomenológica cuyo objetivo fue analizar el sentido del juego y el rol de las educadoras de párvulos menores de tres años en la Comuna de Chillán, Chile, que ejercen en 1º y 2º Nivel. Se hizo un muestreo no probabilístico de subgrupos homogéneos, empleándose la observación directa no participante y la entrevista semiestructurada. Los datos de esta última se analizaron con el software Atlas-TI 8. Los resultados evidencian manifestación de diversos roles en referencia al juego; las educadoras reconocen el juego como instancia natural de aprendizaje, pero lo emplean como mecanismo inductivo de aprendizajes específicos requeridos, interviniendo con mucha presencia en desmedro del rol protagónico y la formación autonómica en niños y niñas. Se concluye que las educadoras no diferencian entre el juego y la actividad lúdica mediada. Hay roles que podrían ser fortalecidos como: mediador, implementador de espacios, adulto sensible, observador.
Introducción. Para Maturana (2005), decir que la razón define a lo humano es una anteojera, pues nos deja ciegos frente a la emoción que queda desvalorizada como algo animal, o como algo que niega lo racional. Sin embargo, la ciencia habla hoy del papel de las emociones y sus procesos neurológicos, como elementos importantes en el comportamiento y aprendizaje del individuo. Propósito. El presente ensayo, producto de las disertaciones alcanzadas al realizar la tesis doctoral, se propone presentar a la comunidad, el papel de la educación emocional, en las mallas curriculares universitarias de personal formador de docentes en Venezuela, abordada desde el paradigma interpretativo y la fenomenología hermenéutica. Discusión. Desde la experiencia y las expresiones de algunas personas informantes claves, entrevistadas en la investigación doctoral, y usadas en este ensayo, se establecen algunos primigenios aspectos claves que pudiesen hoy ser fundamentales en la concepción o génesis de un currículo que exceptúa a las emociones en la formación de profesorado venezolano. Conclusión. La inclusión de la educación emocional dentro del currículo universitario cada vez se hace más necesaria, y este criterio coincide con las premisas de Goleman, Bisquerra, Morin, Freire y otros teóricos que han profundizado en la temática; sin embargo, cuando hacemos un análisis del currículo y su ejecución en las aulas nos encontramos con una visión fragmentada, donde las emociones son excluidas y se exalta el desarrollo de las capacidades intelectuales del estudiantado, olvidando, entonces, que educar desde la libertad y el reconocimiento emocional amerita un conocimiento profundo que se dirige hacia la formación de un ser íntegro, que sea capaz de generar aportes en la sociedad a la que pertenece.
Los objetivos de este artículo son describir el desarrollo de una secuencia didáctica para la escritura de la reseña académica de libros de lingüística con estudiantes de pregrado y valorar su aplicación a partir de la experiencia de las participantes. Siguiendo las orientaciones teórico-metodológicas de la Pedagogía de Género (Martin y Rose, 2012; Rose y Acevedo, 2017; Moyano, 2010), la secuencia didáctica se efectuó a través de tres etapas: deconstrucción de la reseña académica de libros, diseño de escritura y escritura gradual de la reseña. En conclusión, este ciclo pedagógico permite desarrollar la conciencia de las elecciones lingüísticas involucradas en la escritura de la reseña; aplicar estrategias de procesamiento, organización e interrelación de contenidos lingüísticos; planificar, textualizar y revisar con base en pautas instruccionales y materiales de apoyo; participar de una práctica discursiva legítima en el seno de la comunidad lingüística; desplegar actividades colaborativas; y realizar tareas con la mediación continua del docente hasta que el estudiante alcance autonomía
El conocimiento acerca de cómo aprenden las personas y cómo puede mejorarse la enseñanza de las disciplinas científicas ha supuesto un salto en el campo de la educación. Uno de los aspectos primordiales para el mejoramiento de la práctica pedagógica son las estrategias didácticas. Este estudio propone un programa de estrategias didácticas para la enseñanza de la Geografía en una unidad educativa del estado Yaracuy, en Venezuela. Es un estudio cuantitativo en tres fases: diagnóstico —apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo—, estudio de factibilidad y diseño de la propuesta. En él participaron doce docentes de educación básica. Se usó un cuestionario de opinión con dieciséis ítems, validado por juicio de expertos; su confiabilidad se determinó por el coeficiente de alfa de Cronbach. Los resultados señalan la disposición de los docentes de primaria para participar en propuestas de capacitación en los que se muestren alternativas de estrategias didácticas para el mejoramiento de la práctica pedagógica. Subrayan asimismo la importancia de las instituciones educativas como centro para generar espacios de debate y capacitación en función de su realidad. Como conclusión, se destaca que la propuesta desarrollada tiene fines orientadores y puede aplicarse considerando las realidades de cada contexto educativo
The objective of this study was to establish the impact of teleworking on the health and well-being of Peruvian workers in times of pandemic. In this study, two questionnaires were applied to the selected sample made up of 428 workers from three organizations dedicated to the field of services: telecommunications, telephony and call centers in Lima. The findings indicate that, in the
teleworking variable, the regular level prevailed at 41.12% due to weaknesses such as improvisation in the coordination to carry out the tasks, while the health and well-being variable was located at a moderate level at 35.28% reflecting that some workers were affected by COVID-19 and other illnesses related to it. It was possible to establish the incidence of health and well-being in teleworking carried out by Peruvian workers in times of pandemic; which led to results in the Telework dimension considered by the workers within the regular line of the survey; and the dimension of health and well-being was estimated within the moderate line of the survey. The conclusions of the study allow the creating of precedents to generate policies aimed at improving the conditions of this type of work, as well as generating new lines of research on the subject of teleworking.
Esta investigación consistió en una revisión sistemática basada en los criterios de la declaración PRISMA, configurada a través la búsqueda en bases de datos Scopus, Dialnet; y Google Académico, para el periodo comprendido entre 2005 y 2021 de investigaciones que abordan la temática de planes comunitarios de riesgos (PCR). La inclusión de las publicaciones se basó en criterios como estudios enfocados en gestión de riesgos de desastres, experiencias comunitarias, investigaciones realizadas en Suramérica, trabajos en formato textual, estudios publicados por entes gubernamentales, publicaciones de autores corporativos, trabajos conducentes de grado publicados (licenciatura, maestría, doctorados); y publicaciones con acceso abierto. El proceso de selección se desarrolló en dos fases, arrojando un total de diecinueve trabajos que fueron revisados (n=19). Los resultados se analizaron a partir de: los PCR en los Marcos de Acción de Hyogo y Sendai, por área de conocimiento, por país suramericano, y los aportes de las investigaciones sobre los PCR. Se concluyó que los planes comunitarios se presentan como un instrumento importante para la capacitación y planificación multidisciplinaria en materia de gestión de riesgos de desastres que propician la reducción de la vulnerabilidad y fortalecen la resiliencia en las comunidades.
Introducción: en la presente investigación se abordó la aplicación de la pedagogía por proyectos (PPP) como una herramienta para el desarrollo de las prácticas educativas, desde el juicio testimonial que brindan los informantes clave en su experiencia dentro del ecosistema educativo. Objetivo: generar constructos teóricos sobre la aplicación
de la Pedagogía por Proyectos como herramienta para el desarrollo de las prácticas educativas. El proceso se enmarca en un estudio de enfoque subjetivista, con el uso de la teoría fundamentada a partir de las vivencias de los informantes clave; conformados por cuatro (4) docentes y dos (2) directivos de dos (2) Instituciones Educativas públicas de la ciudad de Medellín. Metodología: La técnica de recolección de información que se utilizó fue la entrevista a profundidad. La validez de los instrumentos se realizó a través de una valoración por parte de expertos. Conclusión: desde esta perspectiva, arrojó un conocimiento poco alentador para el estatus de los procesos de formación basados en prácticas educativas que poco tienen que ver con la PPP, y se distancia de lo idóneo, desde la práctica docente y las necesidades de desarrollo holístico, que en la actualidad presenta la humanidad. Así, la teorización estuvo enfatizada en refrendar aspectos positivos, verdaderos y reales de la PPP, elemento que puede servir para el logro de metas educativas traducidas en la realización del educando, bajo la mirada de la complejidad, el constructivismo y demás referentes pedagógicos activos de la actualidad.
Soil erosion caused by rainfall is one of the main soil degradation problems in Ecuador and has major implications on conservation and management of water and soil resources, disaster control, agricultural protection and other applications in the Ecuadorian territory. Extensive precipitation time series are required to estimate the rainfall erosivity as a triggering element of soil erosion, however, meteorological stations distribution in Ecuador is not homogeneous over the national territory (greater concentration in coastal basins) and present high lack of data, generating an incorrect rainfall distribution that requires resorting to other types of available information. The objective of this work was to analysis the spatio-temporal distribution of potential soil erosion through rainfall erosivity in Ecuador, through an innovative method based on the Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE) employing GPM-IMERG rainfall data. Our methodology considered the delimitation and evaluation of the watersheds environmental characteristics, GPM-IMERG, GPCC and ERG-data evaluation as providers of rainfall databases, and calculation of the erosive force of the rain (R-Factor) over the period 2001–2020. Basins delimitation and layers of environmental characteristics were obtained from regional literature; GPM-IMERG and GPCC from web servers; ERG-data from INAMHI-Ecuador; R-Factor (30 min) calculation was made from GPM-IMERG parameters and its was validated with RIST software using a representative subset of pixels, revealing an excellent compatibility of almost 1% average difference. New information was obtained from spatial, interannual and seasonal R-Factor distribution considering environmental characteristics, even though the satellite image products (GPM-IMERG) still underestimate the high values of R-Factor compared to Literature. New models for Ecuador have been established to estimate the R-Factor from annual rainfall, which allow it to be calculated since the beginning of the last century as well as generate projections of future soil erosion. This helps territory managers to take new measures to deal with soil loss.
El objetivo del artículo es analizar el alcance de las habilidades blandas en la consolidación de una escuela inteligente, en el marco de una Investigación Documental y reflexiva. La discusión se orienta mediante un modelo que considera fundamental el uso de las habilidades blandas para el aprendizaje y la formación del estudiantado, sostenidas en cuatro áreas de desarrollo educativo como lo son: la educación de la espiritualidad la educación emocional y la inteligencia emocional, la educación para las relaciones interpersonales y la comunicación y la educación para la construcción de proyectos de vida, aspiraciones y logro de metas. Una conclusión es que la escuela inteligente es el resultado de un sistema capaz de articular, de un modo planificado, sistemático y consolidado, competencias de desarrollo cognitivo y para la vida, mediante la puesta en práctica de habilidades duras (hard skills) y habilidades blandas (soft skills) en sus aulas de clases.
Objetivo: Construir un Modelo Didáctico para la Enseñanza de la Filosofía Mediada por la Experiencia Artística en Estudiantes de Educación Media Superior para formar estudiantes con un pensamiento crítico, reflexivo, analítico, autónomo y el respeto a la dignidad del ser humano. Método: El procesamiento de la información estuvo bajo la directriz del enfoque fenomenológico - interpretativo. Los informantes clave lo conformaron tres (3) estudiantes del período escolar 2018 - 2019 y tres (3) profesores de la asignatura Filosofía de la Escuela Preparatoria Oficial Núm. 29, del subsistema de bachillerato general en el estado de México. Resultados: Los hallazgos permitieron generar cambios educativos y propuestas didácticas que fortalezcan la enseñanza de la Filosofía de manera contextualizada a los intereses del estudiante, al tiempo que se le guía para enfrentar la realidad con una mayor sensibilidad ante la belleza y la armonía de su propia existencia. Discusión y Conclusiones: La interpretación de la realidad enmarcada en la enseñanza de la filosofía y la concreción entre la mediación de la experiencia artística permitió comprender la realidad de la educación media superior en México para sí forjar un modelo didáctico con orientaciones hacia el aprendizaje permanente, reflexión docente, situaciones auténticas y la heterogeneidad.
El objetivo del ensayo es analizar el alcance de las nociones de los conceptos de distanciamiento físico y social ante el advenimiento de la pandemia del COVID – 19, durante el año 2020, en el marco de la enseñanza y de los retos de la escuela inteligente. Producto de la epidemia, el sistema educativo se vio afectado por la necesidad del distanciamiento, ocasionando el cierre de los establecimientos escolares y generando el rediseño de los procesos de formación y aprendizaje en el marco de la educación a distancia. Existe una clara diferencia entre el distanciamiento físico y el distanciamiento social, el primero es abordado como una medida sanitaria para impedir la propagación de la epidemia, el segundo es la representación de la exclusión, rechazo y discriminación de grupos humanos. La discusión se basa en la diferenciación de estos términos que han sido abordados como análogos, originándose confusión, requiriéndose de la escuela una mirada inteligente que permita al estudiantado discernir y hacer distancia con aquellas propuestas que conduzcan a vulnerar los derechos fundamentales de las personas. La metodología utilizada fue la investigación documental. Una conclusión de interés es la necesidad de brindar herramientas cognitivas y emocionales al estudiantado, que le permita dilucidar y comprender estas situaciones para hacer distancia ante aquellas ideas que pueden afectar y vulnerar los derechos y la seguridad de las personas.
Institution pages aggregate content on ResearchGate related to an institution. The members listed on this page have self-identified as being affiliated with this institution. Publications listed on this page were identified by our algorithms as relating to this institution. This page was not created or approved by the institution. If you represent an institution and have questions about these pages or wish to report inaccurate content, you can contact us here.
Information
Address
Caracas, Venezuela
Website
http://www.upel.edu.ve/