Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Recent publications
This study presents the development of the Comprehensive Index for Beaches (CIB), a holistic tool designed to address the limitations of traditional beach monitoring systems by integrating social and ecological dimensions within a socio-ecological systems (SES) framework. While existing certification schemes predominantly emphasize physical parameters such as water quality and sand cleanliness, they often overlook critical social factors like safety perceptions, overcrowding, and user behavior. This oversight is significant because these social factors play a vital role in shaping visitor satisfaction, supporting community well-being, and ensuring the long-term sustainability of the destination. The CIB addresses this gap, offering a multidimensional approach that includes environmental, infrastructural, social, and safety-related dimensions. Through a multi-stage methodology, the index was developed and validated using Exploratory Factor Analysis (EFA) with data from over 600 beach visitors across key coastal destinations. Results indicate the robustness of the CIB in capturing both natural and social components, underscoring its theoretical alignment with SES principles and its practical potential to enhance beach management. By prioritizing user perceptions and behaviors alongside ecological parameters, the CIB provides an affordable and adaptable alternative to traditional schemes, fostering improved safety, user satisfaction, and sustainability in diverse beach contexts.
Ecchordosis physaliphora (EP) is a rare entity of the central nervous system (CNS) originating from ectopic remnants of the notochord. During embryonic development, the notochord induces the formation of the neural tube through molecular signals such as Sonic Hedgehog. While it typically degenerates and persists only in the nucleus pulposus of the intervertebral discs, its remnants may localize in abnormal sites. EP most commonly occurs in the retroclival prepontine cistern, although it can appear anywhere along the notochordal axis, from the base of the skull to the sacrum. This benign lesion, with a unique histology and specific location, is usually asymptomatic, making it a diagnostic challenge for clinicians and researchers. The clinical manifestations of EP include headache, cerebrospinal fluid (CSF) rhinorrhea, diplopia, sixth cranial nerve palsy, and hemiparesis. Less frequent symptoms, such as dizziness, tinnitus, and paresthesia, may also occur. Neuroimaging is the primary diagnostic tool and allows differentiation from other neurological conditions, aiding in the decision between conservative management with serial magnetic resonance imaging (MRI) or surgical resection with biopsy. In more severe cases, EP may progress to malignant chordoma, necessitating timely surgical intervention. A case of EP discovered as an incidental finding in a patient with posttraumatic headache secondary to neurotrauma is presented below.
Introducción: La UCI hospitalaria es una de las áreas que requiere mayores recursos económicos, debido a que allí se atienden pacientes de alta criticidad que deben contar con las condiciones disponibles para garantizar su recuperación ágil y exitosa. Objetivo: Realizar una revisión sistemática sobre gestión de costos hospitalarios con enfoque en UCI, para estimar su importancia en mejoramiento de calidad del servicio de salud y exponer la necesidad de mejora permanente como requisito para proporcionar atención oportuna que contribuya al bienestar del paciente crítico y sus familiares. Metodología: Revisión sistemática integrativa, se analizaron 20 artículos en buscadores científicos partiendo de descriptores y operadores booleanos. Como criterios de inclusión se aceptaron artículos del 2020-2025 en idioma inglés y español publicados en revistas indexadas. Resultados: La UCI absorbe 60% de costos consumidos en los establecimientos sanitarios, en donde el personal de salud, medicamentos, instrumentos de diagnósticos participaron con la mayor proporción, sin embargo, según métodos de costeo por prorrateo, estándar, basada en actividades (ABC), la cuenta de propiedad, planta, equipo, conformada por infraestructura, dispositivos tecnológicos e instrumental médico, también ocupa un lugar preponderante en la gestión de costos en áreas críticas. Conclusiones: Se concluyó que, una óptima gestión de costos hospitalarios en UCI es esencial para mantener altos estándares de calidad del servicio de salud a pacientes críticos, con repercusiones positivas en la toma de decisiones directivas, bienestar de pacientes y comunidad beneficiaria. Área de estudio general: Salud. Área de estudio específica: Cuidados intensivos, gestión de costos. Tipo de estudio: Artículo original.
La inclusión educativa es un principio fundamental para garantizar la equidad y calidad en el acceso a la educación. Este estudio analiza la necesidad de estrategias inclusivas en el ámbito educativo, abordando los principales desafíos y oportunidades en su implementación. El objetivo es identificar los factores que limitan la inclusión y proponer soluciones viables. La metodología empleada es cualitativa, basada en la revisión documental y el análisis de casos de instituciones educativas con experiencias en inclusión. Se analizaron documentos normativos, estudios previos y experiencias de docentes y estudiantes. Los resultados evidencian que la falta de recursos, la insuficiente formación docente y la resistencia al cambio dificultan la inclusión educativa. Sin embargo, estrategias como la adaptación curricular, el fortalecimiento de la sensibilización comunitaria y la capacitación docente continua han mostrado resultados positivos en la mejora del acceso y la permanencia de estudiantes con necesidades educativas diversas. Se concluye que la implementación de políticas inclusivas es esencial para garantizar el derecho a la educación y fomentar una sociedad más equitativa. Es necesario que las instituciones educativas adopten un enfoque integral que considere tanto la formación docente como la participación activa de la comunidad para lograr una educación inclusiva efectiva
The paper presents the most comprehensive and large-scale global study to date on how higher education students perceived the use of ChatGPT in early 2024. With a sample of 23,218 students from 109 countries and territories, the study reveals that students primarily used ChatGPT for brainstorming, summarizing texts, and finding research articles, with a few using it for professional and creative writing. They found it useful for simplifying complex information and summarizing content, but less reliable for providing information and supporting classroom learning, though some considered its information clearer than that from peers and teachers. Moreover, students agreed on the need for AI regulations at all levels due to concerns about ChatGPT promoting cheating, plagiarism, and social isolation. However, they believed ChatGPT could potentially enhance their access to knowledge and improve their learning experience, study efficiency, and chances of achieving good grades. While ChatGPT was perceived as effective in potentially improving AI literacy, digital communication, and content creation skills, it was less useful for interpersonal communication, decision-making, numeracy, native language proficiency, and the development of critical thinking skills. Students also felt that ChatGPT would boost demand for AI-related skills and facilitate remote work without significantly impacting unemployment. Emotionally, students mostly felt positive using ChatGPT, with curiosity and calmness being the most common emotions. Further examinations reveal variations in students’ perceptions across different socio-demographic and geographic factors, with key factors influencing students’ use of ChatGPT also being identified. Higher education institutions’ managers and teachers may benefit from these findings while formulating the curricula and instructions/regulations for ChatGPT use, as well as when designing the teaching methods and assessment tools. Moreover, policymakers may also consider the findings when formulating strategies for secondary and higher education system development, especially in light of changing labor market needs and related digital skills development.
Este estudio examina la convergencia entre tecnologías de asistencia e inteligencia artificial en el contexto educativo, con énfasis en el desarrollo de una educación más personalizada y equitativa. A través de una revisión de la literatura en SCOPUS (2021-2024) y un análisis teórico sobre las etapas de desarrollo de la IA, la investigación identifica tres ejes fundamentales: la dimensión temporal que proyecta el desarrollo de la AGI hacia 2040, la expansión del concepto de accesibilidad integrando aspectos sociales y culturales, y el papel transformador de la IA en la personalización educativa. Los resultados revelan oportunidades significativas para la integración de tecnologías asistivas con sistemas de IA, mientras señalan desafíos críticos en términos éticos y regulatorios. Se concluye que esta convergencia tecnológica, aunque prometedora para la transformación de la educación inclusiva, requiere un marco regulatorio robusto y un enfoque ético centrado en el estudiante, enfatizando la necesidad de colaboración entre educadores, desarrolladores y legisladores.
Los niños con trastornos de aprendizajes enfrentan desafíos en el ámbito escolar, social, y familiar. Lo que puede repercutir en su desarrollo integral. En este escenario, el ocio emerge como un espacio esencial para fomentar su desarrollo y calidad de vida. En esta era digital los videojuegos despiertan gran interés y pueden complementar el aprendizaje escolar, ayudando a los niños a reforzar conceptos y habilidades académicas de manera lúdica, ofreciendo múltiples beneficios y oportunidades especialmente para poblaciones con necesidades específicas. Este estudio, basado en una revisión de literatura científica, tuvo como objetivo determinar el impacto de los videojuegos como herramienta de ocio en niños con trastornos de aprendizaje, dando como resultado que los videojuegos pueden tener un impacto positivo convirtiéndose en una herramienta valiosa en la terapia ocupacional, proporcionando beneficios cognitivos, motores, sociales y emocionales. Con una selección y supervisión adecuada, los videojuegos pueden enriquecer el proceso terapéutico y contribuir al desarrollo integral de los niños con problemas de aprendizaje, representando una herramienta innovadora y eficaz en el abordaje con una participación activa en el proceso.
El presente estudio busca rescatar, el valor cultural intangible la identidad del montuvio en la novela “Crónicas Noveladas” de Santo Miranda Rojas. Este trabajo busca ser una inspiración para los escritores vanguardistas y ser un impacto innovador en la trasmisión de culturas y tradiciones a través de la escritura de cuentos manabitas. La etnografía se presenta como un instrumento para comprender e interpretar los aspectos culturales que se presentan en la obra. Presenta un enfoque hermenéutico narrativo centrada en los aspectos culturales de Manta Manabí, la exegética nos permitió presentar un enfoque más amplio a la interpretación de las bases teóricas. Así, los aspectos de la obra se relacionan con las bases teóricas y criticas literarias.
El artículo aborda el tema de la comprensión lectora en estudiantes de la Unidad Educativa Fiscomisional "Juan Montalvo" en la ciudad de Manta. El objetivo principal de la investigación es identificar el enfoque metodológico basado en textos narrativos utilizado para promover la comprensión lectora en dichos estudiantes. La metodología aplicada combina un enfoque mixto, exploratorio, descriptivo y bibliográfico. Para obtener los resultados, se realizó una observación directa de la problemática, utilizando herramientas de recolección y análisis de datos como encuestas y entrevistas a docentes y estudiantes. Los resultados revelaron que los docentes de la institución utilizan diferentes enfoques metodológicos basados en textos narrativos para promover la comprensión lectora de sus alumnos. Además, se encontró que los docentes manejan herramientas para estimular la percepción de los estudiantes. Sin embargo, los alumnos encuestados expresaron que las clases a veces carecen de dinamismo y se vuelven tediosas. A pesar de este hallazgo, la investigación logró entender cómo los docentes desarrollan sus conocimientos sobre la comprensión lectora y cómo promueven la lectura y bonificación social entre los estudiantes de la institución. El artículo proporciona una visión clara de la justificación del tema y los objetivos de la investigación. También ofrece detalles sobre la metodología utilizada para obtener los resultados y presenta los principales hallazgos obtenidos. Esto permite a los lectores determinar lo más relevante para sus intereses, especialmente para aquellos involucrados en la educación y la mejora de la comprensión lectora en el ámbito escolar, de forma que se promueva la lectura.
El propósito de este artículo es ilustrar la relación de la gestión administrativa y la participación de la comunidad educativa en la Unidad educativa ecuatoriana Ernesto Velázquez Kuffo. Se desarrolló desde el enfoque cuantitativo mediante su metodología de tipo no experimental de nivel correlacional. Tuvo como objetivo principal determinar el nivel de relación entre la gestión administrativa y la calidad educativa. Para recoger la información se utilizó los instrumentos de recolección de datos que fueron: el cuestionario, donde se permitió conocer el criterio del personal docente con respecto a la calidad educativa con sus dimensiones: planificación de acciones, organización de funciones. De la misma manera, se aplicó un segundo cuestionario para conocer participación educativa
El presente artículo aborda el problema del bajo rendimiento académico y la escasa motivación entre los estudiantes de la Unidad Educativa Juan Montalvo N.º 41 en la ciudad de Chone, Ecuador, durante el periodo 2023. A partir de una revisión sistemática de la literatura, se identificaron antecedentes clave que subrayan la importancia de implementar estrategias didácticas efectivas para mejorar el logro del aprendizaje. El objetivo principal del estudio es evaluar y optimizar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados destacan que las principales dificultades de los estudiantes están relacionadas con la falta de recursos pedagógicos y una formación docente insuficiente, lo que afecta negativamente su rendimiento académico. Además, se evidenció una amplia diversidad en las preferencias de aprendizaje de los estudiantes, lo que resalta la necesidad de metodologías flexibles y personalizadas. Estrategias como la enseñanza colaborativa, el aprendizaje basado en proyectos y la integración de tecnologías educativas demostraron ser efectivas en contextos similares y podrían ser adaptadas con éxito a la Unidad Educativa Juan Montalvo N.º 41. En conclusión, el estudio confirma que la optimización de las estrategias didácticas es fundamental para mejorar el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes. La combinación de metodologías innovadoras, recursos adecuados y prácticas pedagógicas centradas en el estudiante puede transformar el entorno educativo, facilitando un aprendizaje más significativo y efectivo. Esta investigación contribuye al desarrollo de un marco teórico y práctico que puede ser utilizado para mejorar la calidad educativa en contextos similares.
El estudio propuso como objetivo determinar las estrategias de enseñanza que utiliza el docente para atender a estudiantes con bajo rendimiento académico del 8vo grado en la Unidad Educativa Pichincha. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes. La metodología de investigación seleccionada es la descriptiva; la investigación es de tipo teórica de nivel correlacional causal. Se aplicó un instrumento de medición: el cuestionario utilizado fue diseñado por Peñalver (2020) con el propósito de investigar las estrategias de enseñanza que utiliza el docente para atender a estudiantes con bajo rendimiento académico. Respecto variable RA, se consideraron el acta de notas del segundo trimestre, proporcionadas por la oficina de registros de la institución. Las conclusiones, indican la existencia significativa entre las estrategias de enseñanza docente y el rendimiento académico en los estudiantes del 8vo grado en la Unidad Educativa Pichincha. Se halló una correlación de 0,410 aceptándose la hipótesis general de investigación. Las estrategias de enseñanza que usa el docente tienen una regular repercusión en la calidad educativa, esto se pudo evidenciar al contrastar las respuestas de los alumnos con respecto al rendimiento académico y tomando como base las notas de dichos estudiantes. Se identificaron varias estrategias de enseñanzas que incluyen, la implementación de evaluaciones formativas y la colaboración con los padres de familia. Los resultados sugieren 3 que existe la necesidad de desarrollar las habilidades de aprendizaje en los estudiantes con bajo rendimiento académico del 8vo grado en la Unidad Educativa Pichincha
Este artículo estudia la manera en la cual la gestión financiera ejerce influencia en la toma de decisiones estratégicas de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el contexto geográfico del cantón Manta, provincia de Manabí, Ecuador. La investigación se basó en un análisis bibliográfico de estudios previos que han abordado el impacto de las prácticas financieras en la toma de decisiones empresariales, tales como expansión, inversión y financiamiento. Los resultados obtenidos de la revisión sugieren que las PYMES que implementan prácticas adecuadas en sus finanzas tienden a tomar decisiones más ajustadas a la realidad, con lo cual, su crecimiento se ve ampliamente favorecido, así como su sostenibilidad y capacidad de adaptación a cambios en el mercado. Además, se evidencia que la falta de una planificación financiera formalizada impone limitaciones a las opciones estratégicas, y afecta el rendimiento de las organizaciones empresariales. A través del análisis de diversas investigaciones, se concluye que la adopción de mejores prácticas de manejo de sus recursos financieros y la capacitación en este ámbito son determinante para fortalecer la competitividad de las PYMES en el cantón antes mencionado.
Esta investigación se centra en diagnosticar el impacto del enfoque neurocientífico en la enseñanza del inglés en el rendimiento académico y la motivación de estudiantes de bachillerato. Emplea el método mixto para obtener datos cuantitativos y cualitativos del enfoque neurocientífico en la enseñanza del idioma inglés. Los participantes del estudio fueron siete profesores de inglés y treinta y nueve estudiantes de tercero de bachillerato de una unidad educativa privada de Chone, Manabí, Ecuador. Los instrumentos de recolección de datos utilizados para efectuar el diagnostico fueron revisión documental, una entrevista semiestructurada administrada a los docentes del área de inglés, un cuestionario, y un “pre-test” y “post[1]test” aplicado a los estudiantes. Los resultados de la investigación señalan que la aplicación de técnicas que 278 ISSN: 2600-6030 Vol. 8. Núm. 15 (ene - jul. 2025) Revista Científica SAPIENTIAE. surgen del enfoque neurocientífico repercute significativamente en la motivación y rendimiento académico de los estudiantes en su aprendizaje lingüístico. Además, se concluye que las técnicas neurocientíficas como la adopción de planes de aprendizaje personalizados a las necesidades de cada estudiante, la repetición espaciada y el uso de tecnologías de aprendizaje adaptativo, optimizan el proceso de adquisición del idioma. La presente investigación contribuirá a la literatura existente y a nuevas investigaciones enfocadas en la incidencia de la neurociencia y la educación.
Las estrategias didácticas son de suma importancia para el proceso de enseñanza y aprendizaje y más en el área de matemáticas, debido a que según los estándares internacionales el rendimiento estudiantil en la materia ha sido bajo en el Ecuador, así como la desigualdad académica, siendo esto una de las problemáticas principales, a partir de ello se planteó determinar los hallazgos teóricos de diferentes autores sobre el uso de métodos para mejorar las habilidades lógicas matemáticas en este particular se realizó una revisión documental de 24 trabajos de investigación entre los que destacan artículos publicados en revistas indexadas en catálogos Scopus, Scielo, latindex 2.0, así como otros de libre acceso disponibles en Google académico, para ello se usó los métodos histórico lógico, analítico sintético, por otro lado está sustentado en el paradigma post positivista con un enfoque cualitativo de tipo interpretativo, dentro del proceso metodológico se planteó el arqueo de fuentes, la revisión, el cotejo, la interpretación y las conclusiones, dentro de los resultados más importantes destaca la 407 problemática de implementación de estrategias didácticas debido a la dificultad del manejo de recursos digitales por otro lado las estrategias más aplicadas por los docentes son el uso de la gamificación, enseñanza basada en juego y las tecnologías de información debido a que ellas adaptan los procesos vivenciales, argumentativos y de aprendizaje significativo, el uso de nuevas estrategias en neuroeducación beneficia la enseñanza y logrará mejores resultados.
La inteligencia artificial - IA se ha desarrollado como una tecnología transformadora con el potencial de revolucionar varias industrias, una de estas, que ha experimentado una influencia significativa, es el sector turístico. Con su capacidad para procesar grandes cantidades de datos y realizar tareas complejas la IA ha abierto nuevas oportunidades y desafíos únicos para la intermediación turística, es decir, las agencias de viajes, razón por la cual, el objetivo de esta investigación es identificar los factores que influyen en la falta de uso de la inteligencia artificial en las empresas de intermediación turística en la ciudad de Manta, Ecuador, para lo cual se aplicó el tipo de investigación no experimental con alcance descriptivo con base a los métodos deductivo e inductivo. La técnica fue la encuesta a través de la plataforma Google Forms, la misma que se la aplicó a representantes de las empresas de intermediación turística de Manta, así como usuarios de agencias de viajes, lo que posibilitó determinar que estas empresas (56%) muestran poco conocimiento y orientación relacionados con los beneficios de la adopción de la IA como factor de mejora en sus servicios.
El presente trabajo investigativo se realizó con el propósito de Interpretar la percepción de diferentes investigadores sobre las estrategias didácticas para la atención de casos de Inclusión de Trastorno del Espectro Autista (TEA)", para contribuir en la inclusión educativa de las personas que padecen TEA. Está asociado a la línea de investigación “Pedagogía del Cuidado” y la sub línea Necesidades educativas e inclusión educativa de la Universidad Estatal Península de Santa Elena Instituto de Posgrado. La indagación, se enmarcó en el enfoque cualitativo, inmerso en el paradigma interpretativo. El tipo de investigación fue documental y la interpretación se llevó a cabo, mediante el análisis y discusión de los datos recopilados. Los criterios utilizados se cimentaron en: la inclusión, el TEA, las estrategias pedagógicas y la fundamentación legal. La técnica de triangulación de fuentes permitió que emergieran las siguientes categorías: Importancia de Estrategias pedagógicas para la Inclusión de niños con TEA, Limitaciones ante la inclusión educativa de niños con TEA, Accionar del docente ante la inclusión de los infantes con TEA, Semblantes Legales para el Soporte del TEA. Según los resultados obtenidos, existe una serie de aspectos evidentes, vinculados con las leyes y articulados, las estrategias didácticas, la capacitación y actualización del docente y el acompañamiento de los padres y representantes, entre otros, que deben considerarse y aplicarse, para hacer realidad la inclusión educativa de infantes con aquel trastorno en las aulas de clases regulares. Es decir, es imprescindible llevar a la praxis estos tópicos antes señalados para poder lograr un incremento de los sujetos con TEA en el ámbito educacional.
En el contexto de los cambios sociales y económicos del tiempo actual, la educación económica se ha convertido en un elemento clave para la formación de ciudadanos que comprendan los retos financieros y participen activamente en la toma de decisiones en materia de finanzas. El objetivo de esta revisión teórica fue analizar el impacto de la educación económica en la formación de personas capaces de enfrentar los desafíos del presente, promoviendo una mayor conciencia y responsabilidad al momento de decidir. A través de una revisión exhaustiva de la bibliografía se exploraron diversas investigaciones previas que abordan los efectos de la educación económica en el comportamiento de los individuos en aspectos como el ahorro, el consumo responsable y la participación política y social. Se encontró que un alto nivel de educación económica está estrechamente relacionado con una mayor capacidad para decidir correctamente en temas de organización de recursos financieros, adopción de medidas presupuestaria responsables y con un elevado interés por participar activamente en cuestiones económicas y políticas. Las conclusiones de esta revisión indican que la educación económica es determinante para el desarrollo individual y para para el fortalecimiento de una sociedad más instruida y comprometida con su entorno económico, lo cual acentúa la necesidad de incluirla en los programas educativos de forma más amplia y profunda.
El color púrpura de Alice Walker es una obra que aborda la diversidad cultural y los desafíos sociales de principios del siglo XX en las comunidades afroamericanas del sur de Estados Unidos, a través de la historia de Celie, una mujer afroamericana que enfrenta opresión racial, de género y social, Walker emplea la narrativa epistolar para explorar temas como desigualdad, racismo, patriarcado y pobreza. El estudio se centra en cómo la diversidad cultural puede ser tanto un desafío como una oportunidad, las cartas de Nettie, hermana de Celie, vinculan la opresión racial en Estados Unidos con las dinámicas coloniales en África, resaltando el valor de las tradiciones africanas, como el sentido de comunidad y espiritualidad, su teoría central analiza la doble opresión de las mujeres afroamericanas por el racismo estructural y el patriarcado, Celie, inicialmente atrapada en un ciclo de abuso, encuentra fortaleza en mujeres como Shug Avery, quienes la inspiran a desafiar estructuras opresivas, este crecimiento culmina en su independencia emocional y económica, simbolizada por su emprendimiento de confección. La metodología narrativa muestra las dinámicas de poder dentro de la comunidad afroamericana, evidenciando cómo los hombres replican estructuras patriarcales bajo el peso del racismo, sin embargo, personajes como Celie y Sofía encarnan resistencia y transformación. Los resultados destacan cómo la obra denuncia la opresión y celebra la resiliencia femenina, empleando la literatura como herramienta para reflexionar sobre justicia, equidad y reconciliación cultural.
Institution pages aggregate content on ResearchGate related to an institution. The members listed on this page have self-identified as being affiliated with this institution. Publications listed on this page were identified by our algorithms as relating to this institution. This page was not created or approved by the institution. If you represent an institution and have questions about these pages or wish to report inaccurate content, you can contact us here.
2,917 members
Ilya Casanova
  • Facultad de Ciencias de la Salud
Patricia Castillo-Briceno
  • Faculty of Life Sciences and Tecnologies
Esteban Chirino
  • Faculty of Agricultural Science
Maribel Carrera Fernández
  • Departamento Central de Investigación
Fernando Represa Pérez
  • Facultad de Arquitectura
Information
Address
Portoviejo, Ecuador
Head of institution
Miguel Camino