Fig 3- - uploaded by J. Reyes-Trujeque
Content may be subject to copyright.
mágenes de MO de algunas de las piezas cerámicas analizadas. Fractura fresca. a) Muestra M-9. b) Muestra M-16.
Source publication
The results derived from an archaeometric characterization study undertaken on a representative ensemble of Late Classic ceramic figurines coming from the archaeological field work carried out in the Mayan town of Calakmul (Campeche, México) are reported and discussed in this paper. The main goals of the research were to gather some information on...
Citations
... One was made with a carbonate matrix and one with quartz sand. In addition to the exchange of molds, we might consider the exchange of clays, since the clay used to make figurines at Calakmul differs from the clay used to create pottery vessels (García-Heras et al. 2006). Similarly, Haury (1965, p. 233) notes that the 500 or so figurines from Snaketown were made with clay "of a finer quality than that used in pottery." ...
... Both INAA and XRF (X-ray fluorescence) have been used to characterize Calakmul's figurines (Bishop et al. 2000, pp. 325-326;García-Heras et al. 2006). The paste of the Calakmul figurines apparently did not correspond closely to the clays used to make Calakmul pottery, suggesting that figurine makers either obtained clays from elsewhere and/or Calakmul was receiving figurines from elsewhere. ...
Earlier generations of Mesoamerican scholars created figurine types and chronologies, laying the foundation for today’s archaeologists who have been linking figurines to household archaeology, gender studies, performance, materiality, embodiment, animism, political economy, agency, and identity. Scholars are establishing a figurine’s life history from clay procurement to manufacture, manipulation, and circulation; assessing the changes over time in the meaning and function of handmade and mold-made figurines; reembedding figurines into the dynamic, social, and animate world from which they emanated; and linking figurines to associated artifacts in the house, courtyards, caches, burials, and neighborhood middens.
... instrumentos de Calakmul, Ruíz Guzmán (1998) elaboró una tipología y realizó junto a un grupo interdisciplinario de investigadores los análisis arqueométricos (microscopía óptica, difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja, etc.) de una muestra de 13 figurillas, 3 ocarinas y una flauta procedentes de la fachada principal de la Estructura II (Ruíz Guzmán et. al., 2006), pertenecientes al período Clásico Tardío (600-900 d.C.); este análisis tuvo la finalidad de estudiar la tecnología de producción y estimar si se trataba de producciones locales o foráneas, logrando determinar que las muestras fueron manufacturadas con dos tipos distintos de materia primas diferentes (una rica en calcita y otra en dolom ...
En este libro se presentan investigaciones interdisciplinarias efectuadas en el área maya y en el sur de Veracruz; regiones cercanas que permiten una visión amplia de conocimientos y experiencias, las cuales plantean una apertura de horizontes socio-culturales que son de gran utilidad para la aplicación de estrategias de investigación y trabajo en equipo en el área maya.
La interdisciplina se plantea como una herramienta esencial en la práctica arqueológica, ya que permite enriquecer y abrir las fronteras entre especialidades, con el objetivo de dar una respuesta fundamentada sobre diferentes elementos que coinciden en una determinada práctica social, la cual es imprescindible de analizar con una unidad de conocimiento.
Por todo lo anterior, se presentan al lector algunas herramientas metodológicas y analíticas provenientes de disciplinas como las ciencias de los materiales, física, química, biología y modelación tridimensional que son claves en el análisis de materiales arqueológicos.
... During the last decades, a number of studies about Maya ceramic figurines have been made employing different analytical techniques. Part of these studies are centered on determining their chemical composition through analytical techniques such as: atomic absorption spectrometry (AAS), inductively coupled plasma-atomic emission spectrometry (ICP-AES), neutron activation analysis (NAA), X-ray fluorescence spectrometry (XRF), X-ray diffraction (XRD), or particle-induced emission (PIXE) (Smith et al., 1960, Smith andGifford, 1966;Cecile et al., 1999;Bishop and Blackman, 2002;Bishop, 2003;Sears et al., 2005;Creagh, 2005;García-Heras et al., 2006;Goodall et al., 2009;Iñañez et al., 2012). Of all the aforementioned, NAA is the most used due to its high sensitivity in archaeometrical analysis of Maya ceramics and because it permits the detection of elements in small concentration. ...
... In addition, they also determine reflections corresponding to illite, calcite, hematite, and gehlenite. Illite decomposes from 850 to 900°C and calcite from approximately 750°C, while hematite is usually neo-formed from 700 to 750°C and gehlenite from 800°C [24]. Based on the combined presence of these four phases, a low firing temperature of 800-850°C can be estimated, except for sample A, which has a lower temperature. ...
... Se registraron, además, diferencias en el tamaño de cristalitas de portlandita, desde micrómetros a partículas nanométricas en un rango 1,12 mm y 910 nm, registradas en la microfotografía con un aumento de 4000X, también se pudo concluir que la mezcla de cal utilizando las dos especies que resultó ser más homogénea, fue la que presentó mayor proporción de Pinctada Radiata, (75% Pinctada Radiata y 25% Crassostrea Rizophorae). Las dos especies fueron sometidas a un tratamiento de lavado con etanol acetona y ultracentrifugación por cinco minutos; se tomó el espectro de rayos X para la especie PR y se observaron picos relacionados con trazas de CaCO 3 en otras formas cristalinas como aragonita con picos en 2θ= 26,10º; 36,04º; 52,45º (PDF No. 471734 de la base JCPDS) y picos para la fases cristalinas vaterita en 2θ= 27,5º y 33,11º, (PDF No. 741867 de la base JCPDS); la existencia de estas dos fases esta relacionada con una inestabilidad estructural debida a un crecimiento cristalino distinto, el cual podría afectar los resultados de comportamiento hídrico, una vez esté incorporada en el mortero y que al ser utilizado como material consolidante, propicie una mayor fragilidad de la roca constituyente de los monumentos, facilitando su fractura (García-Heras, et al. 2006); una mayor intensidad de las señales de la fase calcita de la especie CR con relación a la especie PR podría estar asociada con una mayor facilidad para ser meteorizada. ...
Materiales como conchas de bivalvos y piedra coralina arrecifal constituyen la mayoría de los morteros tipo pañete de las fortificaciones de la Ciudad de Cartagena-Colombia. Un estudio fisicoquímico y espectroscópico del material (ostras), Crassostrea Rizhophorae (CR) y Pinctada Radiata (PR) fue realizado para hallar su biorreceptividad superficial y sintetizar morteros más resistentes al intemperismo. Los análisis de DRX mostraron presencia predominante de calcita y para la especie PR trazas de aragonita, esta muestra presentó mayor absorción de metales Fe y Mn, siendo indicativo de contaminación. Las impurezas orgánicas y la formación de CaO a 790ºC fueron evidenciadas por TGA para la CR y 630°C para PR. Los materiales presentaron baja área superficial y microporosidad.
Resumen
En los últimos años se ha puesto de relieve la existencia de un denso tejido alfarero en el estuario del Tajo durante la Edad del Hierro y en concreto en el área de Lisboa, que responde a un proceso de intensificación económica estimulado por la presencia de comerciantes fenicios. Uno de los productos más conspicuos son los envases anfóricos, recientemente identificados y clasificados a partir de los ejemplares registrados en distintas excavaciones arqueológicas. En los mismos contextos han aparecido también ánforas importadas procedentes en su mayoría del sur peninsular.
El presente trabajo tiene por objeto profundizar en la caracterización de estas producciones, tanto locales como importadas, a través del análisis de 14 muestras procedentes de varias excavaciones llevadas a cabo en las laderas del cerro del Castelo de São Jorge de Lisboa. Para ello se ha realizado un estudio petrográfico a través de láminas delgadas, así como análisis químicos (FRX) y mineralógicos (DRX) a la totalidad de los fragmentos. A los datos químicos se les aplicó un análisis clúster. Como conclusión, se observa un alto grado de coincidencia en los resultados de estos 3 análisis y su coherencia con la adscripción geográfica y tipológica previa, propuesta a partir del examen macroscópico.
Resumen
El presente trabajo aporta una investigación arqueométrica sobre piezas cerámicas de los siglos III-I a. C. halladas en contextos alfareros de la ciudad de Sevilla (Palacio Arzobispal) y Carmona (zona del Arrabal), pertenecientes en su mayoría a ánforas de tradición púnica y turdetana, o bien ya romanizadas. Entre los principales objetivos se ha pretendido su caracterización tecnológica y composicional, la comparación de las características de cada tradición productiva y la confirmación de la posible procedencia local de estas producciones.
En total, han sido 13 las muestras estudiadas con análisis petrográfico de láminas delgadas, análisis químico mediante fluorescencia de rayos X y análisis mineralógico por difracción de rayos X. Los resultados químicos muestran su carácter sílico-aluminoso y cálcico, con contenidos variables de óxido de hierro, así como otros elementos minoritarios y trazas. El tratamiento estadístico ha diferenciado 3 conglomerados y una muestra que se distingue del resto. El análisis mineralógico ha identificado 8 fases cristalinas, unas ya presentes en las materias primas y otras formadas por tratamiento térmico. Destacan la illita, identificada como fase deshidroxilada, anortita, diópsido y gehlenita. En cuanto al análisis petrográfico, se han identificado tres grupos petrográficos que se corresponden composicionalmente con el contexto de origen de las muestras, diferenciando entre las piezas procedentes de Sevilla, las formas romanizadas de Carmona y la cerámica común y formas de imitación de este mismo enclave.
Se realiza una estimación de las temperaturas de cocción, entre unos 820 °C y 850 °C en atmósfera oxidante. Por último, se ha discutido la procedencia de las materias primas empleadas, proponiéndose materias primas illítico-calcáreas con un origen localizado en el valle del Guadalquivir. Los resultados permiten corroborar la procedencia local de estas piezas, probablemente relacionadas con los hornos donde aparecieron, y aportan nuevas perspectivas para el estudio de la tradición alfarera local y los cambios que se operan con la implantación productiva romana.
One of the most intriguing questions for archaeologists studying clay artefacts concerns technologies employed in their manufacture and whether standardization can be demonstrated through traditional ceramic analysis. Visual comparisons and mechanical measurements have been used to determine correlations and infer standardization. Using a laser multi‐line scanner and software developed to quantify Hausdorff distances between vertices in 3D surfaces, we analysed sample collections of figurines and moulds from Belize, Mexico and Honduras. The results indicated that this procedure was a more precise indicator of common source and standardization in moulded clay artefacts. This method provided data relevant to assessing the scope of ancient trade networks and the nature of social and economic relationships that existed among the ancient inhabitants of Mesoamerica.