Figure - uploaded by Gonzalo Muñoz
Content may be subject to copyright.
fuente: Leithwood et al., 2006:5

fuente: Leithwood et al., 2006:5

Source publication
Book
Full-text available
Es recurrente la afirmación de que el liderazgo directivo no solo es el segundo factor intraescolar de mayor significación para la mejora de la calidad educativa, sino también de que su efecto sería mayor en los establecimientos escolares de alta complejidad sociocultural. sin embargo, dicha constatación empírica no suele ir acompañada de explicaci...

Similar publications

Article
Full-text available
Este artículo indaga la relación entre las ideologías y las políticas activas de empleo considerando tres modelos de desarrollo en América Latina de principios del siglo XXI: neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano, a partir de los casos muy poco estudiados en esta clave de Chile, Brasil y Venezuela. Mediante un análisis documenta...
Article
Full-text available
El liderazgo directivo asoma como un factor fundamental para el mejoramiento escolar, siendo clave en la formulación de políticas educativas a nivel global, aunque en América Latina estas políticas son incipientes y diversas entre países. Este estudio comparado exploratorio analiza las características del liderazgo escolar en Brasil y Chile, basánd...
Book
Full-text available
El presente trabajo es parte de un estudio empírico sobre las causas, procesos, beneficios y obstáculos de la adopción de tecnologías de digitalización y de industria 4.0 por parte de PYMEs manufactureras en distritos o territorios con vocación industrial en América Latina. El estudio forma parte del proyecto EuroPYME desarrollado por la CEPAL, con...
Article
Full-text available
Las decisiones que toman los habitantes de una ciudad en torno a sus diferentes asuntos urba­nos deberían corresponder a procesos de parti­cipación enmarcados en la autodeterminación y autonomía de cualquier país. Sin embargo, en América Latina, y en particular en Chile, las decisiones no necesariamente provienen de los ciudadanos ni de quienes son...
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación es analizar los factores determinantes de la discriminación de la inmigración latinoamericana en una región de la zona norte de Chile, la región de Atacama. La investigación es de tipo descriptiva y se analizó una muestra no probabilística de 88 inmigrantes utilizando un conjunto de variables de carácter socioeconó...

Citations

... El liderazgo directivo desempeña un papel crucial en la mejora de las organizaciones escolares; esto se debe a su capacidad para fomentar la convivencia y promover buenas prácticas en las escuelas, garantizar coherencia educativa y gestionar cambios en la dirección escolar (Weinstein et al., 2015;Weinstein, 2019), además de la relación entre las características de liderazgo transformacional de los directivos y la satisfacción de su personal docente y administrativo (Zevallos-Guillén, 2019). ...
Article
The Educational Quality Improvement Program of the Fundacion Alquería Cavelier seeks to strengthen public education and close rural-urban and publicprivate gaps responding to the purpose of contributing to social and economic development through education. In 2011 it started in 6 official schools of Cajicá, its good results involved new municipalities. Since 2021 partnerships between the Education Secretary of Cundinamarca and non-profit foundations such as Fundación Nutresa, Fundación Lazos de Calandaima and Fundación Social Payandé have allowed it to be implemented in 100 schools in 30 municipalities. It benefits School Directors, Teachers, Grade 11 Students and Families through seven components: Educational Leadership, School Management and School Leadership (School Directors), Teacher Training and Socio-Emotional Competencies (Classroom Teachers), SABER 11 training (Grade 11 Students) and Family School (Counselors, Teachers and families). The results of the evaluation system based on the Donald Kirkpatrick Model showed: trust and credibility as a sustainable process with educational communities, improvement in student results, public-private alliances are fundamental to guarantee the sustainability of the program and contribute to the fulfillment of territorial development goals.
... La dificultad que muchos centros escolares presentan para lograr una educación inclusiva es la falta de espacios de transformación de sus creencias y prácticas educativas, muchas de ellas arraigadas en enfoques educativos tradicionales y obsoletos, que valorizan la educación como un proceso competitivo y excluyente (Weinstein y Muñoz, 2019). ...
Article
Full-text available
La educación inclusiva es un objetivo importante a lograr en las instituciones educativas, por cuanto permite el logro de una educación para todos y todas, acorde a sus características idiosincráticas y con énfasis en el aprendizaje significativo. A pesar de ello, han sido muchas las dificultades para su implementación en los centros escolares. Se propone una herramienta de gestión participativa, denominada metacognición institucional, para que los líderes escolares puedan impulsar y mantener en el tiempo, estrategias de educación inclusiva, monitoreando los obstáculos que puedan surgir en el proceso. La metacognición institucional se compone de acciones participativas enfocadas en el diagnóstico, toma de decisiones y evaluación de los resultados de dichas acciones, que permiten determinar, por ejemplo, la implementación de modelos de educación inclusiva, así como su valoración. Se concluye que, para el logro de una escuela inclusiva, la metacognición institucional es una herramienta de gestión útil, permitiendo que los líderes escolares puedan implementar propuestas inclusivas, como también evaluar su desarrollo, identificando participativamente tanto los aciertos como los obstáculos.
... Desde otra avenida, también se pueden encontrar trabajos teóricos/empíricos plasmados en distintos libros que hablan sobre el liderazgo (Weinstein y Muñoz, 2019;Weinstein y Muñoz, 2018;Weinstein y Muñoz, 2017;Weinstein, 2016). Estos textos, principalmente recopilan miradas y reflexiones, a nivel nacional e internacional, sobre la formación de directivos para el desarrollo del liderazgo y su vínculo con la mejora escolar. ...
... Se evidencia que el liderazgo es uno de los factores que más incide en el mejoramiento de los aprendizajes de los y las estudiantes (Bellei et al., 2020;Bellei et al., 2014;Elmore, 2010;Fullan y Langworthy, 2014;Leithwood, 2009;Weinstein, 2009;Weinstein y Muñoz, 2019). Por ello, en Chile, se han implementado diversas políticas educativas orientadas a la función directiva, abordándola de forma directa 2 e indirecta 3 (Mineduc, 2021). ...
Article
Full-text available
El artículo se enmarca en el tercer componente de la política de Fortalecimiento del Liderazgo para la Mejora Escolar que establece la continuidad de Centros de Liderazgo Escolar. Estos tienen por tarea acompañar a escuelas a través de modelos de apoyo innovadores, investigación y formación escalable. En este marco, se presenta la experiencia de un docente que cumple el rol de facilitador en la región de Los Ríos (sur austral de Chile) en el Centro de Liderazgo +Comunidad. Acompaña nueve escuelas municipales de tres comunas de la región. El artículo posee un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo. Pretende comprender desde la experiencia de un profesor elementos que inciden en procesos de mejora escolar. Para ello, se recolectaron bitácoras elaboradas por el docente y fueron sometidas a un análisis de contenido utilizando el software Atlas.ti 9. Algunos resultados exponen que la construcción de redes, la participación, la flexibilidad en el acompañamiento, el juego, la confianza y el compromiso son elementos que promueven los procesos de mejora. En tanto, la pandemia, la virtualidad, la escasa participación y la falta de tiempo en las escuelas son elementos que dificultan los procesos. Se concluye que los/as líderes de nivel intermedio no siempre impactan positivamente en las prácticas pedagógicas y de gestión en las organizaciones y que se deben promover espacios de reflexión sobre los acompañamientos que se realizan inter e intra escuela.
... Introducción E l ámbito del liderazgo escolar es particularmente relevante para el desarrollo de una escuela inclusiva (RYAN, 2016). Directores y equipos directivos deben conducir la transformación escolar de sus escuelas, implicarse en los procesos escolares y crear las condiciones para que la inclusión cobre sentido en todo el personal (LEÓN; CRISOL; MORENO, 2018;WEINSTEIN;MUÑOZ, 2019). Específicamente, se habla de un estilo de liderazgo inclusivo cuando líderes formales y no formales están comprometidos con los planteamientos de la inclusión y para ello desarrollan prácticas orientadas en toda la comunidad (MORRISEY, 2021). ...
... Introducción E l ámbito del liderazgo escolar es particularmente relevante para el desarrollo de una escuela inclusiva (RYAN, 2016). Directores y equipos directivos deben conducir la transformación escolar de sus escuelas, implicarse en los procesos escolares y crear las condiciones para que la inclusión cobre sentido en todo el personal (LEÓN; CRISOL; MORENO, 2018;WEINSTEIN;MUÑOZ, 2019). Específicamente, se habla de un estilo de liderazgo inclusivo cuando líderes formales y no formales están comprometidos con los planteamientos de la inclusión y para ello desarrollan prácticas orientadas en toda la comunidad (MORRISEY, 2021). ...
Article
El objetivo de este estudio es explorar y describir las prácticas de liderazgo presentes en escuelas identificadas como inclusivas y a la vez con buenos resultados académicos. Para ello se sistematizaron tres estudios de casos con enfoque etnográfico. Los principales resultados muestran la presencia de un liderazgo distribuido, pragmático y estratégico, comprometido con la inclusión y con una gestión pedagógica con foco en la diversidad. Además, estas escuelas destacan por un fuerte desarrollo profesional y por la presencia de una cultura escolar inclusiva. Sin embargo, los hallazgos muestran que los líderes participantes entienden las pruebas estandarizadas como herramientas de información y no perciben la supremacía del rendimiento escolar como una barrera para la inclusión.
... Introducción E l ámbito del liderazgo escolar es particularmente relevante para el desarrollo de una escuela inclusiva (RYAN, 2016). Directores y equipos directivos deben conducir la transformación escolar de sus escuelas, implicarse en los procesos escolares y crear las condiciones para que la inclusión cobre sentido en todo el personal (LEÓN; CRISOL; MORENO, 2018;WEINSTEIN;MUÑOZ, 2019). Específicamente, se habla de un estilo de liderazgo inclusivo cuando líderes formales y no formales están comprometidos con los planteamientos de la inclusión y para ello desarrollan prácticas orientadas en toda la comunidad (MORRISEY, 2021). ...
... Introducción E l ámbito del liderazgo escolar es particularmente relevante para el desarrollo de una escuela inclusiva (RYAN, 2016). Directores y equipos directivos deben conducir la transformación escolar de sus escuelas, implicarse en los procesos escolares y crear las condiciones para que la inclusión cobre sentido en todo el personal (LEÓN; CRISOL; MORENO, 2018;WEINSTEIN;MUÑOZ, 2019). Específicamente, se habla de un estilo de liderazgo inclusivo cuando líderes formales y no formales están comprometidos con los planteamientos de la inclusión y para ello desarrollan prácticas orientadas en toda la comunidad (MORRISEY, 2021). ...
Article
Full-text available
The objective of this study is to explore and describe the leadership practices present in schools, at the same time, identify as inclusive and have good academic results. For this, three case studies with an ethnographic approach were systematized. The main results show the presence of a distributed, pragmatic, and strategic leadership, committed to inclusion and pedagogical management focused on diversity. In addition, these schools stand out for their strong professional development and for the presence of an inclusive school culture. However, the findings show that participating leaders understand standardized tests as information tools and do not perceive the supremacy of school performance as a barrier to inclusion. Keywords: Inclusive education; School leadership; New public management; Standardized tests
... Según la literatura especializada, un liderazgo inclusivo para una escuela intercultural, desde una perspectiva de justicia social, debe focalizarse en aquellos estudiantes que presenten problemas de aprendizaje o estén en condiciones prioritarias de exclusión, para que se vinculen con la comunidad educativa (sea dentro o fuera de la escuela), instalen un discurso compartido de inclusión, creen ambientes de apoyo mutuo y colaboración entre profesores y profesionales no docentes y desarrollen profesionalmente a las personas que trabajan en el contexto escolar mediante capacitaciones, instancias de reflexión, formaciones, etc. (Gómez-Hurtado et al., 2021;González-Falcón, 2021;Jiménez & Valdés, 2021;Valdés, 2020;Ainscow, 2020;DeMatthews, 2015;Essomba, 2006;Madhlangobe & Gordon, 2012; Morrisey, 2020; Rönnström & Skott, 2019;Ryan, 2016). ...
... Por el contrario, se enfatiza en la necesidad de un estilo de liderazgo inclusivo (Gómez-Hurtado et al., 2018), que se focaliza en atender a la diversidad, enfrentar la injusticia social, distribuir el liderazgo mediante mayor trabajo colaborativo y sitúa las relaciones interpersonales en el centro de la gestión (Valdés, 2018). Los textos analizados no interpelan en su conjunto la labor directiva, considerando dimensiones teóricamente relevantes para el desarrollo de una escuela intercultural, como son, por ejemplo: un foco amplio en la diversidad, el discurso de la inclusión, la construcción de ambientes de apoyo y culturas inclusivas o en la colaboración entre los diversos estamentos de la escuela, tal como lo señala la literatura consultada (González-Falcón, 2021;Jiménez & Valdés, 2021;Ainscow, 2020;Morrisey, 2020;Rönnström & Skott, 2019;Ryan, 2016). ...
Article
Full-text available
La figura del equipo directivo en la inclusión de estudiantes extranjeros resulta relevante en un sistema donde predomina la nueva gestión pública (NGP). El objetivo de este estudio fue analizar las políticas de interculturalidad en función de las demandas y los desafíos que se le asignan a los equipos directivos en el contexto de la NGP. Para ello, se realizó un análisis del discurso a través de repertorios interpretativos a 30 documentos oficiales. Los resultados destacan la figura de un equipo directivo altamente demandado, con poca incidencia en los procesos pedagógicos y culturales y tensionado por los principios de la NGP.
... Duties such as mediating between the school and a conflictive social environment, safeguarding the unity of the school community in the face of social and political movements, taking part as an active agent in the local educational market or seeking to reconcile education policies poorly suited to the reality of the school, are some of the tasks that many school leaders must fulfil in this part of the world. School leadership is more burdened now than ever to become, as rightly put by Ronnstrom and Skott (2019), "masters of complexity". Therefore, a vision neither linear nor simplistic including both the complexity and multidimensional aspects of schools, as raised by Shaked and Schechter (2020), provided by the system thinking approach, opens up an opportunity to successfully gain a better understanding of school leadership in Latin America. ...
... No obstante, hay un elemento diferenciador: la gestión pedagógica de la escuela 1 radica en que, a pesar del contexto de los estudiantes y de sus familias, los profesores pueden enseñar y los estudiantes pueden aprender. Es decir, que la escuela no minimiza su responsabilidad por el hecho de trabajar en contextos de alta complejidad sociocultural (Weinstein y Muñoz, 2019). De esta manera, sus prácticas están puestas en el contexto y no en el déficit. ...
Article
Full-text available
El objetivo de este estudio es describir y analizar la relación entre las prácticas de liderazgo de los equipos directivos y el desarrollo de culturas escolares inclusivas. Para ello se realizó una etnografía escolar durante 30 semanas en dos escuelas con diferentes niveles de desarrollo de culturas inclusivas. Los hallazgos más relevantes indican que las prácticas de liderazgo varían entre ambos centros educativos. En la escuela con alta cultura inclusiva se desarrollaban capacidades profesionales, valores inclusivos, se lideraban procesos de enseñanza y aprendizaje y existía una visión compartida de la inclusión. En el caso de la escuela con baja cultura inclusiva, las prácticas estaban principalmente puestas en la gestión extraescolar de la convivencia escolar. Se discuten los resultados en función de aquellas prácticas promotoras de cultura inclusiva.
Article
Full-text available
School leadership has emerged as a crucial variable for the provision of educational quality. Education policy in Latin America has sought to follow the international trends for the professionalization of school leadership. Following a theoretical model defining the key dimensions for the professionalization of school leadership, the paper examines eight educational systems in the region that have made significant progress in this area. Five educational systems will be explored using TALIS 2018 principal data, while three others are the subject of in-depth case studies. Our findings show that despite significant advances in the definition of functions and recruitment and selection process, several challenges remain particular regarding the professional development of principals and their working conditions. The paper concludes with policy recommendations on how the region can move forward.
Chapter
Full-text available
Considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en concreto, el objetivo cuatro, garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, es un hecho que desafía a los sistemas educativos a trabajar desde el profesionalismo colaborativo (Hargreaves y O ́Connor, 2018) entre: profesores, familias, comunidades y estudiantes. Esta colaboración es esencial para garantizar una educación equitativa y de calidad que contribuya al desarrollo sostenible. Del mismo modo, Organismos Internacionales como UNESCO, en 2021, aludió la necesidad de nuevas escuelas y nuevas exigencias a los gobiernos con fines de dinamizar y unificar comunidades de individuos con conocimientos compartidos y compromisos hacía mejorar la calidad y equidad de la educación (de La Hoz- Ruíz, et al., 2024). Para dichos fines, es preciso acciones de liderazgo que promuevan el trabajo en comunidad, el apoyo y la confianza como valores principales de las relaciones profesionales y un fuerte capital social. Al hilo de lo expuesto y según Romanowski (2022), el capital social contribuye a la reducción de la pobreza, repercute positivamente en las escuelas y favorece los resultados escolares. A la vez, invoca redes de colaboración, comunicación y un liderazgo compartido desde posiciones centrales (Rincón, 2019). Con estas premisas, es preciso detenerse en el capital social cuyo origen se remite a finales de los años 80 con las teorías de los sociólogos Bourdieu (1986) y Colemann (1988). El capital social se compone de: redes, confianza, normas y sanciones (Halpern, 2005; Scott, 2000; Putnam, 1995). Así como, ejerce tres funciones a partir de sus características y vínculos: bonding, bridging y linking (Halpern, 2005; Putman, 2000; Woolcock, 2001). Es evidente que una red es el componente principal para el desarrollo del capital social. Por tanto, es oportuno dejar claro que una red es el conjunto de actores (personas, equipos, organizaciones, etc.,), los cuales están conectados por determinados vínculos (Daly, 2010). El análisis de estas redes permite explorar diferentes aspectos, en relación a la colaboración profesional, el tipo de liderazgo, la construcción de redes comunitarias y formaciones para mejorar el desarrollo profesional, etc.,