figura 1 - uploaded by Raúl Matta
Content may be subject to copyright.
Source publication
Este libro presenta una reflexión critica y comparativa entre América Latina, Europa y Asia sobre los usos locales del patrimonio alimentario. Sus autores exploran las profundas contradicciones de las políticas estatales para salvaguardar y transmitir los recursos culturales en contextos de globalización y mercantilización de la cultura y, al mismo...
Similar publications
Las exigencias de cualificación y competencias que demanda la Economía Digital obligan a las universidades a incorporar estrategias académicas que posibiliten un aprendizaje
de los requerimientos tecnológicos, que generen una mejora en las oportunidades individuales de inserción laboral. En este trabajo, se evalúan las competencias digitales de fut...
En el presente trabajo se incluyen los siguientes aspectos:
Clasificación de los principales sistemas y dispositivos de control de respuesta
dinámica existentes.
Los aisladores sísmicos, su mecanismo de funcionamiento y bases teóricas que
lo sustentan. Ventajas y desventajas de su uso.
Análisis de modelos dinámicos simplificados que demuestra...
Citations
... Se escogió la República Bolivariana de Venezuela (Venezuela de aquí en adelante) debido a la alta emigración del país partir de 2013 debido a los cambios políticos y económicos del país. Es de resaltar que el incremento de emigración venezolana se dio pocos años después de las campañas de patrimonialización de la cocina mexicana, cuando el paradigma de Michoacán se incluyó en la lista de UNESCO en 2010 (Bak-Geller Corona et al., 2019;Covarrubias et al., 2024;de Jesús Contreras & Medina, 2023;de Suremain, 2017;Matta, 2011;Thomé-Ortiz & Martínez Campos, 2017;Zuñiga Bravo, 2020). En este contexto, las siguientes preguntas se lanzaron para articular este texto: ¿Cómo dialoga la oferta culinaria venezolana con aquella presente en CDMX? ¿Qué elementos recuperan las personas entrevistadas para posicionar su oferta en el panorama alimentario de la capital mexicana? ...
La alimentación se ha llegado a describir en distintos momentos cómo un conjunto de ideas y prácticas compartidas que contribuyen a conformar una comunidad. Las últimas, sin embargo, no operan en un vacío, sino que conviven con otras expresiones alimentarias. Para las personas en situación de migración, la alimentación, entre otras áreas, funciona para mantener vínculos con el lugar de salida, mientras también funciona cómo mecanismo para hacerse de un sitio en el lugar de llegada. Aquí se estudia la oferta de comida venezolana en establecimientos fijos y semifijos. Se usa la historia oral para ver con qué referentes interactúan las personas venezolanas al ofrecer alimentos asociados con Venezuela dentro de la Ciudad de México (CDMX). Sin pedir contrastes directos, las personas participantes posicionaron la comida venezolana dentro del panorama culinario mexicano. Se sugiere que aunque el último ha contribuido a forjar unión nacional (aunque de manera simplista), también ha tendido a invisibilizar y minimizar otras expresiones culinarias tales cómo la venezolana.
... Comprender de manera crítica, dinámica y política el patrimonio nos permite profundizar y fortalecer procesos que se construyen desde abajo, desde la subalternidad y desde las demandas sociales para la defensa de todas las justicias con base en procesos consensuados y que ponen en el centro la defensa de los derechos y de la dignidad, beneficiando a todos los grupos sociales en sus luchas (Bak-Geller et al., 2019). ...
This article narrates the resurgence of community kitchens in Ecuador during the 2022 national uprising when, once again, the Indigenous movement and citizens mobilized to demand the fulfillment of their requests, including that of a post-extractivist Ecuador. In this context, the community kitchens activated in the capital city Quito were a vital space for sustaining social protest and promoting encounter, creativity, and solidarity. Historically, culinary heritage has been instrumentalized by hegemonic groups to reinforce their power and domination over the rest of the population; however, as a volunteer in several kitchens during the days of the protest, I show how community kitchens are counter-hegemonic traditions and weave emancipatory meanings.
... En América Latina, el reciente interés por la valoración de las cocinas regionales (comunitarias, étnicas, departamentales, nacionales) como patrimonio ha llevado a la proliferación de iniciativas para promoverlas desde múltiples estrategias y perspectivas. Esto significa que, en diferentes países y en voz de diversos actores, las cocinas regionales se consideran algo apreciado que debe preservarse debido a que representan a un grupo en particular y forman parte de su identidad colectiva (Bak-Geller et al., 2019). El patrimonio gastronómico es, en este sentido, una construcción social y política de la memoria colectiva, de las figuras de un nosotros y de lo otro, que se ven reflejadas en una selección razonada de ingredientes, técnicas de preparación y elementos estéticos, así como en una narrativa histórica sobre los orígenes y la autenticidad de las cocinas. ...
... Además, el porcentaje de gasto destinado a estos alimentos y bebidas preparadas listas para su consumo varía de acuerdo al ingreso de los hogares, es así, que en promedio en restaurantes y similares del quintil de más altos ingresos es 10 veces el gasto promedio del quintil de más bajos ingresos. 1 Asimismo, no se puede obviar que la masificación del turismo ha traído consigo una mercantilización de las culturas e identidades, y en el ámbito de la restauración en particular se genera una "autenticidad puesta en escena", es decir, la escenificación de prácticas productivas, festivas y ceremoniales para consumo del turista (Ayora en Bak-Geller et al., 2019). ...
La alimentación tiene un rol fundamental en la construcción de las identidades, tanto de los(as) sujetos como de los colectivos y comunidades. Es así que, en el presente artículo, pretendo dar una primera aproximación de cómo la mirada desde las socioantropologías de la alimentación permiten reflexionar sobre los procesos de patrimonialización y la construcción de las identidades chilenas. A modo de hipótesis, planteo que desde las nociones de la alimentación contemporánea y de su manifestación a través del patrimonio alimentario, es posible dar cuenta de aquello que se considera como propio para el caso de Chile. Esto permite dar luces de los(as) sujetos que son considerados(as) parte de las identidades chilenas. Para ello, se hizo una investigación a través de fuentes secundarias e investigaciones previas, para trazar una ruta que permita empezar a comprender los vínculos entre alimentación, patrimonio e identidades chilenas.
En Colombia, los años 1970 marcaron el inicio de una lucha llevada por los pueblos indígenas para reivindicar su acceso a la tierra y la protección de sus modos de vida dentro de sus territorios colectivos. Dos décadas después, la constitución adoptada en 1991 reconoció el carácter pluriétnico y multicultural de la nación. Dentro de este contexto, la comida autóctona cumple una significativa función social y política, tanto desde los alimentos que la componen, como a través de la manera en la que se comparte dentro, pero también fuera, de las comunidades indígenas. Partiendo de una perspectiva etnográfica, este artículo se enfoca en cómo las prácticas alimentarias de los pueblos indígenas han servido como palanca de su resistencia en Colombia. En especial, examina la forma en la que, simbólica y materialmente, se expresa este vínculo “del campo al plato”.
En esta obra se reflexiona sobre las intersecciones entre cultura alimentaria, patrimonio, políticas públicas, desarrollo socioeconómico y turismo desde una perspectiva práctica y crítica, y observa y reflexiona, al mismo tiempo, sobre sus aplicaciones en la praxis.
A partir de una aproximación etnográfica, los distintos capítulos que forman parte de este libro nos informan, desde diferentes perspectivas y estudios de caso procedentes de diversos países sobre cómo lo patrimonial se construye y gestiona desde lo público, lo privado y lo comunitario, así como de las visiones ligadas con el desarrollo socioeconómico que se encuentran vinculadas a dichas construcciones.
En ciertas sociedades poscoloniales, la metáfora de la receta bien lograda fue y sigue siendo objeto de uso político cuando se trata de definir la cultura nacional, la cual es con frecuencia representada en forma de caldero u olla, donde los ingredientes y saberes autóctonos se combinan, sin ningún esfuerzo ni mediación, con otros productos y técnicas venidos de lejos. El resultado es un producto superior a cualquiera de las partes que lo integran. Este artículo cuestiona los principios de simetría, continuidad y pureza que caracterizan los relatos culinarios de la nación mestiza y multicultural, y muestra cómo se ha invisibilizado la presencia de ciertos actores históricos y sociales dentro del gran caldero. A partir de observaciones de campo y análisis de fuentes históricas y producciones audiovisuales, presentamos dos estudios de caso que exploran épocas distintas, en México y Perú. Este recorrido desde el siglo XVI hasta nuestros días muestra cómo, a lo largo de su historia, ambos Estados nación han gestionado las diferencias sociales y culturales dentro de sus territorios, empleando los conceptos de mestizaje y multiculturalismo como catalizadores de control y dominación. Concluimos, entonces, que los relatos de la cocina mestiza proponen una falsa simetría entre elementos culturales de grupos sociales que siempre estuvieron lejos de serlo. Al proclamar una fusión de culturas, supuestamente equilibrada, reflexiva y consensuada, borran la complejidad histórica de las culturas culinarias, así como las expresiones pasadas y presentes del colonialismo. Este artículo es un aporte a los estudios de la nación, desde la perspectiva de las culturas alimentarias. Revela los conflictos de exclusión, poder y jerarquía que atraviesan los discursos sobre las cocinas nacionales, y ofrece algunas claves para interpretar la agenda política de la nación mestiza: el multiculturalismo neoliberal.