Figure - uploaded by Ernesto García Cali
Content may be subject to copyright.

Source publication
Article
Full-text available
This article aims to analyze strategic marketing (SM) based on hypercompetitive aptitudes (HC) as an alternative to deal with turbulent markets. From the methodological aspect, it presents the empirical approach of the positivist, descriptive, nonexperimental and field paradigm. For this purpose, the compliance of the phases of the SM process is st...

Similar publications

Article
Full-text available
We describe how to support a decision maker who faces an adversary. To that end, we consider general interactions entailing sequences of both agents’ decisions, some of them possibly being simultaneous or repeated across time. We model their joint problem as a bi-agent influence diagram. Unlike previous solutions framed under a standard game-theore...

Citations

... En la mayoría de las organizaciones analizadas se hace seguimiento y control a su interior, pero se da poca importancia a los esfuerzos respecto a las tácticas de disrupción (cambio de reglas, designio y empuje estratégico) generando poca dinámica y agilidad para el cambio por parte de los empresarios del sector, además estas tácticas son claves en la formulación de las estrategias de la empresa y brindan soporte a la fase de ejecución y control, y en específico el detectar y corregir errores mientras se ejecutan las operaciones, por lo cual se les debe dar mayor importancia dentro de la organización (Garcia et al, 2018). ...
Article
Full-text available
Los continuos avances tecnológicos, los cambios económicos y distintos fenómenos presentados en la actualidad han forzado a las organizaciones a buscar maneras de prepararse para asumir retos de diversa índole y diseñar estrategias que den respuesta a las nuevas exigencias del mercado. En consecuencia, el objetivo del presente artículo fue analizar las prácticas de mercado y los retos frente a las capacidades de hipercompetitividad en empresas de la agroindustria alimentaria del departamento de Boyacá, mediante una investigación descriptiva, basada en la aplicación de una encuesta a gerentes de 95 empresas. Los resultados muestran que existe una brecha considerable del desempeño departamental del sector frente al nacional; las variables relacionadas con prácticas de mercadeo reflejaron un 66,5% de cumplimiento en promedio; mientras que en capacidades de hipercompetitividad solo registro 50,7%. Lo cual significa un verdadero reto para el sector, demandando esfuerzos de empresarios, estado, academia y sociedad en general y direccionando a trabajar temas cruciales en desarrollo, investigación e innovación, para lograr una cultura con visión holista y estratégica que permita responder a las exigencias actuales y futuras del mercado.
... El desarrollo metodológico de esta investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico permitió el abordaje de los procesos de auditoría de marketing y demás teoría relacionada en fuentes bibliográficas, su sistema de relaciones y estructuras dinámicas que se originan entre los diferentes documentos que permitieron realizar el análisis a través de variables que son definidas según el desarrollo del modelo propuesto (Cancino et al, 2019b), en el que se plantea tres etapas para la ejecución de procesos de auditoría, planeación estratégica, planeación táctica y planeación operativa (Juárez, 2018). El análisis documental se desarrolló contemplando un ejercicio de recopilación de fuentes sobre estudios relacionados a la AM, de esta forma el instrumento de recolección de datos clasifica los aportes al campo de estudio de acuerdo a los factores dispuestos por cada etapa, y la variable con la que se relaciona en el análisis de el cuadro 1. Kotler et al, (1977) incluye en la AM cuatro componentes de evaluación que se relacionan con la planeación del marketing que permiten identificar variables que puedan ser usados para evaluar y medir la gestión, de otra parte Cano (2014) establece la planeación como primer paso, donde indica la importancia de tener el dominio y conocimiento de los instrumentos adecuados para la recolección de información, logrando la anticipación a los problemas que puedan aparecer en la recolección, Álvarez (1994) a su vez determina que analizar la estructura de la planificación estratégica implican varios aspectos para poder definir variables medibles a usar en la operativización el modelo, además Muñiz (2008) aconseja analizar el entorno externo e interno junto con el posicionamiento de la empresa y En ambientes de hipercompetitividad los altos directivos de las empresas deben realizar una recopilación de datos para visualizar de mejor manera el entorno donde participan, y así contar con la suficiente información para poder implementar técnicas actuales e implementar estrategias a partir de las mismas (García et al, 2017), este mecanismos de evaluación usado para el control respecto a los objetivos esperados (Tejada, 2020: 72) en marketing; por su parte Wilson (2002) recomienda el uso de listas de chequeo, la cual debe ser revisada previamente al desarrollo de la AM, para eximir las preguntas que no son aplicables en un contexto específico, esta lista de chequeo no son propiamente las variables a evaluar y medir pero son ser información útil para llegar a dichas variables. ...
Article
Full-text available
La implementación de la auditoria de marketing (AM) en las organizaciones es de gran importancia debido al beneficio que puede generar en la gestión del marketing, sin embargo, se carece de desarrollo empírico, con escasos casos documentados; adicionalmente, los procesos descritos en la literatura científica son heterogéneos sin descripción para su uso práctico. Por ello en esta investigación se busca determinar las variables a usar en un proceso de auditoria de marketing y para ello se ha escogido el modelo de auditoría trazabilidad de objetivos (Cancino et al, 2019b); Para logar esta meta se recurre a investigación documental se determinaron las variables de auditoria para la fase I de este proceso. Los resultados de esta indagación permitieron identificar 46 aspectos que permiten valorar el proceso realizado en la planeación del marketing en el nivel estratégico, igualmente 39 aspectos para el nivel táctico y 12 correspondientes al nivel operativo; Se concluye que estas variables son las que soportan un proceso de auditoría de marketing y que al ser integradas en su función estratégica, táctica y operativa al modelo de auditoria seleccionado facilita la implementación o ejecución de este proceso en las organizaciones de manera sistemática.
... De ahí surge la importancia de reconocer al empleado como uno de los clientes de la empresa, de modo que las técnicas y herramientas utilizadas por el área de mercadeo para el cliente externo sean también aplicables en el contexto interno. No obstante, es importante aclarar que la orientación interna que se menciona no debe catalogarse como un obstáculo para las prácticas de comercialización hacia el sector externo, más bien se constituye un complemento de la visión externa del marketing que permite la diferenciación por medio de la construcción de servicios de excelencia (Mendoza et al., 2011) (García, García, y Cardeño, 2018). ...
Article
Full-text available
Objetivo: El artículo tiene como objetivo analizar el endomarketing desde el paradigma de la sostenibilidad, mediante la elaboración de una revisión de la literatura. La relevancia que evidencia la variable como tópico de investigación de la disciplina del mercadeo en la actualidad y la necesidad de apuntar a la sostenibilidad organizacional para poder participar activa y responsablemente en el mercado, justifica la pertinencia del estudio. Método: Dentro de este marco, la investigación se presenta con un diseño cualitativo e interpretativo, de tipo documental, el cual determinó el procedimiento de selección, acceso y registro de la muestra documental, empleándose la técnica del análisis de contenido para la interpretación de los datos, privilegiando como fuente de información artículos indexados en la base de datos SCOPUS, Google Académico y Dialnet [226 artículos]. Resultados y discusión: Los resultados sugieren que el endomarketing toma relevancia en la literatura científica desde el ámbito empresarial debido a sus aportes sobre la productividad, especialmente asociado al desarrollo y motivación de los colaboradores, vinculando así el paradigma de la sostenibilidad, desde su dimensión social que persigue de la misma forma el bienestar y satisfacción del personal como respuesta a la responsabilidad de las organizaciones con sus grupos de interés. Conclusiones: En cuanto al objetivo del estudio se concluye que la implementación del endomarketing en las organizaciones contribuye al logro de los objetivos corporativos a través de la motivación del cliente interno, y al mismo tiempo, permite cubrir el compromiso social de las empresas con los trabajadores, en respuesta al enfoque de sostenibilidad que ha sido adoptado con mayor frecuencia en la actualidad.
... Producto de esta evolución de marca, el mercadeo pasó a ser considerado un elemento transversal sobre el cual todos los niveles de la organización interactúan mediante la labor coordinada de todos los actores con el fin de alcanzar los objetivos estratégicos trazados hacia la fidelidad del cliente tanto externo como interno (García Cali, García Tamayo & Cardeño, 2018). ...
Article
Full-text available
El objetivo del presente estudio es analizar la productividad científica sobre la variable marca empleadora durante el periodo comprendido entre 2007-2017, tomando como unidad de análisis los documentos hallados en la base de datos Web Of Science (WOS). El estudio emplea un método cuantitativo de tipo descriptivo, cuyos datos fueron analizados mediante parámetros bibliométricos. El proceso de búsqueda fue realizado tomando en cuenta los resultados arrojados por la base de datos sobre los términos “employeer branding” y “marca empleadora”. Se tuvieron en cuenta los documentos que tenían al menos una cita, para luego analizar países e instituciones con mayor producción científica, autores más citados, entre otros aspectos. Los resultados mostraron una tendencia de crecimiento en la producción científica asociada a la variable, destacando a Europa y Norteamérica como las zonas más influyentes en el tema. Esta tendencia se da gracias a la creciente importancia que toma la marca empleadora dentro del contexto organizacional.
Chapter
Full-text available
La gestión de la experiencia del cliente se ha convertido en un tema relevante dentro de la literatura de marketing, como respuesta a la necesidad de generar ventajas competitivas en un entorno cada vez más hostil. Académicos y profesionales han analizado su aplicabilidad en diversos sectores e industrias, destacando su importancia para la creación de experiencias únicas para los clientes. En este sentido, el presente estudio pretende analizar la gestión de la experiencia del cliente en las pymes del sector industrial de Barranquilla. Se enmarca en el enfoque empírico del paradigma positivista, bajo un tipo de estudio descriptivo, de diseño no experimental, de campo y transversal. La muestra estuvo conformada por treinta y cinco (35) informantes que ocupan el cargo de director, gerente y/o dueño de pequeña y mediana empresa del sector industrial en la ciudad. Los resultados mostraron que en las pymes industriales reconocen la importancia de la gestión de la experiencia a través de sus indicadores, factores claves y proveedores, sin embargo, no se halló evidencia que comprobara la implementación de estrategias concretas en torno al tema. Esta situación se muestra como una oportunidad para que las pymes industriales incorporen la gestión de la experiencia del cliente como eje transversal en el establecimiento de relaciones de valor con el cliente.