Figure - uploaded by Carmelo Peralta Rivero
Content may be subject to copyright.
Source publication
RESUMEN: Desde el año 2016 un nuevo modelo productivo extractivista se desarrolla en el municipio de Puerto Gonzalo Moreno, norte amazónico de Bolivia. El arroz bajo el modelo mecanizado no tuvo antecedentes en esta región, y para ello, el Gobierno Departamental Autónomo de Pando y el Gobierno Municipal Autónomo de Puerto Gonzalo Moreno llevan adel...
Similar publications
El presente estudio pretende determinar el ruido ambiental generado por
determinadas instalaciones relacionadas con la gestión del agua, las cuales se localizan
en el Municipio de Molina de Segura (Región de Murcia). Dichas instalaciones,
propiedad de la empresa Servicios Comunitarios de Molina S.A (Sercomosa), son la
piscina municipal Santiago Vid...
Citations
... En Bolivia, con relación a los costos y los beneficios de la mecanización en arroz, Peralta-Rivero et al. (2017) reportan que los costos de producción y rendimiento de arroz por hectárea bajo el sistema mecanizado son sustancialmente diferentes en comparación a otras regiones de Bolivia. Mientras, Ping et al. (2003) reportan un estudio donde la siembra mecanizada del arroz en forma directa afecta los costos de producción sustancialmente, lo que es de suma importancia en un país como República Dominicana, donde disminuir los costos es prioritario para los productores de arroz. ...
La siembra mecanizada tiene potencial para bajar costos y aumentar la productividad del cultivo de arroz. En ese sentido, probar el efecto de los sistemas de siembra sobre el retoño es una necesidad para los productores de arroz. Se evaluó el efecto de tres métodos de siembra bajo la modalidad de retoño en húmedo sobre el rendimiento y rentabilidad del arroz, cultivar “Jaragua”: los tratamientos evaluados son retoños de las plantas bajo siembra mecanizada, voleo con semillas hinchadas y trasplante manual, arreglados en un diseño completamente al azar (DCA), con cuatro repeticiones. Se hizo un análisis de varianza y separación de medias por prueba de Duncan al 5% de significancia. Los resultados indicaron diferencias estadísticas significativas para los componentes del rendimiento, resultando con mayor contribución el ahijamiento, número de panículas, granos llenos y porcentaje de fertilidad (p=0.1251 y 0.0001) y peso de mil granos (p= 0.0001). El rendimiento fue superior en el sistema al voleo (5,675 kg/ha (p= 0.0013), en comparación al sistema por trasplante (5,352 kg/ha), registrándose superioridad del rendimiento del sistema mecanizado (6,764 kg/ha) sobre el sistema al voleo y el sistema por trasplante. La mayor rentabilidad se produjo en la siembra mecanizada, obteniéndose también la mayor cantidad de ingreso con DOP 139,252.14. En momentos de escasez de mano de obra en las áreas arroceras, la siembra mecanizada representa una alternativa de producción, en especial para bajar costos y la fuerte dependencia de mano de obra extranjera.
... Peralta-Rivero et al. (2017). ...
La Amazonia se caracteriza por la producción de múltiples recursos naturales que son aprovechados intensiva y extensivamente según las dinámicas de los mercados internacionales con una visión mayormente extractivista. En las últimas décadas, esta tendencia se agudizó a través de la priorización de infraestructuras de megaproyectos y la exploración de los mismos para su ejecución. En este trabajo abordamos los tipos de extractivismos actuales en la Amazonia de Bolivia y los impactos locales relacionados a la contaminación, deforestación y la generación de conflictos socio territoriales por la minería, hidrocarburos, infraestructura de transporte, explotación maderera y uso forestal, etc., fenómenos que causan múltiples situaciones de violencia sobre todo hacía poblaciones campesinas e indígenas y sus territorios. Asimismo, relacionamos este tipo de acontecimientos con las propuestas vigentes de políticas públicas extractivistas presentadas como modelos de desarrollo, así como aquellos proyectos de infraestructura que se están llevando adelante en esta región. Se puede evidenciar que la Amazonia boliviana sufre una presión por diferentes tipos de extractivismos y hacemos la inferencia que las amenazas potenciales podrían seguir profundizando los impactos, conflictos socio territoriales y tipos de violencia.
... One of the experiences for this type of program with respect to mechanized of rice production took place during 2017 in the Municipality of Puerto Gonzalo Moreno, in the Bolivian Amazon. However, the results obtained were also the same and included a limitation in all knowledge, capabilities, and empowerment of the involved families (Peralta-Rivero, Cartagena-Ticona, & Flores-Huallpa, 2017). Likewise, in Trinchera the mechanized corn production was harvested in March 2019 but there were dif culties for its commercialization. ...
Abstract With the objective to characterize sustainability of family-owned small ruminant production systems as well as conservation of Cuban Creole goats, we used a transdisciplinary approach that included participatory action-research with a social learning component in two rural communities (“La Concepción” and “26 de Julio”) in the Cauto Valley of Granma, Cuba. This study aims to characterize fami- lies’ livelihoods and agricultural systems using sustainability indicators. In addi- tion, the region’s Creole goat population was characterized, and a process for conserving this type of goat was developed. Seventy families participated in community-wide workshops to analyze families’ livelihoods and plan Creole goat conservation, as well as livestock fairs, and sustainable livestock raising festivals. Furthermore, farm families identified their common vision regarding extinction of Creole goats. Social learning facilitated collective action to promote the production of knowledge regarding the value and uses of small ruminants, technical knowledge regarding goat raising, sustainability, and livelihoods. This learning promoted development of farmers’ abilities to participate in the Creole goat conservation pro- cess and improve their relationships with the different actors in this process. Farm families who worked off the farm also participated with livelihood strategies in collective action oriented toward improving livestock raising systems in such a manner that they be adapted to the community’s sociocultural context.
Desde la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado de 2009,
Bolivia mantiene un marco legal favorable para el desarrollo de la agricultura familiar y la producción a pequeña escala en las diferentes regiones del país. Sin embargo, aún coexiste –e incluso se ha acrecentado– el modelo de desarrollo extractivo que genera conflictos por la tierra, los territorios y los recursos naturales entre comunidades campesinas e indígenas con empresas e incluso con el Estado. Este escenario emplaza a la sociedad civil a efectuar un permanente control sobre políticas y fondos públicos para el fortalecimiento de la agricultura familiar. Desde hace varios años el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) viene desarrollando y ejecutando proyectos diversos sobre el desarrollo rural sostenible con enfoque territorial (uno de los tres desafíos del Plan Estratégico 2016-2021 de CIPCA) en diferentes regiones de Bolivia, y considerando su influencia en la región andino amazónica. Para ello, hace casi 20 años CIPCA desarrolló una propuesta económica productiva (PEP) que también incluye dimensiones socioculturales, políticas y ambientales. Esta propuesta ha demostrado su viabilidad y aporte a la economía campesina e indígena y a aminorar los efectos negativos del cambio climático, con medidas de adaptación y mitigación. En ese contexto, el CIPCA ejecutó el proyecto “Consolidación de estrategias de adaptación
y atenuación del cambio climático en los sistemas de producción familiar en Bolivia y en la región andino-amazónica del continente”. Estuvo dirigido a contrarrestar efectos nefastos del cambio climático, la desertificación y degradación de tierras, y contribuye a la preservación y la gestión sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales. Asimismo, sistematizó las experiencias resilientes al cambio climático, ayuda a mejorar la agricultura y producción familiar agroecológica, la soberanía alimentaria y la participación de mujeres y jóvenes. Para lograr sistematizar estos logros, fue necesario hacer un seguimiento continuo y metódico que permitió cuantificar y cualificar, a través de indicadores, la evolución de la consolidación de los sistemas productivos en las diferentes regiones de Bolivia. Los resultados alcanzados dan cuenta de que a través del proyecto se llegó a 6.308 familias (población destinataria) a través de procesos de capacitación, talleres y cursos de formación que les ayudaron a consolidar sus sistemas productivos mediante nuevos conocimientos, prácticas y técnicas. Al mismo
tiempo, la experiencia les capacitó para generar propuestas de políticas públicas ante diversas instituciones del Estado, en busca de conseguir recursos para el desarrollo de sus iniciativas bajo el enfoque agroecológico. La información técnica científica de los modelos PEP y la difusión de las mismas, así como de iniciativas desarrolladas con la banca nacional, permiten sustentar su viabilidad y escalabilidad en los siguientes años.
In Bolivia, agricultural and forestry policies are more of redistributive nature, and it is difficult trying to understand the complexity of this type of production. In this respect, this chapter addresses agricultural and forestry public policies that operate in the Bolivian Amazon. In particular, we assessed how these policies affect campesinos’ livelihoods inhabiting the community of Trinchera. Our research used the Sustainable Livelihoods Approach as a multidisciplinary perspective as well as a qualitative scale to measure campesino families’ capitals. The results reveal that families possess a very high and high potential in natural and social capitals, whereas the human, physical and financial capitals are on a low and very low levels. Of five agricultural and forestry programs implemented in Trinchera, only two of them have a moderate contribution to the family capitals, and three of them have a low contribution. The human, financial and physical capitals have low values, which restricts the improvement of the families’ life strategies in the community. In order to achieve better livelihoods and quality of life, the community’s visions for the future are focused on achieving a very high and high level in their capitals supported by their natural capital. The community acknowledged that natural and social capitals are fundamental for the development of strategies and livelihoods of its families, and our study recorded that the programs currently implemented in the community do not contribute significantly in the improvement of their capitals. Consequently, we present a discussion indicating that achieving the community’s visions will depend not only on internal but also on external factors to the community.
El presente documento ODS Y DESARROLLO TERRITORIAL. Medición Experimental en el Norte Amazónico de Bolivia es un ejercicio de aplicación rigurosa de ocho de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en un territorio delimitado, por una parte, para demostrar la utilidad de la medición y, por otra parte, para ejemplificar en la práctica las dificultades que se presentan y las respuestas metodológicas que es necesario hacer durante esa aplicación en espacios locales subnacionales.
El documento tiene cuatro capítulos. El primero que es al mismo tiempo introductorio y de conclusiones, identifica los hallazgos del estudio y plantea pautas para una posible agenda, tanto para organizaciones campesinas indígenas como para otros actores locales públicos y privados que están presentes e interactúan en la zona de estudio. El segundo describe los principales elementos de la metodología empleada para el ejercicio de medición. El tercer capítulo refiere los principales aspectos del contexto actual de la
Amazonía boliviana. El cuarto, más extenso que los anteriores, contiene la descripción, análisis y resultados, paso a paso y en detalle, de la aplicación de los ocho ODS priorizados.
Este nuevo esfuerzo conjunto de Oxfam y el Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) aspira a estimular más ejercicios de aplicación territorial de los ODS, principalmente en áreas rurales con población campesina indígena o afrodescendiente para enriquecer con los propios actores la información y la acción de desarrollo sostenible.
ENGLISH: The book shows a quantitative and qualitative evaluation of the resilience capacity and contributions of agroecological production systems compared with conventional systems in 3 different regions of Bolivia, through the construction of a methodological tool that allows to contrast the degree of resilience in qualitative and quantitative terms.
ESPANOL:El libro muestra una evaluación cualitativa y cuantitativa de la capacidad de resiliencia y los aportes de sistemas de producción bajo el enfoque de producción agroecológica comparado con sistemas
convencionales en diferentes regiones de Bolivia, a través de la construcción de
una herramienta metodológica que permita contrastar el grado de resiliencia en
términos cualitativos y cuantitativos.