Figure - uploaded by Cc Serra
Content may be subject to copyright.

Source publication
Article
Full-text available
This article presents the results of a national research project, MapCom : “The research structure on the social practices of Communication in Spain. Map of projects, groups, lines, objects of study and methods.” (Reference code CSO2013-47933- C4-1P). This project was funded by the Research Excellence Program at the Ministry of Economy and Competit...

Similar publications

Article
Full-text available
This study aims to identify the main characteristics of the activities concentrating on R&D and innovation in the industrial sector of high and medium-high technology, and also the main differences with regard to non technological sectors. In order to do so we use data on 1540 manufacturing companies in Spain in two subgroups according to the Natio...

Citations

... Para López y Vizoso (2021), lo que buscan los investigadores y diferentes sectores de la sociedad son respuestas que ayuden a una conexión viable, todo ello en un contexto global de sociedad digital. Sin embargo, el mapa de proyectos es un objeto de estudio escasamente analizado en el contexto científico, a pesar de ser un área de análisis que se ha institucionalizado como campo disciplinar (Caffarel-Serra et al., 2017) que se remonta a finales del siglo XX y que permite conocer hacia dónde se dirige el interés de los investigadores para explicar un futuro incierto y muy cambiante en la Comunicación y en su relación con la sociedad. ...
Article
Esta investigación elabora una primera aproximación a una cartografía de proyectos de investigación competitivos sobre inteligencia artificial aplicada al periodismo en España concedidos en los últimos diez años. Para ello, se ha realizado una consulta en la base de datos de la Agencia Estatal de Investigación, en el apartado de ayudas concedidas, utilizando como palabras claves de búsqueda: periodismo robot, periodismo algorítmico, periodismo automatizado, periodismo computacional, periodismo aumentado, periodismo artificial y periodismo de alta tecnología. Los hallazgos indican que se han concedido 15 proyectos de investigación competitivos entre 2013 y 2023, que suman un total de 1.430.061 euros.
... De modo que pro-ducción e impacto no guardan relación (Trabadela et al., 2020). Son referentes los artículos publicados sobre tesis doctorales (Caffarel et al., 2017), congresos (Rodríguez, 2016); revistas nacionales o internacionales (Castillo y Carretón 2010;Fernández et al., 2013); sobre WoS (De-Filippo, 2013); Scopus (Costa, 2017); metodologías y estudios cuantitativos del periodismo (Martínez y Saperas, 2011;Castillo y Carretón, 2010;Martínez y Saperas, 2019); autoría (Escribà y Corti, 2013) y enfoque investigador (Goyanes y Rodríguez, 2018); orientación metodológica (De Haro et al., 2011); producción científica en comunicación (Sánchez et al., 2015) y su evaluación, entre otros (Giménez, 2015). Además de las áreas temáticas en periodismo (framing, agenda setting) hay otros estudios enfocados a roles y culturas profesionales del periodismo y la comunicación digital (Carrasco y Saperas, 2022). ...
Article
Full-text available
El artículo analiza la producción científica sobre la COVID-19 en las revistas iberoamericanas de comunicación indexadas en Scimago Journal Ranking (SJR) Scopus en Q1, Q2, Q3 y Q4. Mediante una metodología de análisis de contenido se identifica el número de artículos, autorías y género, su financiación, procedencia y afiliación institucional, tema dominante y se establecieron las diferencias según cuartil y revistas. Los resultados muestran un predominio de artículos con dos o tres autorías y una mayor presencia de mujeres. En cuanto a la procedencia destaca el ámbito estatal, principalmente, de las universidades de Madrid y Barcelona. Respecto a los contenidos se consolidan los entornos digitales, sobre todo la plataforma Twitter (hoy X) por su capacidad de compartir y difundir ideas de manera rápida. Le siguen los medios de comunicación convencionales, la desinformación y comunicación corporativa.
... En un campo teórica y metodológicamente tan diverso como el de las ciencias de la comunicación, pocas técnicas de investigación y recolección de datos han sido tan relevantes como el análisis de contenido (Riffe & Freitag, 1997;Stemler, 2015;Walter et al., 2018). Este patrón de dominio del mensaje como objeto de estudio y del análisis de contenido como técnica de investigación es, quizá, una de las características idiosincráticas que mejor definen la producción científica en español, como se puede observar en una miríada de estudios que reflexionan sobre la situación y la evaluación metodológica del campo (Caffarel-Serra et al., 2017;Goyanes et al., 2018;Piñeiro-Naval & Morais, 2019;Segado-Boj et al., 2023). En este contexto, bien sea por su "facilidad" de ejecución debido a décadas de perfeccionamiento y transmisión de sus procedimientos, su carácter accesible gracias al que cualquier investigador puede ejecutarlo sin demasiados recursos materiales, o por su utilidad al describir, de forma sistemática, objetiva y cuantitativa, los mensajes divulgados en los medios de comunicación (Bardin, 1986;Piñuel, 2002), el análisis de contenido simboliza, mejor que ninguna otra técnica de investigación, la naturaleza, los orígenes y la evolución histórica de la investigación en comunicación. ...
Article
Full-text available
Durante las últimas décadas, el análisis de contenido se ha revelado como una de las técnicas de investigación fundamentales en los estudios de comunicación y periodismo. Una amplia literatura ha descrito, con gran detalle, los procedimientos para su sistemática y correcta implementación, lo que ha desembocado en investigaciones empíricamente más robustas y precisas. Este avance en la aplicación de los protocolos metodológicos no se ha trasladado, de manera tan paulatina, a los cómputos y test estadísticos para establecer la fiabilidad entre codificadores en las publicaciones en español, a pesar de su central importancia a la hora de ofrecer evidencias científicas reproducibles. Esto se ha debido, entre otras razones, a la necesidad de calcular los indicadores en programas estadísticos, lo que ha obstaculizado su adopción generalizada. En este trabajo ilustramos, mediante SPSS y la macro KALPHA, la computación de dos pruebas estadísticas para medir el acuerdo entre codificadores: la Kappa (κ) de Cohen y el Alpha (a) de Krippendorff. El objetivo es, por ende, ofrecer y detallar a la comunidad académica hispánica un protocolo para generalizar la utilización de cómputos que permitan reportar, a investigadores sin un avanzado conocimiento estadístico, resultados fiables y estándares en el campo.
... Sin embargo, respecto al género de sus integrantes, es necesario mencionar que la paridad se encuentra en el 36% (76) del total de los grupos. Esto se puede deber a que la carrera académica de las mujeres sigue un itinerario en el cual representan una mayoría al comienzo de los estudios universitarios, una casi equiparación con los hombres cuando alcanzan el grado de doctor, pero un notable declive para el acceso al nivel de cátedra (Caffarel et al., 2017). Esta cifra es bastante inferior a la recomendada por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, que defiende la igualdad de género en la investigación (Horizonte 2020, Gómez-Escalonilla; Caffarel Serra, 2022). ...
... However, regarding their members' gender, it should be mentioned that parity is found in 36% (76) of the groups. This may be due to the fact that women's academic careers follow a path in which they are a majority at the beginning of university studies, on almost equal terms with men when they reach doctoral level but suffer a notable decline before reaching professorships (Caffarel et al., 2017). This figure is well below that recommended by the European Union's Horizon 2020 programme, which defends gender equality in research (Horizonte 2020, Gómez-Escalonilla; Caffarel Serra, 2022). ...
Chapter
Full-text available
This study aims to reinforce the line of emerging knowledge estab-lished by the first studies carried out in the field of Communication in Spain. We are interested on this occasion in looking more deeply into four basic characteristics of these groups: (1) their affiliation to their universities; (2) the number, gender, and origin (national or international) of their members; (3) what they are researching (lines of research), and (4) their degree of involvement in obtaining State or European R&D projects.
... Sin embargo, respecto al género de sus integrantes, es necesario mencionar que la paridad se encuentra en el 36% (76) del total de los grupos. Esto se puede deber a que la carrera académica de las mujeres sigue un itinerario en el cual representan una mayoría al comienzo de los estudios universitarios, una casi equiparación con los hombres cuando alcanzan el grado de doctor, pero un notable declive para el acceso al nivel de cátedra (Caffarel et al., 2017). Esta cifra es bastante inferior a la recomendada por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, que defiende la igualdad de género en la investigación (Horizonte 2020, Gómez-Escalonilla; Caffarel Serra, 2022). ...
... However, regarding their members' gender, it should be mentioned that parity is found in 36% (76) of the groups. This may be due to the fact that women's academic careers follow a path in which they are a majority at the beginning of university studies, on almost equal terms with men when they reach doctoral level but suffer a notable decline before reaching professorships (Caffarel et al., 2017). This figure is well below that recommended by the European Union's Horizon 2020 programme, which defends gender equality in research (Horizonte 2020, Gómez-Escalonilla; Caffarel Serra, 2022). ...
Chapter
Full-text available
Esta investigación se enmarca y parte de los datos censados en el proyecto I+D «Mapas de la productividad investigadora de la última década (2007-2018)» en las Facultades universitarias españolas con titulaciones en Comunicación. Los resultados derivan de un análisis de contenido de un censo completo de los grupos de investigación de la Comunicación en España. Por tanto, este capítulo analiza el desarrollo científico de estos grupos durante el período comprendido entre 2007 y 2018, abordando problemas, limitaciones, tendencias en la investigación, difusión de resultados y oportunidades de mejora en el contexto de esta disciplina.
... It has been said that in general, Spanish research on the Internet is mostly media-centric, although it is true that in recent times there has been a tendency to incorporate the group and organizational levels of communication, however not the interpersonal one. The latter confirms the findings of Caffarel, Ortega and Gaitán in this regard [41], explaining the prevalence of traditional objects of study in Spanish communication research. ...
Article
Full-text available
Theoretical aspects of scholarly publishing about the Internet in communication sciences in Spain have received little attention. The present text analyses scientific framework, categories, concepts and keywords used in research, collected from the most relevant specialized Spanish journals in the field, as well as research objectives that are pursued in connection to communication levels of study and types of data. A content analysis of a representative sample of 227 scientific articles was done in the five leading Spanish journals in communication in the period 1995–2015, in which the academic interesting on Internet as an object of study was consolidated. The results show a predominance of descriptive theoretical frameworks and a hegemony of journalism as an academic reference. Nevertheless, there is an increase complexity out of the mass media field. The research on the Internet in the communication field is presented as a reflexive opportunity to understand interdisciplinarity and the way this acquires epistemological consistence in the scientific discourse.
... Al mismo tiempo, la necesidad de ahondar en el perfil formativo investigador se produce en un momento de consolidación y maduración de la investigación en comunicación en España (Jones, 1998;Martínez-Nicolás y Saperas, 2011;López-Rabadán y Vicente-Mariño, 2011;Piñuel et al., 2017;Mapcom, 2016 1 ). Un desarrollo que convive con reconocidas debilidades de la investigación, como una limitada variedad metodológica o el escaso empleo de técnicas experimentales (Lozano y Gaitán, 2011Gaitán, , 2016Caffarel, Ortega y Gaitán, 2017). ...
Article
Full-text available
Este artículo examina la evolución de la formación en investigación científica que ofrece la universidad española a los estudiantes de Periodismo para comprobar si se potencia el rol de docente investigador y analista consultor de la comunicación, aspecto especialmente relevante en un momento de transformación mediática y de innovación del sector. Se recurre a un análisis de contenido de los programas y las guías docentes de 40 universidades contemplando las modificaciones programáticas de esta disciplina de Metodología durante las dos últimas décadas. La evolución de esta materia durante este tiempo indica la limitada importancia que se otorga al perfil de investigador consultor del periodista, puesto que son poco más de la mitad las facultades que ofrecen asignaturas de orientación metodológica. Igualmente, el estudio de las guías docentes refleja que resulta marginal la inclusión de nuevas herramientas y enfoques metodológicos en una materia que se encuentra ya inmersa en el contexto de las humanidades digitales, de los macrodatos y de las redes sociales, reproduciéndose, principalmente, contenidos y técnicas de investigación clásicas de las ciencias sociales.
... Al mismo tiempo, la necesidad de ahondar en el perfil formativo investigador se produce en un momento de consolidación y maduración de la investigación en comunicación en España (Jones, 1998;Martínez-Nicolás y Saperas, 2011;López-Rabadán y Vicente-Mariño, 2011;Piñuel et al., 2017;Mapcom, 2016 1 ). Un desarrollo que convive con reconocidas debilidades de la investigación, como una limitada variedad metodológica o el escaso empleo de técnicas experimentales (Lozano y Gaitán, 2011Gaitán, , 2016Caffarel, Ortega y Gaitán, 2017). ...
Article
Full-text available
Aquest article examina l’evolució de la formació en recerca científica que ofereix la universitat espanyola als estudiants de Periodisme per comprovar si es potencia el rol de docent investigador i analista consultor de la comunicació, aspecte especialment rellevant en un moment de transformació mediàtica i d’innovació del sector. Es recorre a una anàlisi de contingut dels programes i les guies docents de quaranta universitats considerant les modificacions programàtiques de la disciplina de Metodologia durant les dues últimes dècades. L’evolució d’aquesta matèria indica la limitada importància que s’atorga al perfil d’investigador consultor del periodista, ja que són poc més de la meitat les facultats que ofereixen assignatures d’orientació metodològica. Igualment, l’estudi de les guies docents reflecteix que resulta marginal la inclusió de noves eines i enfocaments metodològics en una matèria que ja es troba immersa en el context de les humanitats digitals, de les macrodades i de les xarxes socials, i en el qual es reprodueixen, principalment, continguts i tècniques de recerca clàssiques de les ciències socials.
... Here too there is a shortage of works, since we researchers are comfortably set on uncovering those aspects of scientific production that bibliometricly stare us in the face (authorship patterns, universities of provenance, researcher networks, citation styles, use of references, etc.) instead of shedding light on other aspects that require the interpretative gaze of an expert in the field (objects of study, types of research, methodological quality, etc.). Although they focus on the analysis of production published in scientific journals, here too we have a number of valuable works (Castillo & Carretón, 2010;López Rabadán & Vicente, 2011;Martínez Nicolás & Saperas, 2011;Martínez Nicolás, 2014;Baladrón, Correyero & Manchado, 2014;Piñeiro, 2016;Barranquero & Limón, 2017;Caffarel, Ortega & Gaitán, 2017), but the disparity between the categories used to account for those epistemological components hinders the task of reconstructing the characteristics of Spanish Communication research over the past 25 or 30 years. Despite that, we shall endeavour to present those general directions. ...
Article
Full-text available
The institutional framework supporting Spanish Communication research has changed radically over the past 30 years, affecting the internal structure of the academic community and the characteristics of scientific production in this field. This paper reconstructs that process by attending to four factors: the increase since the early 1990s in universities offering Communication studies; the establishment of three distinct Communication degree programmes (1991); the deployment and consolidation of a culture of evaluation of research activity (1989-2008); and the recognition of Communication as a specific area in the National RD&I Plan (2010). Such institutional changes have had a significant impact on the structure of the scientific community (exponential growth, incorporation of women, growing internationalisation, etc.) and the general direction of scientific production (publication formats, collaborative research, methodological quality, etc.). The various identified indicators showed a turning point in Spanish Communication research in the mid-2000s, situating it within parameters that differed considerably from those of the previous period.
... Sobre esto también andamos escasos, cómodamente instalados en desvelar aquellos aspectos de la producción científica que saltan a la vista bibliométrica (pautas de autoría, universidades de procedencia, redes de investigadores, patrones de cita, uso de bibliografía, etc.) antes que en aquellos otros que exigen de la mirada interpretativa del experto en el campo (objetos de estudio, tipos de investigación, calidad metodológica, etc.). Aunque centrados en el análisis de la producción publicada en revistas científicas, también aquí disponemos de algunos trabajos valiosos (Castillo y Carretón, 2010;López Rabadán y Vicente, 2011;Martínez Nicolás y Saperas, 2011;Martínez Nicolás, 2014;Baladrón, Correyero y Manchado, 2014;Martínez Nicolás, Saperas y Carrasco, 2016Piñeiro, 2016;Barranquero y Limón, 2017;Caffarel, Ortega y Gaitán, 2017), pero la disparidad de las categorías utilizadas para dar cuenta de aquellos componentes epistemológicos dificultan la tarea de reconstruir las características de la investigación comunicativa española en los últimos 25 o 30 años. A pesar de ello, nos arriesgaremos a exponer algunas de esas orientaciones generales. ...
Article
Full-text available
En los últimos 30 años se ha producido una radical transformación del entramado institucional en que se apoya la investigación española sobre comunicación, afectando a la estructura interna de la comunidad académica y a las características de la producción científica en este campo. En este trabajo se reconstruye ese proceso atendiendo a cuatro factores: el incremento de la oferta universitaria de estudios de comunicación desde comienzos de los 90; el establecimiento de tres licenciaturas diferenciadas (1991); el despliegue y afianzamiento de una cultura de la evaluación de la actividad investigadora (1989-2008); y el reconocimiento de Comunicación como área específica en el Plan Estatal de I+D+i (2010). Estos cambios institucionales han tenido un impacto apreciable en la estructura de la comunidad científica (crecimiento exponencial, incorporación de las mujeres, creciente internacionalización, etc.) y en la orientación de la producción científica (formatos de publicación, investigación colaborativa, calidad metodológica, etc.). Los diversos indicadores identificados señalan que mediada la primera década de los 2000 se produce un punto de inflexión que sitúa a la investigación comunicativa en España en unos parámetros sensiblemente distintos a los del periodo precedente.