Figure - uploaded by Sonia Ethel Duran
Content may be subject to copyright.
Source publication
El estudio estuvo orientado en analizar la planificación estratégica en la Pymes, considerando sus etapas para optimizar su competitividad. Metodológicamente se enmarcó en las pymes que exportan productos de confección textil, en la ciudad de Barranquilla, utilizando un enfoque cuantitativo positivista, de tipo descriptivo y diseño no experimental,...
Similar publications
This paper attempts to investigate the long-term patterns of revealed comparative advantage of the textile and clothing industry of Bangladesh among leading textile and clothing exporting nations in the North American market. A revealed comparative advantage index is employed to evaluate the comparative advantage of the top 5 competitors in the Nor...
Citations
... Dicho plan debe ser a la medida de la empresa, dónde sea utilizado para sacarle provecho y darles una visión más amplia a las personas encargadas de llevarlo a la práctica. Acorde a Koontz, Weihrich y Cannice (2012) citado por García et al. (2017), la formulación de estrategias incluye identificar las debilidades y fortalezas internas de la organización, identificar las amenazas y oportunidades externas de la empresa, determinar la misión de la entidad, establecer metas, formular estrategias alternativas, analizar dichas alternativas y decidir qué alternativas elegir. Por lo tanto, se coincide lo descrito por los autores con los resultados obtenidos en la investigación. ...
El presente artículo muestra un estudio realizado a una empresa dedicada al transporte de carga terrestre en el sur del estado de Sonora en México, desde una perspectiva analítica fundamentado en elementos sobre la planificación estratégica. Considerándose el proceso de formulación de un plan estratégico y la implementación, para el desarrollo organizacional mejorando los procesos internos de una compañía de transporte de mercancías en el noroeste del país. Se realiza un análisis de la situación, en un contexto global, estableciendo objetivos alineados a la misión, visión y valores para la mejora continua en la gestión de los servicios que ofrece a los clientes en el traslado de mercancías, optimizando recursos económicos. Como parte del método, se estudia la infraestructura de la empresa, carreteras en el noroeste de México y clientes actuales y potenciales. El objetivo principal del presente artículo es buscar la estrategia adecuada en la elaboración y puesta en marcha de los planes operativos para el alcance de objetivos y metas planteadas de un transporte de carga terrestre eficiente, como factor esencial del estudio la ausencia de planificación estratégica. Finalmente, acorde a las variables analizadas, se debe contar con un análisis integral en la empresa e involucrar a todo el personal para el crecimiento organizacional, con la operación y logística eficiente. Palabras claves: Planificación estratégica, Transporte, carga, eficiente, logística.
... En un entorno empresarial cada vez más dinámico y competitivo, la formulación, ejecución y evaluación de estrategias efectivas se convierte en un factor determinante para alcanzar los objetivos y mantener la ventaja competitiva. En este contexto, la planificación estratégica se erige como un proceso estructurado que guía a las organizaciones en la identificación de sus metas a largo plazo, el análisis de su entorno interno y externo, y la selección de acciones que les permitan alcanzar sus objetivos de manera eficaz y eficiente (Garcia Guiliany, 2017). A continuación, se desarrolla el proceso de planeamiento estratégico: 2.4.1 Formulación de la estrategia En la fase de formulación de la estrategia, se emprende un proceso meticuloso que sienta los cimientos del plan estratégico de la organización. ...
La asignación de presupuesto implica la planificación estratégica y control de recursos financieros antes de su ejecución, esto ese esencial para lograr metas y objetivos organizacionales eficientemente, el mismo que implica la distribución planificada de recursos financieros. El libro presenta un informe de investigación cuyo objetivo planteado fue conocer la relación que existe entre la asignación presupuestaria y la ejecución del gasto público de la Universidad Nacional de Huancavelica. Para obtener los resultados, se aplicó el método científico correlacional para examinar la asociación entre las temáticas en desarrollo, su recolección de información incluyo la observación y análisis de contenido, mientras que para conocer el grado de asociación se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman. El cual ha relevado una correlación estadísticamente significativa (r = ,621) entre la asignación presupuestaria y la ejecución de gasto público, en otras palabras, la asignación mayor del presupuesto está asociada con la tendencia de lograr una ejecución más eficiente del gasto público. Concluyendo que la asignación presupuestaria está directamente relacionada con la ejecución del gasto público. Se recomienda una ejecución plena del gasto público, evitando la reversión al tesoro público y eliminación de saldos acumulados, el cual potencia los resultados tangibles e impulso del desarrollo integral de la entidad.
... The data showed a positive influence on the competitiveness of MSMEs. In turn, [9] analyzes the implementation of strategic planning in SMEs in the textile sector in Barranquilla. These experimental results show a moderate influence on the planning and evaluation of this methodology and the possibility of improvement during its implementation. ...
Competitiveness in the sales and services sector is becoming more and more intense. Therefore, the implementation of methodologies and strategies is necessary for the achievement of objectives, business growth, and the improvement of production systems. This article presents the performance of a strategic plan (SP) to identify the shortcomings of a company belonging to the MSME group. A toy store developing in Ecuadorian business is presented as a case study. The initial analysis uses tools such as the external PESTEL analysis, the Servqual model, and an analysis of current competitiveness. A new business model (Business Model Canvas) is defined to implement the plan, and strategic initiatives and projects are established. Since this study is projected for five years, experimental results are obtained for the first year, which shows a reduction in the gaps between customer expectations and the service offered. There is also evidence of minor quality mismatches in the Servqual model and a better competitive position than others. These objectives are related to increasing the company’s performance and combining quality, cost, and logistics on time.
... En toda organización se requiere de una adecuada gestión, en función de que ésta obliga al gerente a mirar hacia el futuro, anticipar los cambios considerando sus repercusiones, así como preparar respuestas adecuadas y con ellos reducir la incertidumbre. También, a aclarar las consecuencias de las medidas que los gerentes podrían tomar como respuesta al cambio (García et al., 2017). ...
... A través de la consulta de varios autoresGarcía et al. (2017) recopiló una serie de elementos que lo llevó a constituir y explicar las diferentes etapas del proceso de DE:1. Formulación de la estrategia: La formulación de la estrategia incluye la creación de una visión y misión, la identificación de las oportunidades y amenazas externas de una organización, la determinación de las fortalezas y debilidades internas, el establecimiento de objetivos a largo plazo, la creación de estrategias alternativas y la elección de estrategias específicas a seguir. ...
El mundo globalizado de hoy, los cambios estructurales que ocurren en la economía mundial, la
proliferación de nuevas tecnologías y la competitividad hacen que el éxito de la gestión de las
organizaciones requiera una visión integradora que influya en la toma de decisiones y para ello
resulta esencial que dispongan de herramientas para analizar y visualizar los cambios a fin de
guiar a la organización hacia el futuro. En tal sentido la presente investigación tiene como objetivo
general: Proponer un procedimiento de Planeación Estratégica Prospectiva, con enfoque de
Cuadro de Mando Integral para las organizaciones deportivas cubanas. Para ello, el desarrollo
de la misma se sustenta en la dialéctica-materialista como metodología general del conocimiento
científico, se utilizaron distintos métodos de los niveles teóricos y empíricos: el análisis-síntesis,
inducción-deducción e histórico–lógico, la revisión bibliográfica y revisión documental, y
herramientas como: la tormenta de ideas, Microsoft Office Excel, software Visio. Se describe un
procedimiento de Planeación Estratégica Prospectiva con enfoque de Cuadro de Mando Integral
que consta de cinco fases y una serie de pasos y actividades que constituye una guía detallada
que le facilitará una vez implementado a la organización alcanzar un escalón superior en su
gestión, en la toma de decisiones y por consiguiente afrontar el futuro con un sentido estratégico.
Palabras claves: Cuadro de Mando Integral, planeación estratégica, prospectiva.
... p=0.000<0.005). García et al. (2017), señalan que, es determinante la implementación de herramientas y estrategias para lograr alcanzar adecuadamente las metas propuestas dentro del proceso de planeación estratégica de la organización. ...
RESUMEN En la actualidad las organizaciones empresariales deben adecuar sus estrategias para un óptimo posicionamiento en el entorno de las actividades propias generando espacios de desarrollo organizacional; para ello se debe contar con herramientas estratégicas que posibiliten lograr con éxito sus objetivos a corto, mediano y largo plazo; ya que a través de la planificación estratégica se alinean los propósitos y metas establecidas, en tal sentido se realiza un análisis del microentorno y macroentorno de manera exhaustiva con la finalidad de conocer las fortalezas y oportunidades además de las amenazas y debilidad propias de un mundo que está en constante cambio en todos los aspectos del quehacer humano. En tal sentido, las herramientas de gestión implementadas en CNG Consultores SAC, brinda una mirada integral bajo una perspectiva actual a través de la aplicación práctica en el proceso de optimización de los procesos de gestión exitosa y de mejora continua. La metodología es de carácter aplicada, de diseño no experimental y de enfoque cuantitativo. Se concluyó que la aplicación de herramientas de gestión estratégica posibilita el logro de objetivos y metas en el horizonte de tiempo; a través de un proceso de gestión articulada en la que se destaca la visión, la misión y los objetivos estratégicos. Palabras
... Peter Drucker (1954) efectuó un aporte significativo con su obra The practice of management, en la que estableció conceptos y métodos destacados de la planificación estratégica como la administración por objetivos (evaluación del rendimiento de los empleados y la productividad empresarial) así como el capital intelectual (recursos intangibles de una organización que incrementa el valor de la empresa). El mismo investigador contribuyó para que autores como García et al. (2017) afirmen que "[e]l proceso de planificación estratégica es una herramienta que permite obtener un diagnóstico preciso que permita, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formuladas" (p. 20), es decir, que este proceso permite producir y actualizar la estrategia acorde a las necesidades que se presente en el entorno de la institución. ...
... La bibliografía examinada resalta la planificación estratégica como una herramienta efectiva, dinámica y flexible para la toma de decisiones en la organización, identificando su visión futura, alcanzando metas y objetivos propuestos en diferentes periodos de tiempo. Esto es concordante con lo citado por García et al. (2017). ...
... La planeación estratégica es "la herramienta utilizada por las empresas como un proceso sistemático que permite el desarrollo y la implementación de planes, con el propósito de alcanzar los objetivos que se han propuesto" [24], de esta forma se establecen los lineamientos, objetivos y planes de acción necesarios para alcanzar las metas organizacionales definidas [25]; uno de los primeros pasos es el diagnóstico del estado actual de la empresa, lo que permite definir los parámetros de acción y generar estrategias de mejora [26]. ...
Introducción: el artículo es producto de la fase 1 de la investigación: “Modelo de gestión para el abastecimiento sostenible de frutas y verduras en tenderos del municipio de Mosquera a través de un esquema de asociativi-dad”, realizado en la Universidad de La Salle en el 2021.Problema: el abastecimiento de alimentos en Mosquera es desarticulado, pues se realiza de manera indepen-diente por cada tendero, lo cual genera sobrecostos especialmente en el transporte.Objetivo: caracterizar y diagnosticar el sistema de abastecimiento de alimentos en Mosquera.Método: análisis de la unidad de análisis mediante recolección de información por observación directa y mediante entrevistas guiadas, llevándose a cabo un análisis descriptivo correlacional para el análisis de las variables a partir de la caracterización del sistema.Resultados: establecimiento de factores y variables clave del sistema de abastecimiento de alimentos en Mosquera como ubicación, cantidad de productos por tipo, frecuencia de compra, métodos de almacenamien-to y exhibición, entre otros. Además, del diagnóstico a nivel estratégico, táctico y operativo mediante el uso de técnicas de análisis organizacional y de ingeniería.Conclusiones: estrategias de mejora de la cadena de suministro en su conjunto desde el ámbito económico, ambiental y social de Mosquera, las cuales tienen en cuenta la operatividad eficiente y sostenible del sistema mediante un esquema de asociatividad de los tenderos en el municipio. Este puede contribuir a la seguridad alimentaria a través de un mayor acceso a los alimentos con reducción de precios y disponibilidad oportuna en las localidades objeto de estudio. Originalidad: estructuración de factores y operacionalización de variables para definir la operación completa de abastecimiento de alimentos. Limitaciones: condiciones particulares de uso para el objeto practico de estudio.
... Según Mattar y Cuervo (2017), la planificación estratégica es llevada a cabo por el personal que opera la entidad, analizando y procesando información sobre el entorno interno y externo de la empresa, y evaluando diferentes situaciones relacionadas con sus operaciones para prever y determinar el rumbo futuro de la empresa. Para David (2019), el plan estratégico incluye una serie de acciones, el cual es establecido con base en un proceso coordinado para alcanzar las metas del plan de la entidad, sin embargo, Durán et al. (2017), destaca que cualquier entidad, independientemente de su tamaño y tipo, debe ser capaz de descubrir las necesidades de transformación y adaptación del entorno para seguir siendo competitiva, crecer y triunfar. ...
... En el plan estratégico para Pymes, específicamente en los objetivos a corto plazo el 100% de los encuestados afirmó que les gustaría que existiera un comercio que siempre ofrezca bebidas saludables en consonancia con la Organización Mundial de la Salud. Por otro lado, en relación a los objetivos a largo plazo, el 45,2% de los encuestados informó que los negocios que ofrezcan bebidas saludables siempre deberían formular estrategias que le permitan adaptarse y dar respuesta a los cambios que le demanda su dinámica de negocio en materia de vida saludable, con miras a mantenerse en el tiempo Lo anterior coincide con la visión de David (2019) y con Durán et al (2017), debido a que para estos autores toda empresa indistintamente del tamaño que tengan debe formular objetivos a corto y a largo plazo que forme parte de un plan estratégico que le permita identificar las necesidades de cambio y adaptación que le permita incrementar su competitividad y su sostenimiento en el tiempo. ...
Esta investigación tuvo como propósito determinar los clientes potenciales en el consumo de bebidas saludables que generen beneficios hacia una vida sana y activa, para posteriormente diseñar un plan estratégico en la segunda parte de este trabajo de investigación, en la entidad propuesta Nutrifit, C.A., en Valera, Estado Trujillo. Se utilizó una metodología descriptiva con diseño de campo, no experimental. Como instrumento de recolección de datos se elaboró una encuesta por medio de un cuestionario aplicado a los informantes clave constituidos por personas dedicadas al ejercicio o cualquier otra actividad física, con edades comprendidas entre 16 y 50 años. Para el análisis de resultados se aplicó la estadística descriptiva y la distribución de frecuencias, representándolos en formas de gráficos. Los hallazgos permitieron concluir que existe una gran aceptación de consumir bebidas saludables que, combinado con una actividad física continua ayudaría a mantener cuerpo – mente en condiciones saludables, lo cual es altamente positivo para la creación de una entidad con una idea de negocio enfocada en la innovación de bebidas saludables, cuyos resultados permiten continuar una próxima investigación dirigida hacia el diseño de un plan estratégico para la entidad Nutrifit C.A. a mediano plazo.
... Se provee de los lineamientos para la definición de los objetivos organizacionales, los insumos a aplicar y los marcos de acción o políticas a respetar, todo orientado para que la administración de dichos recursos se eficiente. En consecuencia, las estrategias al ser aplicadas al personal incidirán en su conducta dentro de la empresa y por extensión en su productividad laboral (García Guiliany et al., 2017). ...
... Quintero (2013) escribió que las dificultades del planeamiento estratégico en las Mipymes se dan porque no disponen del tiempo necesario para pensar y/o prepararse o capacitarse en el mejoramiento de sus resultados y procesos, generándose un círculo vicioso: no hay gestión planeación, lo cual conduce a desorden en el proceso y a falta de tiempo para capacitación y planeación. En este sentido (Garcia Guiliany et al., 2017) para lograr la eficiencia en las pequeñas y medianas empresas se deben aplicar estrategias bajo un proceso de gestión, el cual subraya la necesidad de regular sus acciones y recursos en función de su supervivencia como individuos o grupo social organizado. ...
Introducción. A las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) que están registradas en Ecuador son las atribuye del crecimiento de la producción, la generación de puestos de empleo, la transformación digital y la eficacia productiva del país. Las MiPymes se encuentran involucradas en las actividades productivas de la economía. Objetivo. Determinar la asociación positiva entre las habilidades gerenciales, la planeación estratégica y la competitividad en las Mipymes comerciales de Azogues- Ecuador. Metodología. El abordaje metodológico se fundamentó con un enfoque cuantitativo, se aplicó el muestreo no probabilístico e intencional. La investigación es exploratoria, descriptiva y correlacional; además, es transversal o transeccional y no experimental. La población fue finita de 156 sujetos de investigación, se aplicó un cuestionario a un marco muestral que incluye a 112 Mipymes. Resultados. Se aplico la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar la normalidad o no de los datos recopilados, se obtiene un p valor de 0.00 para las tres variables, lo cual indica que los datos corresponden a una distribución normal (p<0.05), para determinar la correlación de las mismas se aplicó la prueba de Pearson, en la variable independiente Prom_HabilidadesGerenciales se obtiene 0.587** con relación a la variable dependiente Prom_Competitividad con una Sig. Bilateral de 0.000 <0.05 del p-valor en consecuencia es estadísticamente significativa. La variable independiente Prom_PlanificaciónEstratégica muestra una correlación fuerte de 0.578** y una Sig. Bilateral de 0.000 < 0.05 del p-valor, es decir, existe correlación con la variable Prom_Competitividad y es estadísticamente significativa. Los resultados sugieren que existe una relación significativa y directa con un grado de relación importante. Conclusiones. Los hallazgos de esta investigación hacen notar que las habilidades gerenciales y la planificación estratégica inciden positivamente en la competitividad de las Mipymes.
... agosto 2022 www.alfapublicaciones.com metodológica compuesta por varios elementos que vinculan el proceso en sus diferentes manifestaciones temporales y estructurales (García et al., 2017). ...
Las instituciones de educación superior ecuatoriana tienen un gran compromiso en el desempeño de retos significativos que impone el desarrollo vertiginoso de la sociedad. Entre estos retos se destaca la necesidad de utilizar enfoques de gestión universitaria que le den mayor pertinencia a la institución educativa. En este trabajo se busca resaltar la jerarquía que tienen la evaluación de la gestión de los diferentes procesos y la dirección estratégica en cada institución de educación superior. La dirección estratégica en el contexto universitario ecuatoriano, se ha transformado en una práctica gradual. Se estructura este enfoque en tres procesos que están interconectados, cada uno con características específicas. Cada uno de ellos aporta calidad al desarrollo de la eficacia y la aplicación de un enfoque de gestión. Una adecuada evaluación de la dirección estratégica orientada a su mejoramiento e innovación implica que se deben poner en práctica procesos planificados, detallados en un Plan de Mejoras y que serán orientados en cada uno de los pasos metodológicos que se desarrollen para cumplir las tareas diseñadas; las cuales serán también fiscalizadas para garantizar la calidad en su cumplimento.