Figure - uploaded by Luis Diego Soto Kiewit
Content may be subject to copyright.

Source publication
Article
Full-text available
Resumen Este artículo tiene por objetivo exponer las principales tendencias autoritarias de la población costarricense, así como analizar la relación entre la predisposición a estas y el apoyo al sistema democrático, a partir del análisis de una encuesta aplicada en todo el territorio nacional a 1 200 personas en octubre de 2011. Entre los principa...

Similar publications

Article
Full-text available
The political system in China is often referred to as political meritocracy. This study develops a simple model of political meritocracy that captures democracy and dictatorship as special cases. Then, we use the model to explore the strengths and weaknesses of a meritocratic system relative to a democratic system. We find that political meritocrat...
Article
Full-text available
Street trees are always considered a vital part of urban green infrastructure in urbanized areas through mitigating the negative effects caused by urbanization taking part in human well-being. However, little is still known about their diversity, structure and protection, mostly in Lubumbashi city in the Democratic Republic of the Congo (DR Congo),...

Citations

... Si bien, estos trabajos permiten comprender cómo es construido y representado mediáticamente un actor político, independientemente de sus acciones, demandas, recursos, fracasos o logros políticos, es importante subrayar la carencia de estudios existentes relacionados con la construcción mediática del sindicato, en el marco de una cultura política autoritaria y antisindical como la costarricense (Mora et al., 2014). ...
Article
Full-text available
En este artículo se analiza la construcción mediática de los sindicatos, durante la huelga contra el Plan Fiscal, discutido y aprobado en Costa Rica, durante el segundo semestre del año 2018. En particular, se estudia la construcción mediática de la figura del sindicato, a partir del periódico de circulación nacional La Nación. Para ello, se analizan los titulares y los mecanismos de representación de los actores movilizados y los no movilizados en las publicaciones periodísticas.
... Si lo anterior se considera a la luz de que la pasividad de la población costarricense es un componente de la tendencia autoritaria presente en el país (Mora, Solís y Soto, 2014), se puede observar por lo tanto que el discurso de La Nación es un reflejo -aunque sea parcial-de lo que sucede en la sociedad costarricense a mediados de la segunda década del siglo XXI. De esta manera, el adultocentrismo se presenta tanto en el discurso del medio como en la sociedad costarricense, pues forma parte de esa tendencia autoritaria presente de manera general en la población, donde la pasividad de los habitantes, en este caso específico de las personas jóvenes, se ve casi como una "virtud". ...
Article
Full-text available
Este artículo trata de dilucidar las imágenes sobre las personas jóvenes que se encuentran en el contenido de las noticias del periódico La Nación. Para esto, se han recolectado noticias referentes a cuatro coyunturas distintas: las marchas del 1° de mayo (2009-2014), el movimiento por la “Ley del Fotocopiado” (2012), la implementación de educación sexual en colegios públicos (2013) y la campaña electoral (2013-2014). Estas coyunturas permiten visualizar las diferencias del discurso de La Nación respecto a la participación de las personas jóvenes, según si esta ocurre en un espacio institucionalizado o no institucionalizado. Asimismo, se pretende identificar los elementos adultocentristas presentes en el discurso de este periódico
... En otros trabajos, quienes integran el Programa Umbral Político han ahondado en el tema de los valores de convivencia que pueden sostener las prácticas de seguridad (Solórzano, 2008); asimismo, han analizado los obstáculos autoritarios que la cultura política puede imponer a las expresiones y a las articulaciones ciudadanas (Mora, Solís, Soto, 2013). En estas pesquisas, se ha buscado problematizar las concepciones y las prácticas de la responsabilidad que los distintos grupos pueden tener respecto de diversos temas de la agenda política nacional, como el caso del estudio de las percepciones y de las prácticas políticas que se pueden generar en torno a la corrupción . ...
Article
Volumen 4, Número 2 completo
Article
Full-text available
Durante su primer año de mandato Rodrigo Chaves Robles ha obtenido altos niveles de apoyo a su gestión, algo atípico para los presidentes en Costa Rica en los últimos 20 años. A partir de los datos obtenidos por dos encuestas se trata de determinar que variables y características de la población se relación con la valoración de la gestión de Chaves Robles, con el propósito de generar una explicación a este fenómeno. Se concluye que el apoyo de la población no se vincula con las características y estilo de liderazgo del presidente, o con la agenda política que impulsa; tampoco se encuentra una relación con el nivel de apoyo expresado y las variables sociodemográficas de la población. En cambio, la percepción de la población de su nivel socioeconómico y lo canales utilizados cotidianamente sobre política si inciden en la valoración expresada a la labor del presidente. También se identifica una relación entre ciertas prácticas religiosas y la valoración positiva a la labor de Chaves Robles.
Article
Full-text available
El artículo indaga en las narrativas y prácticas políticas de ciudadanas y ciudadanos habitantes de los cantones de Santa María de Dota, Puntarenas (central), Alajuela (central), San José (central) y Curridabat en torno al proceso electoral del 2016. La realización de entrevistas semiestructuradas a informantes clave permitió identificar los anclajes simbólicos entre el ejercicio del sufragio y los significados otorgados al concepto de ciudadanía y democracia. Desde los aportes de Robert Dahl y Guillermo O´Donnell y la perspectiva teórica de los estudios críticos del discurso y producción de imaginarios políticos, fue posible establecer los puntos de encuentro y rupturas entre los relatos de las distintas comunidades. Se sostienen los hallazgos que vinculan el ejercicio del sufragio con los procesos históricos de identificación del “ser costarricense” aun cuando la práctica de los valores de la solidaridad y el diálogo- centrales en la producción discursiva de la nación- han perdido fuerza frente a prácticas cotidianas que los y las entrevistadas vinculan al individualismo.
Chapter
Full-text available
Este estudio de caso tiene como objetivo examinar el rol de los recursos forestales en el desarrollo de los pueblos indígenas de Costa Rica, con énfasis en el territorio indígena cabécar de Tayní. Específicamente, el análisis se enfoca en tres aspectos: a) organización social del territorio indígena cabécar de Tayní; b) el uso de los recursos forestales en proyectos comunitarios dentro de la comunidad indígena Tayní; c) barreras, limitaciones y retos para el desarrollo de los territorios indígenas de Costa Rica en el contexto de la Estrategia Nacional REDD+.
Book
Full-text available
Es una obra colectiva, en la cual se analizan las acciones y políticas que desde disintos sectores se han adoptado en Costa Rica, con el propósito de mitigar los efectos del Cambio Climático.
Chapter
Full-text available
REDD+ (reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal) surgió en el periodo 2007-2008, como una estrategia internacional para mitigar el impacto del cambio climático. Con este esfuerzo se busca crear un valor financiero, por medio de incentivos, para el carbono almacenado en los bosques, para que los países en desarrollo reduzcan las emisiones en suelos forestales e inviertan en el desarrollo sostenible bajo en emisiones. La mayoría de los países con una cubierta forestal importante se han inscrito y participan del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) del Banco Mundial (47 países) o de ONU-REDD (55 países). REDD+ se ha comenzado a implementar por medio de reformas legales, institucionales y de políticas en diferentes países, aunque con distinto grado de avance. En el ámbito de la política internacional se generan evoluciones constantes con respecto a las políticas de REDD+ y los países tienen una capacidad variable para mantenerse al día con estos desarrollos. Este capítulo ha sido desarrollado en el marco del Proyecto “Green Transformation in the global South (GreeTS): opening the blackbox of a proactive state and the management of sustainability”. Dicho proyecto cuenta con financiamiento de la iniciativa “Europe and Global Challenges” de la Fundación Volkswagen, el Welcome Trust y el RiksbankensJubileumsfond. El trabajo se basa en una ponencia presentada por los dos autores en el Taller sobre Economía Verde y Desarrollo (Universidad de Londres, UK, 26-30 abril 2016). Este evento fue organizado en el contexto de la Red de Investigación sobre Economía Verde de las Universidades de Londres y de Muenster
Chapter
Full-text available
La literatura asociada al análisis del desarrollo socioeconómico y el crecimiento económico dispone de una variedad de conceptos para diferenciar la evolución histórica de una sociedad, país o región. De este modo, los conceptos de modelo de desarrollo, proyecto de desarrollo, enfoque de desarrollo, estilo nacional de desarrollo y patrón de desarrollo tienden a aproximarse a la noción de desarrollo por medio de su carácter teleológico; es decir, se tiende a contemplar al desarrollo como el resultado de diferentes estadios, fases, lapsos que se superponen unos con otros o se interrelacionan. El presente artículo se desarrolló en el marco del Proyecto “Green Transformation in the global South (GreeTS): opening the blackbox of a proactive state and the management of sustainability”. Dicho proyecto contó con financiamiento de la Iniciativa Europe and Global Challenges de la Fundación Volkswagen, el Welcome Trust y el RiksbankensJubileumsfond. El artículo se basa en una ponencia presentada por los dos autores en el Taller sobre Economía Verde y Desarrollo (26-30 abril 2016, Universidad de Londres). Este evento fue organizado en el contexto de la Red de Investigación sobre Economía Verde de las universidades de Londres y de Muenster.
Book
Full-text available
Este estudio se subdivide en tres partes. La primera parte procura dar cuenta de la situación de la política pública sobre el cambio climático y los problemas públicos que aborda. Para los efectos, el tema se aborda desde dos dimensiones. Por un lado, las implicaciones del problema público que representa el cambio climático en el país y, por otro, las dimensiones y acciones de la política pública creada en respuesta a la demanda pública en términos de adaptación y mitigación y creación de capacidades. Con base en indicadores cuantitativos principalmente y cualitativos estandarizados, se procura dar cuenta de la situación de la calidad del ambiente en Costa Rica en perspectiva comparada. Igualmente, se analiza de manera muy puntal la situación de vulnerabilidad del país ante la variabilidad climática y su contribución regional a las emisiones de dióxido de carbono. Cabe mencionar que si bien los resultados de investigación basada en indicadores de calidad ambiental en el país han sido parcialmente divulgados y analizados en investigaciones sectoriales (recurso hídrico, bosques, cuencas), todavía no han sido puestos en lógica internacional, lo cual es también una aspiración de esta obra. En la segunda parte se identifican estudios de opinión pública y encuestas orientados a determinar percepciones ambientales presentes en la sociedad costarricense. Los diversos resultados de estos instrumentos revelan, en su conjunto, patrones algunas veces inconsistentes con el discurso proambiental de la sociedad costarricense, preocupación por el cambio climático y la visión presente percepciones hacia el ambiente y el compromiso ambiental en Costa Rica en el continuo histórico resulta aún incipiente, empero posibilita una especie de fotografía de las percepciones de las últimas dos décadas. También se desea dejar claro que en ningún momento se parte de la suposición que los resultados de estos estudios son comparables, ya que son realizados a partir de la aplicación de instrumentos y métodos distintos. Sin embargo, como se anotó anteriormente, su revisión permite encontrar tendencias sobre los comportamientos, percepciones y creencias de la población costarricense respecto al ambiente y el cambio climático. Los capítulos 5 y 6 se fundamentan en la Encuesta ENACC 2014, cuyos resultados y hallazgos aún son inéditos. De este modo, el capítulo 5 se orienta a identificar qué entiende la población costarricense por ambiente, así como que problemas ambientales se identifican, qué información cuenta sobre ellos y qué importancia les asigna. De igual modo parte de este capítulo se dedica a analizar si dichas percepciones y conocimiento de las personas sobre estos problemas, incide en sus conductas y niveles de compromiso con el ambiente y con una economía sostenible. El sexto capítulo procura definir si la afinidad ideológica en tanto un componente de los imaginarios políticos incide en las percepciones ambientales y principalmente a quién se le asigna la responsabilidad de velar por el ambiente y una economía sostenible. Este es un tema poco estudiado en el caso de Costa Rica y que implica una amplia diversidad de creencias y representaciones; las cuales -se adelanta desde aquí.- se encuentran en tensión unas con otras. Cabe mencionar que se ha buscado que, este novedoso instrumento de encuesta, dé posibles luces sobre la vinculación de las percepciones ambientales, el compromiso ambiental de la población y el papel que puede estar desempeñando la afinidad ideológica en este contexto. De manera más puntual, se emplean los datos de la encuesta “Ambiente y Cambio Climático (ENACC), desarrollada en el 2014 por el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) con el apoyo de investigadores de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica (UCR). En la tercera parte se ofrecen estudios de caso que procuran analizar en detalle y en términos contextuales aspectos de las políticas de cambio climático y de la constitución de una economía sostenible con vinculaciones a la dimensión de mitigación de emisiones. De manera más específica, los capítulos 7 y 8 se abocan a la reducción de emisiones en el sector uso de la tierra y la utilización del mecanismo REDD+ mientras el 9 se contextualiza a la reducción de emisiones y uso de energías limpias en comunidades indígenas del litoral caribe. Cabe llamar la atención que el capítulo 9 valora igualmente cómo incorporar actores privados y de la sociedad civil en los esfuerzos de la reducción de emisiones. Asimismo, el capítulo 10 analiza el rol de los recursos forestales en el desarrollo de los pueblos indígenas de Costa Rica, con énfasis en un estudio de caso del Territorio Indígena Cabécar de Tayní. El capítulo 11 en cambio analiza en profundidad la temática de la gestión de riesgo y la institucionalidad existente para atender las implicaciones del cambio climático desde estadimensión. Por último, se ofrece una sección de reflexión a modo de cierre ofreciendo también un panorama para la realización de investigaciones futuras relacionadas con economía sostenible así como políticas, acciones y percepciones sobre el cambio climático en Costa Rica.