Figure - uploaded by José R. Alcalá
Content may be subject to copyright.

Source publication
Article
Full-text available
La nueva cultura digital ha transformado de forma drástica muchos de los paradigmas asumidos por las generaciones nativo-analógicas. En materia comunicacional y creativa esta afirmación se hace si cabe más traumática, pues la participación directa del consumidor-prosumidor en la creación de contenidos, puede entenderse ya como propio de una generac...

Similar publications

Article
Full-text available
El momento de ocupación de un asentamiento prehispánico es uno de los tópicos fundamentales que busca responderse a través del registro arqueológico. Las especies con marcada estacionalidad son una de las principales vías para su estudio y el pez Hoplosternum littorale es una de ellas. Este Siluriformes se distribuye ampliamente en las tierras baja...

Citations

... As mentioned, the background and theoretical framework are the organisational culture and innovation culture of media and newsrooms as well as the findings on first-generation innovations labs. The already existing chronologies of lab phases go back several decades, but these refer to media labs of other kinds, starting with the MIT Media Lab founded in 1985 (López-García et al. 2019, p. 154f;Ruiz Martín and Mellado 2016). However, our division into first-and second-generation labs explicitly refers to journalism innovation labs as part of media organisations. ...
Article
Full-text available
Media organisations and their newsrooms are not structurally equipped to adapt to the dynamic transformation that is increasingly demanded of them. To change this, ten years ago, growing numbers of media organisations began founding journalism innovation labs within their operations. More recently, a new generation of innovation lab has come about that builds on the experiences of the first labs. This paper examines—on the basis of organisational culture and innovation culture as theoretical framework—how journalism innovation labs 2.0 in media organisations are organised and which learnings the lab members have made compared with the pioneers of the first generation. The explorative study focused on five labs in Germany. In some phases of the innovation process the new labs benefited from the pioneering work of the predecessor labs. However, changes in the lab organisation became apparent. A developmental leap is reflected in the manifold efforts of the lab employees not to stay in their laboratory environment but instead to act as an innovation motor for the transformation of their media organisation by knowledge transfer, sharing of new ideas and approaches through advanced training, comprehensive and transparent innovation communication, agile project accompaniment, and personnel rotation. The innovation labs 2.0 apply a process of constant learning and dynamic change.
... Afirman Romero y García (2017) que la visión contemporánea del medialab es la de un laboratorio donde se explora la influencia de la tecnología en los procesos de transformación social hacia una ciudadanía activa, trascendiendo de la idea de medio a la idea de mediación (Alcalá y Ruiz Martín, 2016). Así las cosas, podría indicarse, además, que estos laboratorios se enmarcan de forma natural dentro de las claves de la cultura digital, constituyéndose sobre el concepto de innovación social para un mejor acople dentro del entorno informacional que se desarrolla en la sociedad digital. ...
Book
Full-text available
Ítacas: sentidos, territorios y experiencias investigativas en Comunicación Social
... Los medialabs han sido objeto de una especial atención académica en los últimos años (Véase por ejemplo: Romero-Frías y Robinson-García, 2017;Gámez-Pérez, 2016;Ruiz y Alcalá, 2016). En estas investigaciones, los autores señalan entre sus hallazgos nuevos acercamientos a la cultura digital, propuestas alternativas de transmisión de conocimiento e implicación de los usuarios en el proceso de creación cultural. ...
Article
Full-text available
El presente estudio explora las actividades, los proyectos y las líneas de acción de veinticuatro medialabs de instituciones de educación superior elegidos a partir de un sistema no probabilístico. Sobre la muestra se aplica un análisis de contenido cualitativo para mapear las características de los laboratorios. Siguiendo un proceso inductivo de categorización, el estudio identifica como ejes de trabajo destacados iniciativas que materializan los principios de la inteligencia colectiva, impulsan la transformación de los sistemas de enseñanza y aprendizaje, y promueven el uso del lenguaje audiovisual y multimedia dentro y fuera del aula. Los resultados subrayan patrones de enseñanza que estrechan los vínculos de las instituciones con sus entornos sociales. Las iniciativas encontradas muestran de qué manera los medialabs facilitan nuevas formas de alcanzar el conocimiento en áreas tan variadas como el arte, el diseño, el periodismo o la ingeniería a través del uso de la tecnología.
... Aparece el término Innovación Social 13 , ligado a las prácticas digitales y la ciudadanía, en las que el vídeo storytelling, juega un papel fundamental para mejorar aspectos de la sociedad y fomentar la participación ciudadana 14 . Se pasa de las plataformas virtuales a los medialab como vía de cohesión e integración de la ciudadanía 15 . Se populariza el streaming y la proyección de acciones a tiempo real. ...
Article
Full-text available
Desde los años 60, la práctica del vídeo evoluciona en continua discordia con el lenguaje televisivo e introduce términos como “composición multimedia”, puesto que aglutina diferentes expresiones contemporáneas. Los videoartistas predijeron la situación de las actuales "autopistas de la información”. El vídeoarte muestra de manera perturbadora una creatividad que podríamos denominar “salvaje” y se le considera pionero del carácter híbrido transmediático. El presente artículo aborda la identidad de la práctica videográfica y analiza el Barcelona Loop Festival, y en concreto, el certamen del año 2013. La metodología se ha basado en la revisión bibliográfica y el posterior análisis de los ejes preponderantes que conforman las narrativas de la muestra. Analizar las piezas de video del Festival Loop que nació en 2003, en Barcelona, como la primera feria a nivel mundial dedicada exclusivamente al videoarte, nos permite tomar el pulso a las tendencias que adopta la imagen en movimiento y conocer los fundamentos creativos que ponen en práctica actualmente los artistas.
... Son territorios perfectamente abonados para las ideas y, por tanto, para la labor del artista. Aquí, se suceden acontecimientos problemáticos de inevitable análisis y reflexión: pseudoactividad y urgencia de estar activo (Badiou, 2017), nidos infestados de identidades escénicas (como Slavoj Zizek las denomina) o máscaras que sugieren preguntas acerca de conceptos filosóficos como verdad y realidad, el 028 empoderamiento de la denominada cultura participativa 4 o read & write culture (Ruiz Martín & Alcalá Mellado, 2016), la absorción del concepto de creatividad por el marketing y el management global, el tráfico de datos -cedidos por el usuario-que las multinacionales emplean al servicio de intereses publicitarios y que hoy forman parte de multitud de proyectos artísticos basados en la visualización de data, los debates en torno a las políticas de copyright, la influencia de Creative Commons, la cultura hacker y la propagación y defensa de software y hardware libres y abiertos (marcadas, por ejemplo, por la muerte de Aaron Schwartz 5 ), entre un largo etcétera. ...
Chapter
Full-text available
Durante el transcurso del presente texto, en primera instancia, plantearé un breve recorrido por algunos de los paradigmas más relevantes en materia artística desde el último tercio del siglo pasado hasta el primer tramo del presente. En última instancia, elaboraré un diagnóstico general sobre algunas de las problemáticas a las que como artistas –asumiendo el uso de nuevas tecnologías como forma de tomar partido– nos enfrentamos en la coyuntura actual, pues, estando de acuerdo con Rancière (2005), creo en los actos estéticos como con guraciones de experiencia que induzcan nuevas formas de subjetividad política. Porque si hablamos de arte hoy, hemos de tener previamente en cuenta su desobjetualización; porque si hablamos de tecnología, se hace relevante considerar a la máquina, su automatismo y el cambio de paradigma que conllevan; y porque si, por último, hablamos de sociedad, hemos de atender al binomio físico-digital y a los nuevos retos que la in uencia de la cibersociedad actual nos obliga a afrontar.
... Son territorios perfectamente abonados para las ideas y, por tanto, para la labor del artista. Aquí, se suceden acontecimientos problemáticos de inevitable análisis y reflexión: pseudoactividad y urgencia de estar activo (Badiou, 2017), nidos infestados de identidades escénicas (como Slavoj Zizek las denomina) o máscaras que sugieren preguntas acerca de conceptos filosóficos como verdad y realidad, el empoderamiento de la denominada cultura participativa 4 o read & write culture (Ruiz Martín & Alcalá Mellado, 2016), la absorción del concepto de creatividad por el marketing y el management global, el tráfico de datos -cedidos por el usuario-que las multinacionales emplean al servicio de intereses publicitarios y que hoy forman parte de multitud de proyectos artísticos basados en la visualización de data, los debates en torno a las políticas de copyright, la influencia de Creative Commons, la cultura hacker y la propagación y defensa de software y hardware libres y abiertos (marcadas, por ejemplo, por la muerte de Aaron Schwartz 5 ), entre un largo etcétera. ...
Book
Full-text available
Arte, tecnología y sociedad: III Expo FAUCE es una publicación donde investigación, creación y experimentación se interconectan mediante una serie de reflexiones y productos artísticos individuales y colectivos en torno a las relaciones entre el arte, la tecnología y la sociedad. Concebido como un proyecto en el que docentes y alumnos de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, artistas, gestores y funcionarios públicos cohesionaran, visibilizaran y desarrollaran el trabajo artístico de quienes forman parte de la comunidad universitaria, se establecieron enlaces con la colectividad en busca de la construcción de una escena artística incluyente. Se trata de un proceso creativo poco convencional, arriesgado, colectivo y exploratorio, que abre caminos, a través de la academia y los nexos interinstitucionales, hacia la integración y recuperación de la escena del arte ecuatoriano. Así, esta publicación recoge artículos y reflexiones académicas de los investigadores participantes-avalados mediante un proceso de revisión anónima por pares internacionales-, y proyectos artísticos perpetrados en el contexto de la convocatoria III Expo FAUCE (2014), un evento que reivindica el arte como un campo de experimentación que cuestiona a partir de problemáticas-en este caso-tecnológicas y sociales.
... They are also places to investigate and produce artwork, and work as well, as places for art education and socialization. These mentioned activities encourage changing processes that belong to an emerging culture, processes that work parallel to the democratization of communications, a phenomenon that has never happened in human history (Ruiz & Alcalá, 2016). ...
Chapter
Full-text available
The Ecuadorian art circuit is feeding on a plastic artists genera- tion based on pictorial practices inherited by modernity for years. They achieved great national and international recognition and even nowadays they occupy privileged places in the most im- portant Ecuadorian art fairs. However, a new generation of artists is abandoning traditional art practices to approach different ways of art making. This change comes hand by hand with the arrival of digital technologies to Ecuador in recent years. On one hand, younger artists have a growing interest in using new media for their creative processes and, on the other hand, different private and public institutions are betting on creating centers and labs for creative experimentation. They are using digital technologies like fab labs, media labs and university laboratories. Considering this, we will analyze the organizational models, the media, the con- cerns and the needs of the institutions mentioned above. Also, we will address, copyright management and its relation to the social sphere. All of them are relevant data related to the core of current participatory practices. This talk, will allow us to generate a cartography of the new paradigm in the Ecuadorian artistic crea- tion, and, its connection with other international realities.
... Hoy en día, con los cambios en los medios, tecnología y publicidad, los anunciantes han tenido que dar un giro a sus estrategias para promover nuevas técnicas en el ámbito digital y conectar al consumidor con su marca a través de historias con un eje narrativo. Este cambio ha contribuido a que el consumidor se transforme de un ser pasivo a uno activo, convirtiendo el acto comunicativo en un feedback constante de información (Ruiz y Alcalá, 2016). En este contexto se habla de una cultura participativa que se da en una nueva ecología de medios ( Carlón, 2015;Scolari, 2015;Islas, 2015y Roncallo-Dow, 2015). ...
Article
Full-text available
Hoy en día, gracias a la convergencia de medios, la publicidad puede utilizar en sus campañas estrategias que combinen los medios tradicionales con los digitales, que incorporen distintas plataformas y que involucren la participación de los consumidores, afianzando así su engagement con la marca. Los consumidores necesitan más que publicidades tradicionales que solo describen al producto y sus beneficios, necesitan que las marcas les cuenten historias inolvidables, que transmitan emociones, generen empatía, y con las cuáles se puedan identificar. Este artículo presenta un análisis del ecosistema narrativo de la campaña Leyes de la amistad de la marca cervecera peruana Pilsen Callao. A través del estudio de las diversas piezas que fueron parte de dicha campaña, tanto en soportes digitales como en medios tradicionales, y del aporte de sus elementos a su estructura y fomento de interacción con su público objetivo, se determinó que esta es de carácter transmedia y que logró superar sus objetivos con éxito, ya que tras su lanzamiento, la marca aumentó en un 27% su volumen de ventas.
... Durante este más de medio siglo ya transcurrido, las pioneras instituciones parecen transformarse ahora en espacios de encuentro, de producción colaborativa y de comunicación abierta. Estas realidades concuerdan con las implementadas en las plataformas virtuales [5] donde se desarrolla producción creativa, características de la emergente cultura digital. ...
Conference Paper
Full-text available
The " read & write culture " is changing the cultural relationships between individuals. This fact is reinforced by a digital culture which is going through an empowering process. This change of cultural relationships leads to new necessities inside the spaces traditionally assigned to education, specifically the artistic education spaces. Therefore, the objective of this work, is to determine the main features of organizations that are entering into the " read & write culture ". In this way we´ll apprehend the fundaments to develop a teaching methodology, according to the necessities of the 20 th century, basically the necessities of the digital inhabitants. For the purpose of developing this teaching methodology, we have drawn on a qualitative methodology, which includes activities like: visiting the most prominent creative centers in the world-media labs-, and consequently, interviewing the persons in charge of the mere creative center. Inquiring the bibliographic materials published by the creative center and observing the methodologies of creative integration and production. The outcome of this work shows that a transdisciplinary organizational model is enforced, where open and free sources are used, in order to publish in a periodic manner the processes implemented by the creative center, and because of this avoiding copyright conflicts. The contribution of this text to the educational system is high and due to its vanguard character, it will allow the development of future investigations.
... Así, las características, líneas y objetivos planteados por estos dos centros encajan con las políticas creativas seguidas por los medialabs actuales, aquellos que se integran en los cuatro ejes de la cultura participativa actual 5 , como lo son Medialab Prado (Madrid), eTopía (Zaragoza) o CCCBLAB (Barcelona)-en el caso nacional-, o Constant Variable (Bruselas)-a nivel internacional-, entre otros. Ruiz & Alcalá, 2016 mismos. Las contribuciones y los resultados de cada proyecto suelen ofrecerse con licencias abiertas, lo que permite que otros puedan trasladarlos a otros lugares, es decir, pasan a formar parte del dominio público (García, comunicación personal, 2013). ...
Article
Full-text available
La educación artística universitaria pública en el Ecuador adolece de materias ligadas al estudio del espacio convergente actual entre arte, ciencia y tecnología y sus respectivas prácticas creativas. Ante esta situación, que denota cierto anquilosamiento bajo técnicas y perfiles tradicionales, son los nuevos medialabs creados en los últimos años en el contexto de las Facultades de Arte de la Universidad de Cuenca y de la Universidad Central del Ecuador (Quito), los que vienen implementando las primeras prácticas en este sentido, cubriendo así las carencias curriculares de dichas carreras en lo que a cultura digital, arte y nuevos medios se refiere. Este estudio analiza las características de estos centros y la meto- dología seguida para introducir el arte y las nuevas tecnologías de forma pionera en el país.