Source publication
Article
Full-text available
Este trabajo tiene por objeto analizar desde una óptica multidisciplinar el acueducto romano de Torralba que se encuentra excavado en la roca, en la margen derecha del Barranco del Madroño, conocido a nivel local como Barranco del Agua, con una longitud de unos 605 metros, entre la captación subterránea y proximidades del embalse cuya construcción,...

Similar publications

Article
Full-text available
El presente artículo tiene por objetivo describir el proceso de atención interdisciplinario, brindado por los profesionales del Centro de Atención Integral a Víctimas de Delitos Violentos de Viña del Mar a una familia que sufrió la victimización sexual intrafamiliar en varios de sus integrantes. Esta victimización sexual fue, en todos los casos, pr...
Article
Full-text available
En este trabajo el primer paso consistió en llevar a cabo un suavizado y un filtrado de la señal, con el fin de eliminar el ruido y la información no relevante. La segunda parte consiste en la determinación automática de las longitudes de onda de los picos o máximos. Luego, se lleva a cabo la identificación elemental química de los picos empleando...
Book
Full-text available
¿Qué son técnicas avanzadas de recuperación de información? Son todos aquellos procesos destinados a la recuperación de información, desde la generación de las colecciones, su depuración, indexado, tratamiento textual, clasificación, almacenamiento, recuperación mediante modelos booleanos, vectoriales, probabilísticos, basados en el lenguaje, así c...
Article
Full-text available
En este trabajo se proponen un conjunto de experiencias de Física orientadas a enseñanza media y primeros años de la enseñanza superior que se realizan gracias al empleo de teléfonos inteligentes. Estos dispositivos de uso sumamente extendido en todo el mundo suelen contar con un conjunto de sensores: aceleración, rotación, sonido, luminosidad, pro...

Citations

... La difusión la llevarían a cabo imperios como el romano y el persa, y rutas comerciales como la de "La seda" (Martínez-Medina et al., 2018). Recientes estudios arqueológicos y geográficos llevados a cabo en la región de Murcia han permitido datar dos galerías de origen hispano-romano: la del Cabezo del Trigo en Los Arejos-Águilas (Gil-Meseguer & Gómez-Espín, 1993) y la de la Rambla del Madroño en Torralba-Lorca (Gris-Martínez, Solis-García- Barbón, & Gris-Martínez, 2002). La del Cabezo del Trigo-Los Arejos ha sido enterrada bajo una plantación de cítricos, y en el paraje de Torralba, cercano al sistema de la Rambla del Madroño se realizó en 1949 otra galería con 14 lumbreras, que funcionó hasta la década de 1970(López-Fernández, 2009). ...
Article
Full-text available
La calidad de las aguas alumbradas por pozos horizontales cubiertos (galerías), asociadas o no con presas subálveas, desata un enorme interés por su apropiación en medios áridos y semiáridos donde los recursos hídricos son escasos. El objeto de estudio de este trabajo es conocer las prácticas de alumbrar y explotar las aguas de freáticos próximos a la superficie del territorio, concretamente los recursos de la circulación subsuperficial en las ramblas de Béjar, Nogalte, Vilerda y Goñar en el sector noroccidental de la depresión prelitoral murciana (sureste de España). Se trata de aprovechamientos hídricos históricos organizados como comunidades de propietarios de aguas. Son modelos de sostenibilidad en su explotación para usos del agua en abastecimientos y regadíos, que también incorporan el valor de adaptación a sucesos extremos de sequías e inundaciones. La metodología es la del análisis geográfico regional aplicado al estudio de casos (sistemas socio-hídricos) de forma diacrónica y comparada, con amplio trabajo de campo y consulta de fuentes documentales, con entrevistas a los gestores y usuarios de estos sistemas de captación y distribución del agua. Los casos estudiados ponen de manifiesto que son sistemas sostenibles de aprovechamiento de agua que facilitan el desarrollo local en medios semiáridos como el sureste ibérico.
... En todo este tiempo, numerosos trabajos se han ocupado de la localización, el estudio tipológico y el uso tradicional del agua captada por sistemas de galerías drenantes (Murcia, 1958;López-Camacho et al., 2005;Vidal, 1989;Gamero et al., 2017;Barceló, 1983;1986;Barceló y Carbonero, 1986;Barón y Carbonero, 1987;Ron, 1996;Pocklington, 1988;Iranzo et al., 2010;Hermosilla et al., 2004;Roth y Schütt, 2001;Gil y Gómez, 1993;Gil, 2007;Gómez et al., 2007;Castejón, 2014;López, 2009;Gómez y López, 2006;Pelegrín, 2006;Pelegrín y García, 2007;Gris y Gris, 2002;Gómez, 2004a;2004b;López et al., 2015). Además, también se han realizado estudios comparativos entre los sistemas drenantes encontrados en la España oriental y otros territorios bañados por el Mediterráneo (Pérez, 2005;López-Camacho, 2001;Fansa et al., 2017). ...
Article
Full-text available
El uso del agua ha configurado paisajes a lo largo de la historia en ámbitos áridos y semiáridos, como es el caso de la Región de Murcia, gracias a los sistemas de galerías drenantes, que han permitido la creación de espacios regados y la configuración de un patrimonio territorial y cultural. Sin embargo, los sondeos profundos y los cambios en el territorio desde los años 80 del siglo XX están provocando el abandono de estos ingenios hidráulicos. La investigación trata de determinar las características de estos complejos de abastecimiento a través del análisis de documentación y el trabajo de campo. Los resultados muestran el paulatino abandono de estas construcciones, lo cual se traduce en la pérdida de paisajes históricos, caracterizados por la presencia de un patrimonio hidráulico singular. Se requiere su puesta en valor y la adopción de medidas para reconocer este legado patrimonial.
... Las investigaciones sobre estos complejos se han centrado fundamentalmente en su catalogación tipológica, estado y uso de sus aguas, tomando como unidad de análisis los diferentes espacios comarcales, como el Altiplano de Jumilla y Yecla (Gil et al., 2007;Gómez et al., 2007), el campo de Cartagena (Gómez et al., 2007;Castejón, 2014), las pedanías altas de Lorca (López, 2009; o el área central de la región (Gómez y López, 2006;López, 2013). A su vez, son varios los trabajos que analizan las particularidades de ejemplos concretos de este territorio (Pelegrín, 2006 y 2010; Pelegrín y García, 2007; Gris, Solís y Gris, 2002;Gómez, 2004, López, Gómez y Gil, 2015; entre otros). ...
Article
Full-text available
Se presenta una investigación sobre la situación de los sistemas de galerías de agua, del tipo mina horizontal con pozos verticales, en la Región de Murcia. El trabajo parte de la hipótesis referente al paulatino deterioro de estos complejos, exponente del patrimonio hidráulico generado en este territorio a lo largo de los siglos. El objetivo principal reside en analizar el estado de estas construcciones y determinar su funcionalidad actual. A través del trabajo de campo, la consulta a diferentes fuentes de información como Confederación Hidrográfica del Segura y los resultados expuestos por la literatura especializada, se corrobora la hipótesis de partida, ya que más de la mitad de las galerías de agua se muestran sin uso y en estado de ruina, afectadas por la sobreexplotación de los acuíferos y el abandono del medio rural. Sin embargo, los sistemas funcionales suman un caudal anual de 13 Hm3, una cifra bastante significativa en un área de clima semiárido y escasas aguas superficiales. Estos recursos siguen manteniendo diversos espacios de regadío tradicional de forma sostenible y constituyen un indicador de la calidad ambiental que todavía conservan distintos espacios del Sureste de la Península Ibérica.
... En el siglo XX, a escasos dos kilómetros del aprovechamiento de la rambla del Madroño, se construyó otra galería para proveer de agua al poblado que Torralba, núcleo que había crecido en tiempos de la posguerra civil. Este nuevo sistema perforó el acuífero anteriormente descrito, dando agua en la pared final de la mina horizontal, conduciendo los recursos captados a la balsa de San Ricardo o Casa de los Ángeles (Gris et al., 2002), donde todavía puede leerse en su partidor de apertura una señalización de 13 de junio de 1949. La construcción de este complejo requirió el uso de dinamita y la mina se revistió con mampostería para fijar la estructura. ...
Article
Full-text available
En este trabajo se analizan los principales sistemas tradicionales de acopio de agua localizados en el campo alto de Lorca. Ingenios de captación del tipo galería drenante o qanat, cuyos recursos se han destinado para usos locales de estas pedanías, tanto para abastecimiento de boca como regadío. Sin embargo, el caudal de algunos afloramientos permitió que, durante siglos, parte de sus aguas se destinaran a abastecer a la población de la capital, por medio de kilométricas redes de distribución. El trabajo de campo y la documentación de archivo han sido esenciales en esta investigación, donde se pone de manifiesto el esfuerzo secular de comunidades asentadas en un territorio de clima semiárido y escasos recursos superficiales. Los resultados muestran la existencia de numerosas galerías de agua, con elementos y funciones similares a otros ejemplos del Sureste de España, aunque con factores espaciales e históricos singulares. No es posible entender la configuración de este paisaje rural si no se conoce la influencia territorial que, a lo largo del tiempo, han jugado los sistemas de galerías horizontales; construcciones que, en muchos casos, siguen funcionales, conservadas y mantenidas por la población local.
... En la actualidad, y desde principios de siglo XX, las aguas del nacimiento de Luchena son aprovechadas de forma integral para regadío de la huerta loquina (CHS). Uno de los ejemplos más antiguos casi con toda seguridad, ya no solo en Lorca sino en toda la Región de Murcia, es la galería existente en el paraje de Torralba, también cercana a Zúñiga, catalogada en época romana (GRIS MARTÍNEZ et al., 2002). ...
Article
Full-text available
La galería de la fuente La Mina, en La Paca, Lorca, es un ejemplo de galería con lumbreras en la Región de Murcia. A pesar de la sequía actual en este territorio (2013-2014), este sistema tradicional de aguas continúa alumbrando un pequeño caudal, motivo por el que la cercana comunidad de regantes Campo Alto ha realizado una solicitud a Confederación Hidrográfica del Segura para disponer de estos recursos y mantener su espacio regado.
Article
Full-text available
Twenty centuries ago, a Roman authority founded a city on top of an inselberg where the discovery, by skill or chance, of a small aquifer which allowed access to a water supply for the city. In Roman times wells were drilled, of which nineteen reached a natural cavity. A horizontal gallery for water supply was also opened up, and a drainage conduct in the theatre was made to eliminate storm water. At some point, for natural or artificial reasons, the water table dropped and several wells dried up, forcing the descent of workers and other people to do additional work and to carve abundant graffiti and several clay figurines. The city did not survive the Middle Ages, the wells became cesspits and the ruins were plundered by neighbouring villages. It recovered its memory in the eighteenth century, in 1908 a Roman cave was rediscovered, the old water supply gallery, which gives access to the natural cave. This has been explored and surveyed by the Grupo Espeleológico Ribereño since 1980. From 2013, the Grupo de Technologías in Entornos Hostiles (University of Zaragoza) has carried out systematic radiolocation for the opening up of a direct access to the cavity. In addition, recognition of inscriptions with cavity scans and specific details have been made as well as the installation of two monitoring stations, both inside and outside the cavity to analyze the water performance of the system and the internal evolution of the CO2 content of the air in the cavity. The evolution of the piezometric level presents relatively important oscillations and a delay of two months is detected between the moments of heavy rains and the increase of water levels in the cavity. The CO2 content has a double periodicity, annual and daily.