Figure - uploaded by Trinidad Núñez Domínguez
Content may be subject to copyright.
Source publication
Se trabajan creencias y discursos, se analizan datos sobre las mujeres en la universidad y en distintos medios de comunicación: el cine, las canciones o la inclusión digital.
Similar publications
El presente libro, mediante el cual los autores exponen sus convicciones científicas, sociales y humanísticas, constituye un avance en materia de interlocución entre la academia universitaria, la educación básica y la sociedad. Se exponen los imaginarios o representaciones sociales y los agenciamientos o instituciones (familia, escuela, medios de c...
El ciberespacio representa una realidad tan nueva y diferente que en pocos años ha podido modificar nuestra concepción sobre el valor y uso de la información. En efecto, este medio de comunicación nos muestra una manera radical de interactuar socialmente que permite, entre otras cosas, acortar distancias y minimizar algunos efectos del tiempo.
La facilidad de acceso a la información a través de los medios de comunicación en la era de la tecnología digital, en la que nos encontramos envueltos, repercute en los modos expresivos en las diferentes artes. Vemos de esta forma cómo entran a incorporarse en el arte de acción diferentes componentes, correspondientes a disciplinas artísticas varia...
Citations
... Algunas investigaciones señalan un incremento de las piezas informativas dedicadas al deporte femenino en fechas conmemorativas como el Día de la Mujer (Díaz León, 2020). Se percata, asimismo, una gran escasez de programas radiofónicos deportivos dedicados al deporte femenino (Núñez Domínguez & Loscertales Abril, 2009;Gallo, 2018). ...
Los medios de comunicación en general y la radio en particular configuran el ecosistema mediático necesario para impulsar los principios igualitarios en la sociedad. Esta propuesta de metodología de investigación-acción-participación en el ámbito docente de educación superior pone su atención en los procesos comunicativos en radio sobre el deporte profesional practicado por mujeres. El trabajo propone la descripción de una metodología puesta en funcionamiento en la asignatura Producción de programas informativos en radio y refleja todo el proceso transformador, así como las estrategias y acciones para la producción de un programa radiofónico deportivo con perspectiva de género.
... Otros usos sexistas del lenguaje implican incluir informaciones familiares y de la vida privada de la deportista como su estado civil (Ravel y Gareau, 2016) o utilizar un lenguaje que incluya referencias a la belleza y la vestimenta de estas (Rojas Torrijos, 2010: 128). Guerrero Salazar (2009) también menciona expresiones masculinas en la prensa deportiva como hombría, viril o machada, que automáticamente excluyen a las mujeres, mientras ellas son descritas como sirenas o princesas, comparadas con los hombres o representadas como réplicas de otras deportistas ya consagradas. ...
Este estudio pretende conocer si existe desigualdad en los medios digitales deportivos españoles en la cantidad de información sobre ambos sexos en las noticias sobre los Juegos Olímpicos de Río 2016 en relación con la participación de estos y la obtención de medallas, pero también busca profundizar en las diferencias de representación, así como en los discursos que transmiten estos diarios según el sexo de sus protagonistas. Para abordar tales objetivos esta investigación realiza un primer análisis de contenido de carácter multi-metodológico, que permite combinar enfoques cuantitativos y cualitativos (Cantón et al. 2002), a través de la recopilación de patrones reiterativos que otorgan fiabilidad a la hora de generalizar las conclusiones sobre los hallazgos obtenidos, a la vez que los enfoques cualitativos ofrecen mayor nivel de profundidad, inducción y reflexión de los resultados (Neuendorf, 2004). Para esta dimensión cuantitativa se realiza un estudio de todas las noticias publicadas en los cuatro diarios digitales españoles de mayor número de lectores (Marca, As, Mundo Deportivo y Sport) entre julio y septiembre de 2016, incluyendo así el mes previo a la celebración de los Juegos de Río 2016, el periodo propiamente olímpico (del 5 al 21 de agosto), así como el mes posterior a estos, para conocer si se producen cambios significativos entre el momento de la competición y fechas distintas a esta. Para ello, se ha realizado un barrido completo durante todo el periodo descrito por las secciones de hemeroteca y archivo digital de cada uno de tales diarios. En total se han volcado, sistematizado y analizado N=7.634 unidades informativas a partir de 51 variables de análisis diferentes, que se han organizado en torno a tres bloques, uno relativo a las unidades informativas, otro a los recursos semióticos y el último a los protagonistas de las informaciones, empleando para su codificación y análisis el programa estadístico IBM SPSS Statistics 24. Tras finalizar este primer análisis descriptivo general y una vez revisados los resultados obtenidos, se propone profundizar en el estudio de las noticias a través de una investigación de carácter cualitativo mediante análisis discursivos. Para abordarlos, se realiza una selección de las unidades informativas mediante un muestreo aleatorio estratificado siguiendo unos parámetros preestablecidos para conseguir que la muestra a analizar fuese lo más variada y representativa posible y centrada en los días de competición olímpica y en la información estrictamente deportiva. Esto permitió seleccionar N=39 unidades de análisis, que fueron volcadas y sistematizadas en un programa de tratamiento de informaciones, ATLAS ti. v.7, tras lo cual, se realizó un primer análisis para conocer los Valores Noticia presentes en las informaciones (Bednarek y Caple, 2017), que se combinó posteriormente con un Análisis Crítico del Discurso desde una perspectiva feminista, con el objetivo de profundizar en los discursos empleados por estos medios (Machin y Mayr, 2012). Los análisis discursivos han permitido desvelar los encuadres noticiosos utilizados por los diarios para transmitir las informaciones (McCombs y Ghanem, 2001) a través del estudio de las elecciones léxicas y visuales de las noticias, comprobar si existen diferencias entre ambos sexos e identificar los mecanismos a través de los cuales estas se crean.
La información de los medios de comunicación es vital para que la sociedad conozca lo que ocurre a su alrededor y que de esta manera pueda tener una opinión veraz y concisa sobre asuntos que conciernen a la vida diaria. En ocasiones la información no es del todo nítida cuando el objetivo de los medios de comunicación es buscar el sensacionalismo y la repercusión de la noticia, distorsionando de esta forma el contenido de la misma, afectando de manera clara hacia una forma distinta de entender la violencia sobre la mujer Es vital que la manera en la que se trata una noticia se haga conforme a unos cánones básicos de protección de la figura de la mujer, abordando el feminicidio desde una postura claramente prevencionista.
La publicidad utiliza estereotipos para facilitar la comprensión y aceptación de sus mensajes. Pero el uso de estereotipos de género contribuye a perpetuar la discriminación hacia las mujeres, ya que proceden de un sistema patriarcal histórico que atribuye a cada sexo funciones específicas, que en el caso de las mujeres se reducen al ámbito de la reproducción. La multiplicación de impactos reiterando estos estereotipos influye en la mentalidad social que, a pesar de los cambios legales, sigue asumiendo como naturales esas diferencias. Las políticas públicas están dirigidas a suprimir las barreras que impiden la igualdad real. El Instituto de la Mujer, a través del Observatorio de la Imagen, persigue transformar esas pautas de comunicación hacia un modelo que respete la dignidad y los derechos de las mujeres.