Fig 2 - uploaded by Jimena Doval
Content may be subject to copyright.
a-Carbon copy of the 1902 original map; b-transect layout and gathering of surface artifacts; c-site prospecting through traced transects with metal detector.

a-Carbon copy of the 1902 original map; b-transect layout and gathering of surface artifacts; c-site prospecting through traced transects with metal detector.

Source publication
Article
Full-text available
Archeological research started in Mariano Miró (Chapaleufú, La Pampa, Argentina) site in 2011. In this site there are remains of a rural village, founded in 1901 by the railway station under the same name of the Ferrocarril Oeste, with its header in Buenos Aires city. This village was inhabited by nearly 500 people and there was a series of shops t...

Contexts in source publication

Context 1
... the railway museum archive, we found the only blueprints known of Mariano Mir o (1902e1912) (Fig. 2). In the blueprints, the railway station (currently visible) is seen as well as a series of buildings in the northern sector, with masonry, iron and mud that would correspond to the first constructions in the village (they do not exist anymore). Although these blueprints were intended to register the station and its structures, they let ...
Context 2
... in mind the techniques described by García Sanju an (2005), it was decided to carry out a general recognition strategy, to cover all of the vast prospecting area (Figs. 2 and 3). For this purpose, 14 parallel transects were set out from west to east divided into seven 40 m sectors called A, B, C, D, E, F and G. Pedestrian survey was conducted in each transect using a Garret 1500 metal detector set in middle level of sensitivity and 'all metals' option. ...

Citations

... En dicho sector se efectuaron las primeras tareas de relevamiento topográfico y de prospección sistemática del sitio mediante el planteamiento de 14 transectas dispuestas de oeste a este (Figura 2). A su vez, dichas transectas se dividieron en siete sectores de 40 metros cada uno que se denominaron con las letras A, B, C, D, E, F y G. El siguiente paso llevado a cabo fue el relevamiento pedestre de cada una de las transectas mediante el uso de detector de metales (modelo Garret 1500), que permitió delimitar sectores en donde existen concentraciones de metales en subsuperficie (Landa, Pineau, Montanari & Doval, 2014;Tapia et al., 2017). El total de concentraciones halladas fue de 402 y cada una de ellas fue mapeada con medidas bidimensionales. ...
Article
Full-text available
RESUMEN En este trabajo se analiza el registro faunístico recuperado en el sitio Mariano Miró ubicado en el noreste de la pampa seca (departamento Chapaleufú, La Pampa, Argentina). Allí se fundó un pueblo en 1901 a la vera de la estación homónima del Ferrocarril Oeste y, si bien llegó a tener alrededor de 500 habitantes, fue abandonado en 1911. Dado las características culturales y temporales del asentamiento, como objetivos de estudio se propone discutir las prácticas de consumo de los colonos asentados en el sitio durante la primera década del siglo XX y establecer indicadores de las continuidades y rupturas en torno al consumo alimenticio y su vinculación con otras prácticas sociales del espacio rural pampeano. Para ello, se comparan los datos obtenidos con los de otros sitios pampeanos vecinos, ocupados unos pocos años antes por diferentes actores sociales. A partir de la información obtenida se distinguen cambios en las prácticas de consumo de los productos cárnicos en algunas de sus etapas. Se infiere que el patrón observado respondería a una disminución de las prácticas de auto abastecimiento mediante la caza de presas silvestres o la crianza doméstica de ganado y a un aumento en el consumo de cortes de carne comercializados de manera estandarizada. La materialidad de Mariano Miró da cuenta de una nueva organización y distribución del consumo de recursos faunísticos, más cercana o similar al que se observa en las pequeñas urbes en crecimiento, rompiendo con la configuración del espacio rural pampeano de fines del siglo decimonónico. PALABRAS CLAVE: asentamiento de colonos; espacio rural; análisis zooarqueológico; prácticas de consumo; cambios y continuidades. ABSTRACT In this article, the faunal record recovered at the Mariano Miró site located in the northeast of the dry pampa (Chapaleufú department, La Pampa Province, Argentina) is analyzed. Mariano Miró was a town founded in 1901 alongside the station of the Western Railroad and, although the population stood at about 500 inhabitants, it had been hastily abandoned in 1911. Given the cultural and temporary characteristics of the settlement, the aim of the present study is to discuss the consumption practices of the colonists settled on the site during the first decade of the 20th century, to establish indicators of continuities and ruptures around food consumption, and analyze the connection with other social practices of the rural Pampean space. The taxonomic, anatomical and taphonomic analysis of the faunal set are presented and the data obtained is compared with those of other neighboring Pampean sites, occupied a few years before by different social groups. As a result, from the zooarchaeological analysis, changes in the a
... Esta recolección superficial sistemática se llevó a cabo por medio de la división en una grilla del área previamente delimitada y el ulterior establecimiento de 14 transectas y 7 sectores nombrados A -G. Se procedió a recorrer el área establecida con operadores separados cada 5 m, recolectando todo tipo de materiales, tales como lozas, vidrios, huesos y artefactos metálicos; entre ellos, las vainas que conforman la muestra (Figura 2). Debemos tener en cuenta que siete de las nueve vainas fueron halladas en un sector considerado como el de mayor densidad artefactual, según se argumenta en estudios tafonómicos previos (Landa et al. 2014;Tapia et al. 2017). En su mayoría, las piezas fueron afectadas por diversos procesos y maquinarias vinculados al trabajo ...
Article
Full-text available
El sitio arqueológico Mariano Miró (1901-1914) fue un pueblo rural habitado por casi 500 personas, emplazado junto a la estación homónima del Ferrocarril del Oeste en el actual Departamento de Chapaleufú, La Pampa, Argentina. Entre 2011 y 2014 se llevaron adelante tareas de relevamiento topográfico, recolección sistemática superficial, sondeos y excavaciones; se consultaron reservorios documentales y se realizaron entrevistas a los pobladores locales. En este trabajo analizamos una muestra de vainas de armas de retrocarga con un enfoque interdisciplinario que conjuga la Arqueología, la Ingeniería de Materiales y la Balística con el objetivo hipotetizar y discutir en torno a las prácticas sociales vinculadas al uso de armas de fuego en este contexto rural. Presentamos los resultados de los análisis morfológico-funcional, metalográfico y balístico desarrollados. Los mismos permitieron observar marcas e inscripciones, inferir procedencias, estimar diferencias en los calibres, distinguir diversidad de mecanismos de ignición, rastros de uso y técnicas de manufactura, entro otros aspectos. Palabras claves: Poblamiento; La Pampa; Vainas; Armas cortas; Arqueometalurgia