Table 1 - available via license: Creative Commons Attribution 4.0 International
Content may be subject to copyright.
Source publication
Social platforms are playing an increasingly more important role in different aspects of our daily lives, which can range from the most mundane to such crucial processes as the transmission of meanings and values in our society. Much of the interest lies in the fact that storytelling on social networks is a collective process in which users partici...
Citations
... Katz and Gandel observe that "the unique qualities of digital media … are making it possible for informal groups … to engage in work that has been previously individual or institutional in nature" (2008, p. 180), so perhaps by archiving 'at source' a collective memory people's record, the context is more naturally retained. However, it is only the global proprietary social network platforms that host these community knowledge 'collective memory archives', with Facebook perhaps playing the most significant part (Coromina & Padilla Molina, 2018;Robards et al., 2018). This ever-expanding collection of social citizen memory may deserve at least some level of civic, publicly owned archiving for posterity as is currently regarded at high risk of non-preservation (e.g. ...
This paper attempts to build a case for adopting the model of the Fediverse to archive digital citizen-generated urban memory. Examining literature from several relevant fields of debate acts as a pragmatic foundation for reasoning to then outline potential core technical functionality for provision of such an archive, using the Mastodon app as an example. This ‘civic urban memory’ archive is considered as open, curated by citizens themselves and owned by them through civic public ownership in a context of technological sovereignty. Reflecting on issues of citizen self curated and moderated memory collection archives, and the potential for opt-in or anonymous archive posting may offer some mechanisms for fair and open curation, moderation and privacy protection in such archives. Conceptual backdrop for a civic urban memory archive is placed in current debates concerning civic technological platforms acting as a digital public good in a context of a techno-social contract for learning, with a co-constructed shared civic urban memory forming part of open incidental lifelong learning in a future learning city.
... En lo que se refiere a los estudios que han tratado previamente el tema, es necesario destacar que se trata de investigaciones que han abordado, por un lado, el fenómeno asociativo, como los de S. Gálvez (2006Gálvez ( y 2007, J. Cuesta (2007) o Sádaba (2012), y por otro, aquellos que han profundizado en el tratamiento mediático suscitado por las cuestiones de la memoria. En este segundo aspecto algunos autores han realizado notables avances en el análisis de las relaciones entre periodismo y memoria (Antón y otros, 2013;Edy, 1999;Eiroa 2014Eiroa , 2016Eiroa y 2017Molina, 2012;Sáez, 2014;Sáez y Yeste 2015;Sánchez, 2004;Sánchez Illán 2018), y entre redes sociales y memoria, especialmente aquellos que ofrecen una relación comentada de lugares en Internet (Barranquero 2017(Barranquero y 2018Berruga, 2015;Bocanegra y Toscano, 2015;Congosto 2018;Coromina y Padilla 2018;Egido y Eiroa 2017Eiroa 2018aEiroa , 2018bEiroa y 2018cFarré, 2009;Fernández 2019;Gautier 2012;Hernández, 2007;Merzeau 2008;Molina, 2009;Paniagua 2018;Recio 2004;Sevillano 2018;Solanilla-Demestre 2006y 2012. Queda, no obstante, por profundizar algunos aspectos del ámbito de la comunicación periódica de estos colectivos, objeto de interés del trabajo que presentamos a continuación. ...
La extensión de Internet en la sociedad ha actuado como un gran revulsivo para el movimiento asociativo memorial. El recurso a las redes sociales y a los formatos de la Web 2.0 como las páginas web o los blogs, es el más utilizado entre el colectivo. Sin embargo, algunas asociaciones han optado por la producción de revistas y newsletters digitales como medios más directos y de contenidos más extensos. En este marco, el objetivo que planteamos es analizar estos productos comunicativos a fin de comprobar qué contenidos transmiten, cómo los estructuran y cuáles son las funciones que cumplen en el ecosistema mediático memorial. La colección Boletines de la Historia y la Memoria de la base de datos HISMEDI, integrada por veinticuatro registros, ha sido la muestra seleccionada como objeto de estudio (http://evi.linhd.uned.es/projects/hismedi/om/). La hipervinculación y la posibilidad de interactuar con los usuarios configuran una información singular y una distribución en red de noticias sobre la actualidad de la memoria.
... Incluso encontramos algunos que han profundizado en el tratamiento mediático que ha recibido la memoria (Antón y otros, 2013;Eiroa, , 2016Eiroa, , 2017Eiroa, y 2018Molina, 2012;Paniagua, 2018;Sáez y Yeste, 2015;Sánchez Illán, 2018). No obstante, apenas hemos hallado estudios que hayan abordado el ámbito de la comunicación periódica de los colectivos (Congosto 2018, Coromina y Padilla 2018, y Eiroa 2018c, objeto de interés de esta contribución. ...
El 30 de enero de 1933 Adolf Hitler se convierte en Canciller de Alemania, imponiendo a continuación un régimen totalitario que trajo consigo una de las mayores catástrofes de la historia. Guiado por un agresivo expansionismo territorial y una ideología supremacista, el “nuevo orden” encarnado por el Tercer Reich y su búsqueda de la hegemonía territorial en Europa condujo al estallido de un conflicto global. Este trabajo pretende analizar el tratamiento informativo que el histórico periódico castellano y decano de la prensa española, El Norte de Castilla, dio a los episodios más importantes del nazismo desde el ascenso del Führer a la cancillería hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1933-1939). Una etapa que coincide en España con los años finales de la II República y la Guerra Civil. La prensa del momento, eminentemente política, experimentará un notable cambio en sus contenidos y en su forma de representar la actualidad a consecuencia de la situación interna española (democracia-guerradictadura). Se trata de estudiar la perspectiva desde la que El Norte mostró la realidad de la Alemania nazi y si esta estuvo condicionada por el enfrentamiento armado en España, así como por la amistad entre el país germano y el bando franquista.
Social networks have an increasingly significant role in
our daily lives, from superficial aspects to more relevant
topics, such as the transmission of present and past values
to contemporary society. One of their most original roles is
that of becoming a support and record of recent history and
memory, that is to say, brief virtual spaces which act as new
ways of resisting that traumatic or little-known episodes are
forgotten. This article intends to analyze said phenomenon
taking the Spanish Civil War and the posterior Francoism
as an example, with the objective of learning how they fulfill
their function of generating, spreading and representing the
resistance against forgetting. Methods of digital research
were applied as well as sources from digital databases.
Las redes sociales desempeñan un papel cada vez más
importante en nuestra vida cotidiana, desde aspectos
superficiales hasta cuestiones relevantes como la transmisión
de valores presentes y pasados a la sociedad actual. Uno de
los cometidos más originales es el de erigirse en soportes y
registros de la historia y la memoria recientes, es decir, en
breves espacios virtuales que actúan como nuevas formas de
resistencia al olvido de episodios traumáticos o poco conocidos.
Este artículo se propone analizar este fenómeno tomando
como ejemplo las cuentas de la Guerra Civil española y el
Franquismo consecuente, a fin de conocer el modo en que
ejercen su función de generación, difusión y representación
de la resistencia contra el olvido. Se han aplicado métodos de investigación digital y fuentes procedentes de bases de datos
digitales