Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, ubicado al suroeste del Golfo de México. La línea punteada indica la poligonal del PNSAV. 

Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, ubicado al suroeste del Golfo de México. La línea punteada indica la poligonal del PNSAV. 

Source publication
Article
Full-text available
RESUMEN El fitoplancton del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) ha sido estudiado principalmente en su diversidad y ecología. De las especies fitoplanctónicas hasta ahora registradas (326 taxones) destacan cuantitativamente las diatomeas (163) y dinoflagelados (158); otros grupos como las rafidofitas o la fracción picofitoplanctón...

Context in source publication

Context 1
... Veracruzana. Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías. Laboratorio de Ecología Experimental. Hidalgo No. 617. Col. Río Jamapa. Boca del Río, Veracruz, México. 94290. Tel. 956 70 70 ext. 113 y 118. 2 Acuario de Veracruz A.C. Laboratorio de Alimento Vivo. Blvd. Manuel Ávila Camacho s/n. Col. Ricardo Flores Magón. Veracruz, Veracruz. 91900. Tel. 931 10 20 ext. 129. Email: carlosfco.rodriguez@gmail.com El fitoplancton marino es una comunidad integrada por organismos fotosintéticos que viven en suspensión en el océano abierto o en aguas costeras. Los grupos que integran principalmente a esta comunidad son las diatomeas, dinoflagelados, cocolitofóridos y cianofitas, y en menor proporción por flagelados diversos como las criptofitas, primnesiofitas, silicoflagelados, clorofitas y euglenofitas (Reynolds 2006). Esta fitocenosis cuenta con la capacidad de llevar a cabo el proceso de fotosíntesis ya que todos sus grupos taxonómicos presentan clorofila-a, lo que les permite fijar el carbono en forma de CO 2 de la atmósfera. Al incorporar carbono en sus células, el fitoplancton se convierte en la base de la cadena alimenticia en el ambiente marino, ya que después sirve de alimento a otros organismos que integran el zooplancton, siguiendo esta secuencia de consumo hasta organismos de mayor tamaño, por lo que las poblaciones de fitoplancton deben estar en constante crecimiento (Álvarez-Borrego 2007a). Cuando ocurre el crecimiento en la densidad celular de las poblaciones de fitoplancton de manera exponencial, aparecen fenómenos llamados florecimientos algales nocivos (FANs), también conocidos como mareas rojas. Debido a la alta densidad celular, estos eventos pueden provocar diversos efectos sobre el medio u otros organismos: por ejemplo, condiciones hipóxicas en el ambiente, bloqueo de branquias en peces o incluso eventos de toxicidad, en los cuáles los moluscos bivalvos retienen las toxinas y al ser consumidas por el hombre pueden provocarle diversos padecimientos médicos (Landsberg et al. 2005). El estudio del fitoplancton se convierte entonces en una herramienta descriptiva si se caracteriza una zona con variables como el carbono, la clorofila-a, la diversidad de especies o los FANs (Reynolds 2006). La mayoría de las investigaciones en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) sobre el fitoplancton han atendido aspectos ecológicos, taxonómicos y de nocividad específica, y al igual que en otras áreas del conocimiento la gran mayoría de los aportes provienen de la denominada literatura gris, es decir, tesis o presentaciones en congresos científicos (Jiménez-Hernández et al. 2007; Okolodkov et al. 2012). El objetivo del presente estudio consistió en mostrar el conocimiento actual del fitoplancton en el PNSAV. Para ello, se realizó una búsqueda de literatura científica enfocada en este tema, basada principalmente en trabajos publicados. La información se presenta en los siguientes apartados que están orientados a caracterizar la diversidad, ecología y los FANs del área de estudio, para establecer conclusiones en un contexto regional y global. El PNSAV se encuentra en la porción suroeste del Golfo de México (Fig. 1). Comprende un total de 23 arrecifes coralinos divididos por el Río Jamapa en dos porciones; el primero de ellos ubicado al noroeste frente a los municipios de Veracruz-Boca del Río, y el segundo grupo más al sureste frente a la costa de Antón Lizardo, municipio de Alvarado (Salas-Pérez y Granados-Barba 2008). Fue designado como área natural protegida con la categoría de Parque Marino Nacional en el año de 1992 con 52, 238 ha (DOF 1992); sin embargo, en fechas recientes se desincorporó de la poligonal del PNSAV la zona de Playa Norte y se incrementó la cobertura de protección, quedando actualmente con una superficie de 65, 516 ha (DOF 2012). A una escala de zona costera se distinguen dos masas de agua: una de agua costera (34-36.5 UPS, 21-29 °C) y una masa de agua diluida (29-34 UPS, 27-33.5 °C), debido a la mezcla con el agua de los ríos cercanos, La Antigua, Papaloapan y Jamapa (Hernández-Téllez y Salgado-Rivero 1996). Entre julio y septiembre se distingue una temporada de lluvias, mismas que decrecen en octubre con la incursión de fuertes vientos conocidos como “nortes” y que persisten hasta finales del invierno, aunque desde febrero se observan características que marcan una transición hacia una época seca que permanece hasta mayo (Rodríguez-Gómez et al . 2013). En el PNSAV se reconocen al menos 326 taxa pertenecientes a diatomeas, dinoflagelados, cianofitas y silicoflagelados (Morales-Pulido y Aké-Castillo 2014; Okolodkov 2008; Okolodkov 2010; Okolodkov 2014; Okolodkov et al. 2011; Parra-Toriz et al. 2011; Parsons et al. 2012). Los grupos con mayor riqueza de especies dentro de la comunidad fitoplanctónica del PNSAV son las diatomeas y los dinoflagelados (Fig. 2A). Esto se debe en gran parte a los trabajos morfológicos sobre taxa específicos de estos grupos como en el caso de Protoperidinium Bergh (Okolodkov 2008), Tripos Bory de St.- Vincent (= Ceratium F. Shrank, = Neoceratium F. Gómez, D. Moreira et P. López-Garcia ) (Okolodkov 2010), Dinophysiales (Okolodkov 2014), Prorocentrum Ehrenberg (Parra-Toriz et al. 2010), Pseudo- nitzschia H. Peragallo (Parsons et al. 2012) y Coscinodiscus Ehrenberg (Morales-Pulido y Aké-Castillo 2014), mismos que han permitido el incremento en el número de especies registradas en la zona, además de que en todos los casos se han realizado nuevos registros de especies para el Golfo de México (Fig. 2B). Al comparar el número de especies de diatomeas y dinoflagelados del PNSAV con los obtenidos en el Pacífico mexicano, es evidente que el PNSAV posee menor riqueza de especies. Del total de especies de diatomeas y dinoflagelados reportadas para todo el Golfo de México, el PNSAV tiene entre un 16% y un 24% de esa riqueza total (Tabla 1). Sobre otros grupos algales la información es inexistente, por lo que su estudio constituye un campo potencial de investigación. Por ejemplo, un grupo fitoplanctónico inexplorado en el PNSAV es el de las rafidoficeas a pesar de que se sabe de la presencia de al menos tres especies en aguas costeras nacionales del Golfo de México (Band-Schmidt et al. 2004). El escaso conocimiento de este grupo se debe principalmente a que las muestras son fijadas para su preservación con diversas sustancias, como, por ejemplo, el aceto-Lugol, mismo que deteriora las células de las rafidoficeas y complica su visualización. En un futuro, si se pretende estudiar a estos organismos, se tendrán que realizar observaciones de células vivas o utilizar algunos fijadores específicos para este grupo, como el propuesto por Katano et al. (2009), que consiste en una solución amortiguadora de Hepes-parafolmadehido y glutaraldehído que preserva la morfología celular de los organismos al menos por ocho días. Otro grupo importante dentro del fitoplancton es la fracción picofitoplanctónica que constituye un conjunto de especies de diversos taxa con un tamaño de entre 0.2 y 2μm (Sieburth et al. 1978). Existen indicios de que esta fracción es un componente fotosintético substancial en aguas someras (~10 m) del suroeste del Golfo de México (Aquino-Cruz et al. 2013), y tampoco se ha abordado su estudio en aguas del PNSAV. Es evidente que si el estudio del fitoplancton es realizado de manera específica y enfocándose a géneros o grupos dentro de cada fracción del fitoplancton, la cantidad de especies registradas aumentará, por lo que se espera un incremento de la riqueza de especies registrada en años posteriores. Los esfuerzos en este sentido deben ser abordados con prontitud, ya que la biomasa de fitoplancton a nivel mundial, específicamente en la zona costera hacia las aguas en el océano abierto, ha ido en descenso debido a factores como el cambio climático (Boyce et al. 2010), y con ello, la disminución de la diversidad de especies es una probabilidad. La ecología del fitoplancton se centra en la relación que presenta esta fitocenosis con el ambiente. Dos aspectos de interés ecológico abordados en el PNSAV son la productividad primaria y la biomasa. La estimación de la ...

Citations

... Furthermore, the subtropical water underlying the Campeche Bank enhances the resuspension of nutrient-rich sediments in the southern part of the PNSAV. Rodríguez-Gómez et al. (2015) found that the highest levels of chlorophyll and, consequently, of gross primary productivity in the PNSAV begin to appear in September and at the end of October to April. Thus, the highest mysis density obtained in this study under rainy weather conditions could be associated to the ...
Article
Full-text available
Background. The Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) is in the southern Gulf of Mexico and supports an important shrimp fishery based on three species of Dendrobranchiata: the brown shrimp, Penaeus aztecus, the white shrimp, P. setiferus and the pink shrimp, P. duorarum. Objective. Analyze the distribution and abundance of P. aztecus during the mysis stage and determine its relationship with environmental factors in the PNSAV. Methods. We measured temperature, salinity, and dissolved oxygen in situ. The planktonic samples from four transects were collected during cold fronts and rainy weather conditions from 2011 to 2013. Results. In rainy conditions the temperature varied from 27.49 ± 0.46 to 29.98 ± 0.02°C, salinity from 32.18 ± 0.06 to 35.40 ± 0.52, and dissolved oxygen from 3.64 ± 0.13 to 6.18 ± 0.64 mgL-1; during cold fronts the temperature varied from 23.21 ± 0.05 to 25.74 ± 0.37 °C, salinity from 34.59 ± 0.39 to 35.84 ± 0.17, and dissolved oxygen from 4.04 ± 0.06 to 6.02 ± mgL-1. The highest average density with 6,938 ± 326 mysis 100 m−3, was found during rainy season in 2011 in the southern transect nearshore, followed by 3,321 ± 339 mysis 100 m−3 in the offshoresouth-central transect during cold fronts weather conditions in 2013, and 3,056 ± 236 mysis 100 m−3 in the south-central foreshore transect during cold fronts weather condition in 2011. Conclusions. The highest density of P. aztecus during mysis stage was recorded in southward foreshore area from PNSAV, during rainy conditions and related to large values of dissolved oxygen concentrations.
... Furthermore, the subtropical water underlying the Campeche Bank enhances the resuspension of nutrient-rich sediments in the southern part of the PNSAV. Rodríguez-Gómez et al. (2015) found that the highest levels of chlorophyll and, consequently, of gross primary productivity in the PNSAV begin to appear in September and at the end of October to April. Thus, the highest mysis density obtained in this study under rainy weather conditions could be associated to the ...
... Una de las principales características del suroeste del golfo de México es la elevada concentración de clorofila-a (Clo-a) (Avendaño-Álvarez, 2013;Rodríguez-Gómez et al., 2015), por la elevada abundancia de fitoplancton favorecida por la alta descarga de nutrientes provenientes del escurrimiento de la porción continental y de los afloramientos de agua, enriquecida desde capas profundas (Aké-Castillo et al., 2014). ...
... En el suroeste del golfo de México, en la costa central del estado de Veracruz, se ha registrado la presencia de FAN al menos desde el siglo XVIII (Aké-Castillo et al., 2014;Rodríguez-Gómez et al., 2015). En 1900, los registros indican que la principal especie responsable de FAN fue el dinoflagelado Karenia brevis (C.C. ...
... En los últimos años, los florecimientos más reincidentes se deben a Peridinium quadridentatum (F. Stein) G. Hansen, un dinoflagelado no tóxico asociado a grandes concentraciones de biomasa, cambios en la concentración de oxígeno disuelto y elevada turbidez (Aké-Castillo et al., 2014;Barón-Campis et al., 2005;Rodríguez-Gómez et al., 2015). Otros taxa formadores de florecimientos que se han reportado en la zona son Asterionellopsis glacialis (Castracane) Round, Chaetoceros curvisetus Cleve, Chaetoceros spp., Cerataulina pelagica (Cleve) Hendey, Karenia sp. ...
... Una de las principales características del suroeste del golfo de México es la elevada concentración de clorofila-a (Clo-a) (Avendaño-Álvarez, 2013;Rodríguez-Gómez et al., 2015), por la elevada abundancia de fitoplancton favorecida por la alta descarga de nutrientes provenientes del escurrimiento de la porción continental y de los afloramientos de agua, enriquecida desde capas profundas (Aké-Castillo et al., 2014). ...
... En el suroeste del golfo de México, en la costa central del estado de Veracruz, se ha registrado la presencia de FAN al menos desde el siglo XVIII (Aké-Castillo et al., 2014;Rodríguez-Gómez et al., 2015). En 1900, los registros indican que la principal especie responsable de FAN fue el dinoflagelado Karenia brevis (C.C. ...
... En los últimos años, los florecimientos más reincidentes se deben a Peridinium quadridentatum (F. Stein) G. Hansen, un dinoflagelado no tóxico asociado a grandes concentraciones de biomasa, cambios en la concentración de oxígeno disuelto y elevada turbidez (Aké-Castillo et al., 2014;Barón-Campis et al., 2005;Rodríguez-Gómez et al., 2015). Otros taxa formadores de florecimientos que se han reportado en la zona son Asterionellopsis glacialis (Castracane) Round, Chaetoceros curvisetus Cleve, Chaetoceros spp., Cerataulina pelagica (Cleve) Hendey, Karenia sp. ...
Chapter
Full-text available
Con el objetivo de identificar las condiciones físicas y químicas en la columna de agua que favorecen los florecimientos algales en el suroeste del golfo de México, se realizaron muestreos de agua y toma de datos entre marzo de 2016 y febrero de 2017 en la zona conurbada Veracruz–Boca del Río–Alvarado. Los resultados indican que las especies formadoras de florecimientos se ven favorecidas por diferentes condiciones ambientales que les permiten aumentar sus densidades celulares tanto en la superficie como en el fondo de la columna de agua. Las especies que proliferaron en la temporada de lluvias (Cerataulina pelagica, Dinophysis caudata, Peridinium quadridentatum, Pseudo-nitzschia spp. complejo delicatissima y Skeletonema costatum) se presentaron en altas temperaturas (>30°C), bajas salinidades (29-32 UPS) y elevadas concentraciones de nutrientes en el agua. Las especies que formaron florecimientos en la época de nortes (Chaetoceros curvisetus, Chaetoceros cf. lauderi, Thalassiosira sp.) se presentaron cuando las temperaturas descendieron (29-30°C) y la salinidad se incrementó (>33 UPS). Por último, únicamente la cianobacteria Trichodesmium sp. formó florecimientos en la temporada de secas y de nortes, cuando la temperatura descendió drásticamente (25°C). Se identificó un riesgo potencial por intoxicación amnésica por consumo de mariscos (ASP) e intoxicación diarreica por consumo de mariscos (DSP), principalmente en la temporada de lluvias de la región, debido a la presencia de altas densidades de Pseudo-nitzschia spp. y Dinophysis caudata, respectivamente. Al parecer, no hay una sucesión de especies que forman florecimientos a través del tiempo (años), sino más bien un incremento en el número de éstas en la región. Palabras clave: Diatomeas, dinoflagelados, ecología marina, fitoplancton, marea roja, Veracruz.
... Furthermore, the subtropical water underlying the Campeche Bank favors resuspension of the nutrient-rich sediment in Brachyura Zoea I from SW Gulf of Mexico Nauplius, 28: e2020044 the southern part of the PNSAV. Rodríguez-Gómez et al. (2015) found that the highest levels of chlorophyll and, consequently, of gross primary productivity in the PNSAV, begin to appear in September, and last from October until April. Thus, the highest density of zoeae obtained in this study under cold front weather conditions could be related to the increase in dissolved oxygen, due to the increase in chlorophyll, as well as the transport of neritic-oceanic species by surface currents generated by the winds characteristic of this time (Álvarez-Cadena et al., 2007). ...
Article
Full-text available
In this study we analyze both seasonal and inter-annual variations in the community parameters of Brachyura zoea I in the Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. Planktonic samples from four transects were collected during three weather conditions: cold fronts; rainy and dry conditions in 2011 and 2012; and cold fronts and dry conditions in 2013. We measured temperature, salinity, and dissolved oxygen, in situ, to determine whether these parameters could explain the observed variations in the community patterns of brachyuran zoea I. We collected zoeae I of 18 species of brachyurans. The dominant species were Libinia dubia H. Milne Edwards, 1834; Menippe nodifrons Stimpson, 1859; and Callinectes sapidus Rathbun, 1896. The temperature and dissolved oxygen were the highest during the rainy conditions and the salinity during the dry conditions in the southern transects. The highest species richness (14) and diversity (2.97 bits individual-1) were found in central transects during cold front conditions. However, we found the highest species richness and diversity during the dry conditions, in the southern transects. Libinia dubia presented the highest density during cold fronts with 1592 ± 127 zoeae 100 m−3 in the northern transect, followed by C. sapidus in the north-central transect, this was observed for both species in the offshore zone. In conclusion, the parameters of the community of zoea I were influenced by the physical parameters measured in each sampling zone.
... Okolodkov, obs. pers.), y se ha sugerido que esta especie ha reemplazado a K. brevis en la zona (Rodríguez- Gómez et al., 2015). ...
... En ellos se ha reportado un incremento en las concentraciones de ortofosfatos y nitratos entre 2005 y 2012 . El Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (pnsav), donde se han llevado a cabo la mayor parte de los estudios sobre fan, se ha caracterizado como un sistema eutrófico y altamente productivo (Rodríguez-Gómez, 2013;Rodríguez-Gómez et al., 2015). En la laguna de Alvarado se ha detectado alta abundancia de quistes del dinoflagelado tóxico Pyrodinium bahamense y de otros dinoflagelados (hasta 16 509 quistes g -1 de sedimento seco) (Limoges et al., 2015). ...
Chapter
Full-text available
Los florecimientos algales nocivos (FAN) se presentan como un aumento en la densidad de microalgas, principalmente en zonas costeras. Estos fenómenos son eventos naturales que pueden desarrollarse por situaciones normales en el ambiente. Sin embargo, a nivel mundial se ha reportado que los FAN son cada vez más comunes, más extensos geográficamente y que tienen mayor duración, sin que haya sido posible esclarecer por completo las causas. Se ha sugerido que, además de las situaciones naturales, existe una relación con el cambio climático y la contaminación por las actividades humanas, aunque no ha sido posible definir el impacto de cada uno de estos factores. El aumento de la temperatura atmosférica global, con el consecuente aumento de la temperatura en el mar, ha sido señalado como una de las principales causas de la expansión de los fan, no obstante, numerosos cambios en las costas generados por las actividades humanas, como la alteración de los suelos, el enriquecimiento de nutrientes por la agricultura, la industria y los desechos urbanos, han demostrado tener relación con esta situación. Para adquirir una mayor comprensión de este fenómeno en nuestro país y poder actuar en consecuencia, es urgente el trabajo colaborativo interinstitucional y multidisciplinario entre investigadores, autoridades ambientales y de salud y la población. Para ello presentamos una revisión de trabajos realizados en México sobre los florecimientos algales nocivos y su posible relación con la contaminación costera y el cambio climático.
... In Veracruz (SW, Gulf of Mexico), HABs of P. quadridentatum have been recorded since 2002 (Bar� on- Campis et al., 2005), and have occurred repeatedly in the past years during the rainy season (Ak� e- Castillo et al., 2014;Rodríguez-G� omez et al., 2015;Okolodkov et al., 2016). ...
... The organic metabolism of this ecosystem indicates that it is highly productive (Rodríguez-G� omez et al., 2013). PNSAV is reported to be home of at least 326 phytoplanktonic taxa, including diatoms, dinoflagellates and cyanophyta; some of them, such as Karenia brevis, Pseudo-nitzschia spp., Trichodesmium spp., Heterocapsa rotundata and Peridinium quadridentatum have formed HABs (Rodríguez-G� omez et al., 2015). ...
... Monthly samplings of water and phytoplankton were conducted in coastal waters of Veracruz from March 2016 to February 2017. The sampling was conducted in four sites characterized by frequent P. quadridentatum blooms (Rodríguez-G� omez et al., 2015), plus a control site (Alvarado) where no HABs have been recorded to date (Fig. 1). Three sampling stations were established at each site. ...
Article
In order to identify the factors that promote harmful algal blooms (HABs) of Peridinium quadridentatum and their effects on the environment and the phytoplankton community in coasts of Veracruz, we conducted monthly monitoring from March 2016 to February 2017. Blooms of P. quadridentatum occurred during the rainy season, characterized by high surface temperatures and reduced salinity, associated with nutrient increase. The DIN/DIP ratio during P. quadridentatum blooms and the rest of the year indicated that the system is phosphorus limited. Regarding DIN, the high ammonia levels suggest that P. quadridentatum assimilates ammonia preferentially over nitrates. Higher chlorophyll-a concentrations and lower DO were related to P. quadridentatum HABs, in addition to lower species richness and diversity. Peridinium quadridentatum is a local resident species, and as a result of the hypoxic environmental conditions caused by the HABs, it represents a mortality risk for fish in the area.
... Este sistema de arrecifes constituye un área natural protegida bajo la denominación de Parque y está formada por 23 arrecifes que albergan una gran diversidad de organismos (DOF, 2012). En el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) se han realizado algunos estudios de fitoplancton marino que han generado conocimiento sobre su diversidad (Rodríguez-Gómez et al., 2015), pero aún existe un desconocimiento de la flora que constituye dicha comunidad. Okolodkov et al. (2011) realizaron un estudio de la comunidad planctónica del PNSAV en donde identificaron 152 diatomeas, de las cuales 5 especies correspondieron al género Coscinodiscus: C. centralis Ehrenberg, 1844, C. granii L. F. Gough 1905, C. cf. ...
Article
Full-text available
Coscinodiscus Ehrenberg, 1839 is one of the most common genus of centric diatoms. Species identification is based on dimension and characteristic of the frustule: arrangement and density of areolae, position of macrorimoportulae and the occurrence of microrimoportulae over the valve besides of the marginal ring. To observe all these characters is necessary to carry out detail studies of the valves by cleaning of frustules. In the National Park Sistema Arrecifal Veracruzano (NPSAV), there are 5 species recorded. The aim of this work was to study the species diversity of Coscinodiscus hypothesizing a detailed observation of frustules would raise the diversity. Using photonic microscopy, we studied phytoplankton samples belonging to one-year monthly-collected samples in the polygon of NPSAV. Eight species of the genus were identified: Coscinodiscus asteromphalus Ehrenberg, 1844, C. centralis Ehrenberg, 1844, C. concinnus Smith, 1856, C. gigas Ehrenberg, 1841, C. granii Gough, 1905, C. perforatus Ehrenberg, 1844, C. radiatus Ehrenberg, 1840, and C. wailesii Gran et Angst, 1931. Additionally, we identified other related species recently transferred from the genus: Coscinodiscopsis jonesiana (Greville) Sar et Sunesen, 2008. The species richness of Coscinodiscus in NPSAV is medium compared to other regions of Mexican seas.
... Likewise, the outcrop of the subtropical water underlying the Banco de Campeche favours the coastal water fertilisation process in the southern part of the PNSAV. Rodríguez-Gómez et al. (2015), reported that in the PNSAV, the highest value of chlorophyll and, consequently, of gross primary productivity, begins to appear in September and lasts from October to April. ...
Article
Full-text available
In this study, the variation of seasonal and inter-annual density and diversity of the copepod community in the Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) was analysed. Samples were collected under nortes, rainy and dry weather conditions in 2011, as well as under nortes and dry weather conditions in 2012 and 2013 in four transects. Surface trawls with 330-μm conical nets were made. The temperature, salinity and dissolved oxygen were measured in situ. The values obtained were 23.07 ± 0.53 to 29.29 ± 0.27°C for temperature, 33.43 ± 0.49 to 35.91 ± 0.09 for salinity, and 2.52 ± 0.08 to 6.56 ± 0.08 mg l⁻¹ for dissolved oxygen. The copepods collected belonged to 19 families, 28 genera and 62 species. Copepods represented between 69.74% and 76.79% of the abundance of crustaceans present in zooplankton. The highest number of copepods occurred under nortes weather conditions in 2011 with 401,885 ± 28,092 copepods/100 m³ of the species Temora stylifera. In 2012, 256,325 ± 76,872 copepods/100 m³ of the species Paracalanus aculeatus were obtained and in 2013, 311,526 ± 76,872 copepods/100 m³ of the species T. turbinata. The highest specific richness was found in the southern zone with 28 species. In 2013 the highest density was found in the northern zone with 100,323 ± 28,888 copepods/100 m³. The highest diversity was found under dry weather conditions in 2011 with 3.71 bits/individual. In the 3 years of study, 24 species were dominant; 12 of these, appeared in the 3 years of sampling: T. stylifera, T. turbinata, Labidocera scotti, P. aculeatus, O. latus, Pontellopsis villosa, Centropages velificatus, Parvocalanus crassirostris, Corycaeus speciosus, Undinula vulgaris, Oithona plumifera, and Farranula gracilis. Canonical correlation analysis showed the formation of five groups explained by the neritic or oceanic affinity of the species and their tolerance to changes in salinity or temperature.
... Los datos que se tienen sobre la calidad del agua en la zona aledaña al puerto de Veracruz se pueden tomar como referente de lo que sucede a lo largo de la zona costera del estado, desde el norte al sur con ciudades semejantes al puerto de Veracruz como lo son Tuxpan, Poza Rica y Coatzacoalcos con un alto impacto en la zona costera. Aguas eutrofizadas con alto aporte de nutrientes y altas concentraciones de clorofila (Aké-Castillo et al. 2001;Rodríguez-Gómez et al., 2015) caracterizan a la zona costera. ...
... Okolodkov et al. (2012) compilan la información de productores primarios del PNSAV y de la parte correspondiente a microalgas destacan la importancia de las especies tóxicas tanto planctónicas como bentónicas (Karenia, Pseudo-nitzschia y Prorocentrum) como riesgo potencial en la zona. Recientemente Rodríguez- Gómez et al. (2015) hicieron una revisión de los estudios de fitoplancton del PNSAV. Los autores reportan para esta zona protegida un total de 326 taxones registrados con una dominancia de especies de diatomeas y dinoflagelados. ...
Book
La identificación de las especies es una de las actividades más comunes en los estudios rutinarios del fitoplancton. Para ello, la observación de estos organismos a través de un microscopio óptico es nuestro primer acercamiento para el reconocimiento de formas y características peculiares que le dan identidad a cada especie. Hay muchos obstáculos a los que nos enfrentamos cuando queremos identificar a una especie. El primero es el acceso a la información: contar con literatura confiable que nos permita aplicar el conocimiento que se tiene de las especies a nuestros organismos en estudio; el segundo es la carencia de listados completos de la flora planctónica ya sea local o regional; y tercero, contar con una flora local con iconografía que nos permita hacer identificaciones de una manera más eficiente. El presente catálogo es el resultado de muchos años de trabajo en diferentes proyectos realizados en Veracruz en los cuales las microalgas han tenido que estudiarse desde diferentes enfoques. En dichos estudios se han tenido que identificar a las especies y se ha obtenido información iconográfica la cual básicamente conforma este catálogo. La mayoría de las muestras pertenecen a diferentes años y diferentes meses de la zona costera de los municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado que representan la zona conurbada del centro de Veracruz. Consideramos que dichas muestras son representativas de la mayor diversidad fitoplanctónica y que muchas de estas especies pueden encontrarse en la zona costera del Estado, e incluso en los demás estados mexicanos que conforman el golfo de México. Este catálogo no pretende ser un compendio completo de la flora planctónica de Veracruz, sino una guía que facilite los trabajos rutinarios donde el fitoplancton es el foco central de estudios de monitoreo ambiental o de eventos de florecimientos algales nocivos (FAN), comúnmente conocidos como mareas rojas. Así, los usuarios de este catálogo encontrarán un lenguaje sencillo e información accesible que les permita adentrarse de ser necesario, la información más especializada para estudios más detallados.