Main institutions consulted.

Main institutions consulted.

Source publication
Article
Full-text available
La gestión eficiente de conflictos entre los usos y actividades en el medio marino-costero es fundamental para el éxito de la Planificación Espacial Marina (PEM). Nuestro objetivo fue el de realizar un geo-análisis de usos y actividades presentes en la jurisdicción de las Capitanías de Puerto de Tumaco y Guapi en Colombia, para identificar los posi...

Similar publications

Article
Full-text available
Tropical forests of Colombia have one of the highest deforestation rates in the world. The humid forest of the Magdalena valley region is one of the ecosystems with the highest risk of landscape transformation, despite being home to many endemic and threatened species. The aim of this study was to evaluate the role of a Peasant Reserve Zone in the...

Citations

... Ello ha permitido que se evalúe el cumplimiento de requerimientos de cada producto geográfico, a través de un estándar internacional. Colombia, la aplicación de la PEM se ha desarrollado, especialmente, en su costa Pacífica y, a pesar de que se han realizado algunos ejercicios con un enfoque de PEM (INVEMAR, 2017;2018;Perea-Ardila et al. 2021;2023;Velandia & Durán, 2021), en su desarrollo no se han involucrado análisis de calidad de los DG. ...
Article
Full-text available
La calidad de los datos geográficos es un factor importante para obtener una mejor tasa de éxito en la planificación espacial marina (PEM). Si bien las instituciones que los generan deben cumplir con estándares de calidad, es real que esto no se cumple a cabalidad, lo cual conlleva limitar su uso y compromete la idoneidad de las decisiones sobre el espacio marino. En este estudio, evaluamos la calidad de una base informativa con 39 datos geográficos multiescalares utilizados en una PEM desarrollada en el 2022, para un área del territorio marino-costero en el Pacífico colombiano. Se implementó un enfoque basado en criterios cuantitativos y cualitativos, con el fin de determinar la calidad de los datos geográficos bajo la orientación MSPglobal. Los resultados mostraron que el 94% de los datos geográficos evaluados tuvo una calidad fiable; de ellos, el 41% no reportó metadatos y el 38% no posee año de elaboración, lo que pone en entredicho el cumplimiento de las normativas regionales para generar información geográfica de calidad. Asimismo, se evidenció que la mayor parte de lo analizado proviene de instituciones nacionales públicas responsables de cumplir con los lineamientos técnicos, con el objetivo de garantizar la calidad de los datos geográficos para diferentes propósitos. Esta investigación plantea un antecedente práctico que busca implementar criterios de calidad de datos geográficos, en ejercicios de PEM enfocados en datos temáticos multiescalares disponibles, para ser incorporados en iniciativas MSPglobal en el nivel regional. Palabras clave: enfoque MSPglobal, análisis de calidad, usos marinos, metadato, espacio marino-costero.