Fig 1 - uploaded by Antonio Torralba-Burrial
Content may be subject to copyright.
Macho de Gomphus graslinii encontrado en la Pesquera del Ulldemó (Beceite, Teruel) (foto de PLP). / Gomphus graslinii male found at La Pesquera del Ulldemó (Beceite, Teruel) (photo by PLP).
Source publication
First record of Gomphus graslinii (Rambur, 1844) from Aragon (Spain) and confirmation of the reproduction of Macromia splendens (Pictet, 1843) (Odonata: Gomphidae, Corduliidae) in the region
Abstract: The first record of Gomphus graslinii and new records confirming the reproduction of Macromia splendens in Teruel prov-ince (new also to Aragon) are...
Context in source publication
Context 1
... graslinii es un anisóptero de talla mediana, tórax amarillo con bandas de color negro y con la línea amarilla del mesonoto más estrecha que las bandas negras que la delimitan. Similar a otras especies cogenéricas, los apéndices anales masculinos bifurcados, la forma y tamaño de la escama vulvar de la hembra y los caracteres antedichos permiten su diferenciación (Askew, 2004; Dijkstra & Lewington, 2006). Especie endémica del suroeste europeo, poco frecuente, aunque puede llegar a ser localmente muy abundante; presenta una distribución fragmentada que incluye el sur de Francia, norte de Portugal y España. Se ha revisado su distribución en España (Azpilicueta Amorín et al. 2009a; Torralba-Burrial et al. , 2012): especialmente en la parte occidental peninsular, desde Extremadura hasta el sur de Galicia, con poblaciones en sierras de Andalucía y, de forma todavía más aislada, en la Comunidad Valenciana, Tarragona o Navarra. En la península ibérica se ha encontrado entre los 250 y 1000 metros de altura, en tramos algo remansados de ríos grandes o más estrechos, con un estiaje reducido, vegetación emergente y orillas sombrías; también en embalses (Grand & Boudot 2006; Azpilicueta Amorín et al. , 2009a; Torralba-Burrial et al. , 2012). Su periodo de vuelo va de finales de mayo a principios de septiembre (Grand & Boudot, 2006). Macromia splendens (Pictet, 1843) es uno de los mayores odonatos ibéricos, alcanzando los 70 mm, con coloración verde metálica y amarilla en el tórax y manchas dorsales amarillas sobre fondo negro en el abdomen (Askew, 2004; Dijkstra & Lewington, 2006). Es la única especie de su género en Europa, y, dado su tamaño, morfología y coloración, larvas e imagos resultan relativamente fáciles de distinguir de otros odonatos ibéricos. Se consideraba asociada casi exclusivamente a ríos con zonas de remanso, aunque se puede encontrar también en zonas con pequeños azudes o, en casos excepcionales, en embalses hidroeléctri- cos en valles encajados (Cordero Rivera, 2000). No obstante, los datos ibéricos de la última década indican que habita ríos grandes o pequeños, de aguas ácidas o calcáreas, tanto permanentes como temporales, en las regiones atlántica y mediterránea peninsulares, demostrando que posiblemente no requiera unas condiciones tan concretas como se suponía (Cordero Rivera et al ., 2010). Muchos de estos medios son equivalentes a los descritos en Francia para la especie (p. ej., Grand & Boudot, 2006). Los imagos cazan en zonas boscosas (caminos forestales, claros de bosques), por lo que también tienen una clara dependencia de los ecosistemas forestales (Cordero Rivera, 2008) y de las hileras de árboles en el paisaje (Dommanget & Grand, 1996). Considerada un elemento íbero-magrebí (Torralba-Burrial & Ocharan, 2007) su distribución se limita a la Península Ibérica y parte de Francia (Boudot et al ., 2009). La especie es muy rara y localizada, formando sus localidades conocidas manchas aisladas (Azpilicueta- Amorín et al., 2009b), principalmente situadas en la mitad oeste de la Península. Su distribución y situación en España han sido reciente- mente revisadas (Azpilicueta Amorín et al ., 2009b, Cordero-Rivera et al ., 2012). En el cuadrante nororiental de la Península Ibérica los datos de los que se dispone son muy escasos y las poblaciones parecen ser pequeñas. Fue descubierta en dos localidades en la provincia de Tarragona, cercanas o en el límite con la provincia de Teruel, si bien parecen ser poblaciones poco numerosas (Luque Pino & Serra Sorribes, 2008). En la provincia de Teruel (y en todo Aragón) únicamente se ha informado de la observación de un macho de esta especie, en el río Mijares (Prieto Lillo & Jacobo Ramos, 2012). Ambas especies se encuentran recogidas en los anexos II y IV de la Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE). En el Catálogo Español de Especies Amenazadas figura M. splendens En Peligro de Extinción, mientras que G. graslinii está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Real Decreto 139/2011). Las dos han sido evaluadas como En Peligro de Extinción EN en la Península (Azpilicueta Amorín et al ., 2009a,b), mientras que su situación se considera vulnerable VU en las listas rojas de libélulas de Europa (Kalkman et al ., 2010) y el Mediterráneo (Riservato et al., 2009) para M. splendens y casi amenazada NT y En Peligro EN para G. graslinii . Por esas razones, la adición de nuevas poblaciones en regiones donde la presencia de estas especies no se conoce o son muy escasas resulta de especial interés para poder tenerlas presentes a la hora de aplicar las medidas de conservación que necesiten. En la comarca del Matarraña en la provincia de Teruel encon- tramos dos ríos, el Ulldemó y el Matarraña, ecológicamente muy parecidos a los ríos de la provincia de Tarragona que albergan poblaciones de Macromia splendens y Gomphus graslinii , siendo además relativamente cercanos a éstos. Por este motivo, los autores de este artículo realizaron, en el mes de julio del año 2010 un muestreo en diversos tramos de estos ríos susceptibles de acoger poblaciones de alguna de estas dos especies. Como resultado de este muestreo se observó y fotografió un macho de Gomphus graslinii (Fig. 1) el 09/07/2010 en la localidad conocida como La pesquera del río Ulldemó (Beceite; UTM 31T 265261 4523851, datum ETRS89, elevación 570 m). En la misma localidad se observaron y capturaron dos machos de Macromia splendens y se recolectaron un total de tres exuvias de esta especie en un tramo de 100 metros lineales de río. Las exuvias están deposi- tadas con el código 28172 en la colección del Museu de les Terres de l'Ebre (Amposta, Tarragona). Una de las exuvias se encontró en un saliente rocoso y las otras dos entre la vegetación de la ribera, concretamente entre las hojas colgantes de Carex pendula Huds., con lo que la especie repite en este río su comportamiento y selección de bioto- pos para emerger que realizan en los ríos vecinos de Cataluña. ...
Similar publications
Taxonomy of the genus Cordulegaster Leach in Brewster, 1815 in the Eastern part of the Western Palaearctic is poorly resolved. A two-step approach was applied: sequences of mitochondrial and nuclear DNA fragments were used to sort specimens; poorly known or new taxa with their phenotypic variation were described. The existence of two traditional gr...
Se presenta un capítulo actualizado sobre Odonata de México. Desde la última actualización en 2006, se describieron 5 especies nuevas, se adicionaron 11 registros nuevos y se describieron 14 especies en estado larval. Por tanto, la lista mexicana que aquí se presenta está constituida por un total de 355 especies. Se incluyen comentarios sobre endem...
Citations
... Se ha revisado su distribución en España Torralba-Burrial et al., 2012): presente en unas 90 localidades, especialmente en la parte occidental peninsular, desde Extremadura (el 62% de las localidades españolas conocidas están en esa comunidad autónoma, ver Sánchez et al., 2009) hasta el sur de Galicia, con poblaciones en sierras de Andalucía y, de forma todavía más aislada, en la Comunidad Valenciana, Tarragona o Navarra. Posteriormente a esas revisiones se ha publicado también su presencia en Aragón (Luque Pino et al., 2013). De las libélulas incluidas en la Directiva Hábitats y que presentan citas recientes, es pues de la que conocemos menos poblaciones y citas en la Península. ...
... Hay que tener en cuenta que las poblaciones navarras se encuentran, por lo que se sabe hasta el momento, muy separadas del resto de poblaciones ibéricas. En efecto, en el cuadrante noreste de la península ibérica las citas de Gomphus graslinii son muy escasas, limitándose, además de a las citas navarras ya comentadas, a una serie de citas en el sistema ibérico, entre Tarragona (Luque Pino & Serra Sorribes, 2008), donde las escasas poblaciones detectadas parecen contar con numerosos individuos, y Teruel (Luque Pino et al., 2013), sin haberse confirmado la reproducción de la especie en la provincia. ...
Gomphus graslinii (Rambur, 1844) is a threatened species included in the Spanish Checklist of Endangered Species and in the Habitats Directive of the European Union. Its Iberian distribution is very fragmented, with scarce populations and records published from the northeastern quadrant, including two records of adult specimens in Navarra. We searched for this species in 23 reaches of Pre-Pyrenean rivers from Eastern Navarra, and provide date on its reproduction in two reaches of Salazar River. Moreover, other 24 dragonfly species have were found, including Gomphus simillimus Selys, 1840 and Coenagrion caerulescens (Fonscolombe, 1838), both considered as Vulnerable
in the Atlas and Red Book of the Invertebrates of Spain.
El presente trabajo ha consistido en una recopilación de
la información sobre la distribución de las tres especies de
anisópteros protegidos e incluidos en la Directiva Hábitats
que están presentes en la Península Ibérica: Gomphus
graslinii (Rambur, 1842), Oxygastra curtisii (Dale, 1834) y
Macromia splendens (Pictet, 1843). Las tres especies han
visto ampliada en gran medida sus áreas y localidades de
presencia en las últimas décadas, debido principalmente al
interés despertado entre profesionales y aficionados por
los odonatos en general y por estas especies en particular,
que se ha traducido en un incremento considerable del
conocimiento de las mismas. Los resultados ponen de
manifiesto que el cuadrante noroccidental de la Península
Ibérica es el área más representativa de presencia de las tres especies, seguido del cuadrante suroccidental y el norte
del levante español. Un elevado número de localidades de
presencia están incluidas dentro de los espacios protegidos
por la Red Natura 2000, y es en el estado español donde las
tres especies se encuentran más representadas. Se propone
una revisión del estado de amenaza de Gomphus graslinii,
la cual debería pasar de -Casi Amenazada- a -Vulnerable-,
como se desprende de los trabajos consultados y de los
datos aportados en este estudio. Para las otras dos especies,
el estado de amenaza parece no haberse modificado. Se
propone la necesidad de muestrear aquellas localidades
con registros de presencia antigua donde las especies no
han vuelto a ser citadas, para evaluar si aún persisten y en
qué estado se encuentran.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
This paper reviews and compiles the information on the
distribution of the three species of Anisoptera protected
and included in the Habitats Directive that are present in
the Iberian Peninsula namely Macromia splendens (Pictet,
1843), Oxygastra curtisii (Dale, 1834) and Gomphus
graslinii (Rambur, 1842). In recent decades, these three
species have greatly expanded their range and number
of localities, primarily due to increased interest from both
professionals and amateurs in dragonflies and damselflies
found in the Iberian Peninsula. In summary, current
evidence shows that the north-west quadrant represents
the area of greatest frequency followed by the south-west
and north east quadrants. A large number of localities are
included within the sites protected by the Natura 2000
Network, and it is in Spain where the three species are most
represented. As a result of the data contained in this paper,
we propose that the threat status of Gomphus graslinii
should be revised from "Near Threatened" to "Vulnerable".
With regard to the other two species we propose their
status remains unchanged. Finaly we emphasise the need
to sample historical localities from which these species have
not been recorded in recent years to ascertain if populations
still exist and their viability.
Insects are one of the most diverse groups of animals in terrestrial ecosystems, and are thus a good model system to study macrogeographic patterns in species’ distributions. Here we perform a biogeographical analysis of the dragonflies and damselflies in the Valencian Country (Eastern Iberian Peninsula). We also compare the species present in this territory with those in the adjacent territories of Catalonia and Aragon, and with those present in the whole Iberian Peninsula. Furthermore, we update the list of species of dragonflies and damselflies in the Valencian territory (65 species), and discuss the current status of two of them: Macromia splendens and Lindenia tetraphylla. Our results highlight that the Valencian Country has a higher proportion of Ethiopian elements but a lower proportion of Eurosiberian elements than Catalonia and Aragon. We also emphasize the importance of volunteer work in providing new knowledge on this group of iconic insects, and the relevance of museum collections in preserving them. The role of climate change in the distribution of Odonata is also discussed.