Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Source publication
Article
Full-text available
Este estudio se enfocó en analizar los efectos emocionales y las estrategias de afrontamiento de estudiantes universitarios mexicanos durante el confinamiento por covid-19. Participaron 1.290 estudiantes de diferentes instituciones de educación superior, quienes respondieron un cuestionario de autoinforme en línea. Se realizaron análisis descriptiv...

Similar publications

Article
Full-text available
Lung cancer has been identified as a serious and fatal disease due to its high morbidity and mortality. It is of vital importance for lung cancer patients to obtain early detection of the disease so that the later treatments may bring good effects. Lung computed tomography (CT), as a normal method to diagnose the disease, can be used to recognize t...
Article
Full-text available
Este estudio analiza cinco enfoques de aprendizaje, destacando el predominio del aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo en la educación universitaria, además del aprendizaje cooperativo, el trabajo colaborativo y el trabajo cooperativo. Se analiza su adaptabilidad a distintos contextos y niveles académicos, así como las barreras identifica...
Article
Full-text available
La Encuesta Intercensal 2015, estima que 32.9 por ciento de los migrantes de retorno no tiene acceso a los servicios de salud, en comparación con 17.8 por ciento de los no migrantes. Una inmediata conclusión que se desprende de esto es que los migrantes de retorno tienen menor acceso a los servicios de salud. Sin embargo, esta conclusión pue- de se...

Citations

... Paralelamente, se ha estudiado el tema del impacto psicológico generado por el confinamiento debido al Covid-19 a nivel internacional y nacional donde se ha señalado reiteradamente la presencia de estrés, ansiedad, depresión, miedo y disfunción del sueño, entre otros más (Chen et al., 2020;Gaeta González et al., 2022;Huang & Zhao, 2020;Khan et al., 2020;Ozamiz-Etxebarria, et al., 2020;Wang et al., 2020). ...
Article
Full-text available
La percepción del riesgo a enfermar por infecciones implica aspectos cognitivo-emocionales-conductuales donde las condiciones sociodemográfico-culturales, experiencias previas, influencia de medios informativos y campañas de salud, entre otros, intervienen en la incorporación de las medidas preventivas y de contención de enfermedades. Objetivo: Identificar la percepción del riesgo a enfermar por SARS-CoV-2 y sus cambios durante el proceso salud-enfermedad-recuperación en estudiantes universitarios mexicanos recuperados de Covid-19. Método: Estudio mixto: Cualitativo-exploratorio y Cuantitativo-observacional-transversal. El grupo se conformó por bola de nieve con 100 estudiantes universitarios mexicanos recuperados de Covid-19 con edad ẋ= 22.04, +2.18 años. Instrumentos: entrevistas profundas semi-estructuradas. Análisis de datos: Estudio cualitativo: se utilizó la Teoría Fundamentada, generando categorías de los discursos, analizando su relación. Estudio cuantitativo: se calcularon frecuencias y se determinaron diferencias entre los grupos emergentes mediante para variables no-paramétricas (p<.05) utilizando el programa SPSS-29. Resultados: El 71.9% subestimó el riesgo a enfermar desde la autopercepción de la juventud y práctica de estilos de vida saludables aunada a la difusión de la baja vulnerabilidad etaria de la enfermedad por las autoridades sanitarias. 72.9% refirió malestares psicológicos y sociales exacerbados al resultar positivo a Covid-19, incrementando a 87.5% durante la enfermedad. Finalmente, el 100% presentó un cambio radical sobre la percepción inicial. El 74% refirió secuelas orgánicas post-Covid-19. Conclusión: La experiencia de enfermar de Covid-19 precisó cambios en la percepción de los universitarios durante el proceso salud-enfermedad-recuperación. Comprender la dinámica de estos cambios puede dar pauta a la mejora de estrategias de prevención y contención ante posibles futuras pandemias.
... This fact is not simply a strategy or tactic driven by considerations of loss or gain; rather, it presents a state of being that propels individuals towards goodness and greatness. Therefore, working on and reinforcing gratitude facilitates the coping of fears, the unforeseen events of everyday life, and the uncertainty of each moment and improves coexistence, thus improving the emotional well-being of the person [42]. Gratitude amplifies, rescues, and connects with our gaze. ...
Article
Full-text available
Social–emotional management in educational centers is a key element nowadays to achieve quality education, having become even more important after the pandemic period caused by the COVID-19 virus. Training programs in socioemotional skills, such as the EmocionaTFamilia program, are necessary to enhance teachers’ soft skills. This research aims to understand how the EmocionaTFamilia program promotes socioemotional skills to deal with teaching management and practice, as well as the fear generated by the pandemic. For this purpose, quantitative and qualitative evaluative research on the program has been carried out using the TMMS and COVID-19 fear online questionnaires, in which emotional attention, clarity, and repair, as well as fear, have been analyzed. A total of 21 participants, including the school’s management team and elementary and secondary teachers, participated in an educational institution located in Madrid, Colombia. The age of the sample ranged from 22 to 54 years old, with 1 to 20 years of teaching experience. The program was implemented in six sessions over three months, sequenced at three levels: the development of awareness and basic training in emotional education; the development of emotional competences; and coping with fear. The results show that, once the program has been implemented, there is an improvement in the means of all the emotional dimensions and in coping with fear in the study population. These dimensions allow for becoming aware of emotions and learning to place them in the right place, acquiring awareness to accompany students in their strengths and weaknesses. Encouraging listening to peers to transform fears into gratitude is promoted. Thus, the findings of this research reveal a scenario that underscores the need for adequate continuous training in socioemotional skills to enable the management of emotions and fear in the classroom.
... Con respecto al enfoque basado en la emoción y el logro del aprendizaje, los hallazgos han proporcionado un gran número de estrategias efectivas para mejorar el desarrollo de competencias en entornos educativos. Algunas de estas están relacionadas con el hecho de que los educadores puedan promover un ambiente de aprendizaje emocionalmente positivo (Gaeta et al., 2022). Por esto, al fomentar la interacción social, el apoyo y el respeto entre los estudiantes, y al proporcionar retroalimentación constructiva y apoyo emocional, aportan directrices favorables. ...
... Cabe resaltar que los pedagogos pueden facilitar herramientas a los estudiantes para que enfrenten la ansiedad ante la evaluación y el rendimiento, mediante la enseñanza de estrategias de afrontamiento; además, puede promoverse un enfoque en el aprendizaje y el crecimiento en lugar de la evaluación y la competencia. Los estudios en la temática han demostrado que abordar la ansiedad por evaluación y rendimiento puede mejorar la motivación, la autorregulación y el rendimiento académico de los estudiantes (Gaeta et al., 2022). De esta manera, la importancia de las emociones en el aprendizaje es innegable, ya que desempeñan un papel crucial en diversos aspectos del proceso educativo, como la motivación, atención, memoria y regulación cognitiva. ...
Article
Full-text available
El presente estudio tuvo como objetivo identificar las estrategias aplicadas para el aprendizaje desde la neurociencia. Se desarrolló a través de una revisión sistemática con un enfoque cualitativo de alcance descriptivo, aplicando criterios de inclusión y exclusión, considerando artículos pertenecientes a revistas indexadas en los años 2018 al 2023. Se empleó el método PRISMA, precisando la información en bases de datos como Scopus, Scielo y Redalyc. Los resultados indicaron un total de 15 artículos seleccionados y analizados, donde las principales estrategias relacionadas con la neurociencia son neuroplasticidad, aprendizaje, memoria, enfoques basados en la emoción para el aprendizaje e integración de tecnologías de aprendizaje. Se concluyó que, en la mayor parte de las investigaciones sobre la neurociencia, destacaron estudios sobre estrategias orientadas a la memoria, con un 39% del total, señalándose así el uso de analogías, la planificación, la autorregulación y la evaluación del aprendizaje.
... De acuerdo con los resultados obtenidos, la hipótesis principal ha sido confirmada, esto es, los hallazgos muestran que el miedo al coronavirus es un buen predictor del afrontamiento emocional y del afrontamiento de desapego. Los resultados son similares a lo encontrado por otras investigaciones desarrolladas con población universitaria mexicana sobre el afrontamiento en el contexto del COVID-19 (González, Guardado y González, 2022;Rojas, 2022). Las respuestas de miedo y el afrontamiento emocional y afrontamiento de desapego cumplen en un primer momento una respuesta adaptativa que tranquiliza y moviliza a las personas, pero posteriormente pudieran inhibir la acción, lo cual puede ser peligroso en el contexto de una pandemia (Cedeño et al., 2020). ...
Book
En los últimos años, las sociedades modernas han tenido que adaptarse de manera abrupta a parámetros que hasta ahora nos eran desconocidos y que son fruto de una sociedad cada vez más globalizada. Los retos sociales y educativos que estos cambios han traído consigo han fomentado el desarrollo de nuevas políticas, proyectos, metodologías y herramientas que se han venido testando y avalando en la práctica profesional diaria. El objetivo fundamental de este desarrollo ha sido asegurar que todas y todos los integrantes de nuestra sociedad participen de forma equitativa y activa en los diferentes ámbitos sociales. Por ello, las sociedades del presente y sus profesionales han orientado sus esfuerzos a conseguir una inclusión partiendo de la propia diversidad social y su complejidad. Por ello, en este libro, recopilamos experiencias, estudios, herramientas y estrategias que fomentan y ponen a prueba dicha inclusión buscando siempre una intervención social y educativa innovadora y sostenible para con la diversidad social. Esperamos así que este volumen sirva para fomentar la transferibilidad de conocimiento científico en torno a la innovación socioeducativa, mientras compartimos experiencias de intervención exitosas de la mano de las y los profesionales que trabajan día a día a favor de la inclusión.
Article
Full-text available
This study aimed to describe the relationship between mentalization and attachment style in coping with stress during the covid-19 quarantine in Colombia. In this study 253 people participated of which 68 were men, 184 were women and 1 was defined as other; the participants were chosen through a non-probabilistic snowball sampling where the questionnaire was distributed in social networks. As instruments, the cae is the revised form of the eec-r; a self-report measure designed to assess seven basic coping styles, the Experiences in Close Relationships-Revised (ecr) questionnaire and the Reflective Function Questionnaire (rfq-8) were used. The results found correlations between attachment style and mentalization with coping style in the face of stress during the covid-19 pandemic isolation. Finding that a secure attachment style facilitates more adaptive coping styles, as opposed to anxious and avoidant attachment styles that are more related to coping styles such as negative self-focus and avoidance
Article
Full-text available
This research was conducted within the Santander University, where its focal points were undergraduate students and young people who are part of the Inter-institutional Program for Monitoring Academic Talent (PISTA), its objective was to analyze what had been the implications caused by the pandemic due to Covid-19. It should be noted that this is a descriptive quantitative research, since it is based on the total population of 262 students enrolled for the period 2020 - 1 (January to April) and 267 for the period 2020 - 2 (May to August), respectively, all belonging to the undergraduate level, also included the 87 young participants of the PISTA program, both segments taught their classes in person. On the other hand, by way of results it could be determined that most students do not have the necessary technological tools to continue their studies virtually, in addition, the pandemic managed to impact some sensitive areas for them, which are part of the socio-educational perspective, so, by way of conclusion, it can be indicated that the aspects that received more impact because of Covid-19, were educational, social and emotional.