Figure - uploaded by Keymer Ávila
Content may be subject to copyright.
Fuente: Solicitud de información SEMAR 0001300061118. Solicitud de información Policía Federal 0413100082618.
Source publication
El presente documento da a conocer los resultados de una investigación sobre uso y abuso de la fuerza letal en 5 países de América Latina: Brasil, Colombia, El Salvador, México y Venezuela. Para su realización, los autores discutieron, definieron y desarrollaron un conjunto de indicadores para medir el uso y abuso de la fuerza letal. El objetivo fu...
Similar publications
El estudio presenta el resultado de la validación psicométrica de la escala para la evaluación de la Regulación Emocional construida en América Latina por la Mesa Regional de Cooperación Técnica sobre Competencias Técnicas y Socioemocionales (MESACTS). La validación ha sido realizada contextualmente en seis países (Argentina, Chile, Colombia, El Sa...
Citations
... Venezuela has the highest rate in Latin America of civilians killed by officials (Silva et al., 2019). In 2016, according to the Public Prosecutor Office (Galavís, 2020), public security officers were responsible for 22 per cent of the total number of homicides. ...
During the 2010s, Venezuela underwent the worst and deepest crisis of any nonwar- ridden country in modern history. The failure of the socialist utopia, the economic crisis, the increasing lack of primary resources, and the dictatorial turn have caused the third, most dramatic, and complex Venezuelan out-migration wave in the past decade. Drawing on exclusive and georeferenced survey data collected in Venezuela and providing information on 21,382 individuals, this paper investigates the role of the police force militarization in the Venezuelan migration crisis of 2018. We find that the higher is the level of authoritative violence - proxied by the share of homicides committed by the security forces - the higher is the likelihood for an individual to migrate. The effect is significant only among males with a lower level of education. Estimates which rely on the travel time from the capital to each state’s most populated city as an instrumental variable, are robust to the inclusion of several households, environmental and sociodemographic characteristics, including the overall level of violence represented by the number of violent deaths per 100,000 inhabitants.
... De manera general, estos indicadores están vinculados con la proporcionalidad en el uso de la fuerza. Para el presente análisis se consideran de especial interés dos: a) la razón entre civiles muertos por intervención de la fuerza pública y el número de funcionarios víctimas de homicidio en esos mismos eventos 90 ; b) la razón entre el número de civiles muertos por intervención de la fuerza pública y el número de civiles heridos por estas mismas razones (índice de letalidad) (Silva et al. 2019a;. ...
... Si se sigue la metodología empleada por el Monitor del Uso de la Fuerza letal no se usaría como denominador el número de funcionarios fallecidos en los eventos analizados, sino el número de funcionarios fallecidos en el país durante todo el año, con independencia de la coincidencia o no con estos eventos, o si en ellos hubo consecuencias fatales para algún civil. Se ha sostenido que esto no mide el uso de la fuerza letal situacionalmente sino otras variables asociadas con la capacidad defensiva de las policías (Ávila, 2020a;Silva et al. 2019a;2012 ...
Se reflexiona sobre la naturaleza y los marcos referenciales de las FAES, se presenta el contexto y circunstancias en las que fueron activadas, los discursos oficiales y no oficiales vinculados con su proceso de creación y puesta en marcha. Se analizan los marcos normativos, organizacionales, las definiciones técnicas, y se contrastan con la realidad operativa. Se describe la promoción y protección institucional de esta división policial, así como la tolerancia del sistema de justicia ante sus actuaciones. Finalmente, se hace una caracterización de los casos de muertes por intervención de las FAES, en sus aspectos situacionales, respondiendo a preguntas básicas: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Cómo? Se construyen indicadores de abuso sobre el uso de la fuerza letal por parte de esta división, así como los patrones de su actuación.
En el año 2015 se iniciaron unos operativos policiales en Venezuela que el gobierno nacional afirmó estaban destinados a liberar al pueblo de la delincuencia. En el medio de la noche, grandes contingentes de funcionarios policiales y militares rodeaban las zonas pobres de las ciudades, derrumbaban las puertas y sacaban a las familias de sus hogares para separarlas de los hombres, en su mayoría jóvenes. Al día siguiente, un alto funcionario informaba del éxito de la intervención policial y, orgulloso de sus logros, notificaba a la población que habían dado de baja a peligrosos delincuentes.
Este libro reporta una investigación realizada por ocho universidades venezolanas para conocer las voces de las familias víctimas de la letalidad policial y la opinión de la población. Ofrece novedosos conceptos y teorías que permiten una mejor interpretación sociológica y política de la violencia del Estado en América Latina. Con sus análisis y testimonios, los autores buscan acercarnos al horror que padecieron esas familias y demostrar que no fueron eventos aislados, sino el resultado de una política de muerte "una tanatopolítica" de un Estado que, saliéndose del marco jurídico, propició su
ocurrencia con el propósito de aterrorizar a la población. Que fueron sicariatos de Estado cometidos por homicianos.
This research analyzes cases of use of force in Mexico by agents of the National
Guard and the Armed Forces. It aims to examine the controversies of these corporations
in public security tasks, given that since they are integrated by agents with
military training, acts of excessive use of force and human rights violations by said
agents are possible, especially if there are no clear protocols for them regarding
the use of force. The article consists of seven parts. The first section presents a
literature review on the use of force. The second describes the methodological instrument
to record clashes between agents of the National Guard and the Armed
Forces in Mexico, based on an analysis of open sources from the media. The third
section specifies the categories of analysis to identify the due and excessive use of
force. In the fourth part, the controversies of the National Guard Law regarding
the use of force are examined. The fifth section analyzes the controversies surrounding
the actions of the National Guard in its operations. In the sixth part,
three cases are reconstructed to analyze and understand how the use of force occurred.
Finally, a brief conclusion describes the challenges of the use of force in
Mexico by the National Guard and the Armed Forces to guarantee respect for
human rights.