Figure - uploaded by Rafael Loayza Bueno
Content may be subject to copyright.
Fuente: INE, 2012.

Fuente: INE, 2012.

Source publication
Book
Full-text available
Este libro trata del fenómeno de la categorización, aquella capaz de construir una identidad étnica competente en afectar a la política y establecer nuevos pactos y convenciones societales; aquella capaz de sobresaltar al orden social. Por ello, mi enfoque principal se dirige a la construcción de estas identidades generadas en la ascendencia, el le...

Similar publications

Article
Full-text available
En el articulo que sigue se realiza un balance critico e integral acerca de los principales resultados de los dos gobiernos frenteamplistas desplegados en la ultima decada(2005-2010 y 2010-2015). Asimismo,se registran los principales desafios que enfrenta desde en un contexto de desaceleracion del tercer gobierno de la izquierda presidido por Tabar...
Article
Full-text available
El Programa Territorios de la Ciudadanía fue creado en 2008 con miras a reducir desigualdades socioeconómicas regionales brasileñas y estandarizar algunas acciones y proyectos federales relativos a las políticas territoriales. El objetivo de este trabajo fue verificar, bajo la perspectiva de su institucionalidad, el progreso del PTC, considerando l...
Chapter
Full-text available
¿Qué impacto ha tenido la crisis en el tercer sector europeo y en el tercer sector español en particular? ¿Las políticas de austeridad han destruido realmente tejido asociativo y de ONGs? ¿Las crecientes necesidades sociales derivadas de la crisis han recibido mayor atención por parte del tercer sector? ¿Ha habido diferencias entre el tercer sector...
Article
Full-text available
El extremismo nacionalista en el País Vasco, cuya principal manifestación es el terrorismo de ETA, ha sido objeto de un amplio abanico de políticas públicas, tanto ordinarias como constitucionales. Junto a distintas formas y grados de represión, éstas comprenden una reestructuración substancial del Estado y una amplia reasignación de los recursos p...
Chapter
Full-text available
Definiciones de etnicidad y racismo y caracterizaciones de la enticidad y el racismo en Bolivia

Citations

... Según Huddy (2003Huddy ( /2013, las identidades sociales como raza, etnicidad, religión, género y otras características pueden generar cohesión política. Tomando en cuenta la realidad boliviana, la identificación o no con una identidad indígena es el mayor determinante del voto y la adscripción política desde el voto universal (Loayza Bueno, 2004Bueno, /2010. Actualmente, los primeros votan por el MAS-IPSP y los segundos por la oposición (Loayza Bueno, 2004Bueno, /2010. ...
... Tomando en cuenta la realidad boliviana, la identificación o no con una identidad indígena es el mayor determinante del voto y la adscripción política desde el voto universal (Loayza Bueno, 2004Bueno, /2010. Actualmente, los primeros votan por el MAS-IPSP y los segundos por la oposición (Loayza Bueno, 2004Bueno, /2010. Este dato nos lleva a adoptar la teoría de la identificación social, la cual afirma que existe una extensión de la identidad social a la identidad política (Huddy, 2001), para explicar las identidades políticas en Bolivia. ...
Article
La presente investigación describe los efectos que tuvieron los memes durante un periodo de la crisis política en Bolivia durante octubre/noviembre de 2019. Para cumplir con ello, se hizo una recopilación de memes políticos, entendidos como artefactos socioculturales pertenecientes a internet. Posteriormente, estos fueron desentrañados en dos grupos focales. A través de estos, se evidenció que los memes producidos y consumidos en dicho periodo reforzaron identidades políticas preexistentes. Además, sugerimos que existen estándares de calidad bajo los cuales son clasificados por los usuarios.
... While indigenous people gained the right to vote in the 1952 revolution, and other measures were passed to further increase democratic participation of indigenous people, such as the Law of Popular Participation of 1994 (Mayorga, 2006;Zuazo Oblitas, Faguet and Bonifaz Moreno, 2012), none of these changes were successful in substantially incorporating the indigenous voice into Bolivian politics, and indigenous communities continued to suffer marginalization and discrimination. These incremental changes, where indigenous people were acknowledged by the law but not fully recognized into the political machinery, produced an ethnic affirmation that questioned the foundations of the social pact and fed an expectation of change that culminated -but did not end-with the victory of Evo Morales (Loayza Bueno, 2014). ...
Article
Full-text available
Bolivia has experienced remarkable political transformation since the turn of the 21st century. After centuries of political exclusion, indigenous peoples5 helped bring the first nationally successful indigenous political party to pow-er, winning majorities in the legislature and the executive. The MAS (Movimiento al Socialismo, or Movement towards Socialism) and President Evo Morales, who took office in 2005, represented a historic shift in the political power and engagement of indigenous people in Bolivia. Unlike many ethnically based political parties, however, the MAS has ad-opted an inclusive approach to indigenous identity (Anria, 2013, 2018; Madrid, 2008, 2012). In this paper we investigate how indigenous people view the political system before and after this historic change in representation. In particular, we focus on indigenous peoples’ support for the political system, comparing attitudes of indigenous and non-indigenous people before and after the election of Evo Morales and the MAS. The question of how ethnicity informs generalized support for the political systems is important for several reasons. Much of the skepticism about ethnic voting is rooted in the idea that vo-ting along ethnic lines threatens democratic accountability since politicians can count on co-ethnics to vote for them regardless of policy choices or performance. And, although we know from developed democracies that winners tend to be more supportive of the political system, have more trust in government and tend to think the whole electoral process is fairer, discussions of similar trends in developing democracies are much direr, including concerns that eth-nic voting gives politicians a blank slate, limits accountability and may undermine support for democratic systems in general
... Los grupos designados como "estéticamente inferiores" son, naturalmente, sometidos a una degradación canónica. En mi libro Halajtayata: Racismo y etnicidad en Bolivia (Loayza, 2014), por iniciativa de Mariana Giusti (de la Universidad de Cornell), hice un experimento para explorar la confianza de las personas en "eventuales" políticos. Este consistió en mostrar diez fotografías de candidatos "indígenas" y "no indígenas" y demandar a los entrevistados que establezcan su preferencia política exclusivamente basados en la confianza que les despertaba la simple apariencia de las personas en las imágenes. ...
... ,50% 0,20% 0,50% 0,20% 0,20% 0,20% 0,30% 0,70% 0,50% 5,30% % del total 1,70% 0,20% 0,50% 0,20% 0,00% 0,00% 1,20% 0,00% 0,30% 0,20% 4,30% % del total 3,60% 0,70% 1,70% 0,70% 0,50% 0,00% 0,00% 0,20% 0,50% 0,30% 8,20% % del total 3,30% 1,50% 1,70% 1,40% 0,30% 0,00% 0,00% 0,00% 0,90% 0,00% 9,10% % del total 18,20% 4,80% 4,10% 0,70% 1,50% 0,30% 0,30% 0,00% 1,70% 0,00% 31,70% % del total 2,70% 1,50% 1,20% 0,50% 0,30% 0,20% 0,20% 0,00% 0,00% 0,20% 6,80% % del total 12,80% 3,60% 6,00% 0,00% 1,40% 0,30% 0,20% 0,20% 0,70% 0,00% 25,20% Total % del total 44,20% 16,40% 15,90% 6,00% 4,30% 1,50% 2,60% 1,90% 5,10% 2,10% 100,00%Fuente: ELCR 2017, con base en ilustraciones deLoayza (2014). ...
Chapter
Full-text available
Este capítulo, del libro "Las Caras y Taras del Racismo (Plural, 2018), explora las diferencias creadas por los procesos de autoafirmación y personificación en La Paz, Bolivia, que parten de las categorías analíticas de la etnicidad y las relaciones raciales, en las que “las disposiciones externas e internas (de los sujetos) se acentúan a partir de los grados de su subsistencia” (Simmel, 2017), producto de la reñida competencia entre los grupos autoafirmados y personificados de “q’aras” y “t’aras”. Se explora, asimismo, estas categorías analíticas, desde la construcción primaria de la aversión y la hostilidad raciales en la interacción rutinaria, hasta la justificación racional de la heterofobia en la política. Asimismo, se proveen proposiciones y categorías analíticas de la racialidad y las relaciones raciales, y de la etnicidad y los grupos étnicos, presentando los resultados de la encuesta ELCR 2017, para explicar los procesos de segregación y discriminación en los órdenes individual e interaccional de la sociedad boliviana.
... La Paz es la segunda ciudad del país con mayor cantidad de población indígena y concentra población indígena a niveles del 90% por provincia. En consecuencia, la pertenencia étnica originaria es mayoritaria respecto a la no-étnica, lo que significa que el sector rural boliviano, aproximadamente 9 de cada 10 personas es de origen indígena (Loayza, 2014). El departamento de La Paz representa el 28,4% de la población boliviana y el 16% de su población habla un idioma originario como lengua materna (INE, 2005). ...
... Por otra parte, las poblaciones indígenas en Santa Cruz prevalecen en porcentajes menores al 50%. Santa Cruz de la Sierra es la ciudad más grande y poblada de Bolivia y acoge en su territorio a más de 12 grupos originarios locales y a originarios migrantes del occidente del país (Loayza, 2014). Representa al 24,6% de la población, de la cual el 8,6% reconoce como lengua materna algún idioma originario (INE, 2005). ...
Article
Full-text available
RESUMEN La presente investigación busca evidencia científica acerca de las preferencias étnicas (PE) como alternativa para el estudio acerca del desarrollo de la identidad en niños por debajo de los 12 años. Con este propósito, se evaluaron las PE y del desarrollo cognitivo en una muestra de 388 niños de ambos sexos, 192 varones (49,5%) y 196 mujeres (50,5%), provenientes de zonas urbanas y peri urbanas de tres ciudades de Bolivia. Cada sesión de evaluación intercalaba la medición del desarrollo cognitivo con el de las PE. Se postuló, en concordancia con la multidimensionalidad de las PE que, la edad, el origen étnico de los niños, las destrezas cognitivas, el entorno social y cultural en el que se desarrollan (homogéneo-heterogéneo) y el auto-reconocimiento con respecto a las características de su endogrupo, podrían ser factores de importante influencia sobre sus preferencias. Los resultados mostraron que los niños no consolidan su identidad antes de los 12 años. Sin embargo, resultó evidente que las preferencias étnicas evolucionan y modifican desde la infancia hasta el inicio de la adolescencia, siguiendo un patrón más o menos constante asociado con las variables anteriormente mencionadas. PALABRAS CLAVE: Preferencias étnicas, auto-reconocimiento étnico, etnicidad. ABSTRACT The present research seeks scientific evidence about ethnic preferences (EP) as an alternative for the study on the development of identity in children below 12 years old. With this purpose, the EP and cognitive development was evaluated in a sample of 388 children of both sexes, 192 boys (49.5%) and 196 women (50.5%) from urban and periurban of three cities of Bolivia. Each evaluation session combined measurement of cognitive development with EP. It was postulated, according with the multi-dimensionality of EP that, in addition to the age, the ethnicity of children, their cognitive skills, the social and cultural environment in which they develop (homogeneous-heterogeneous) and the self-recognition with respect to the ingroup characteristics, could be factors with important influence in their preferences. The results showed that children do not consolidate their identity before 12 years. However, it became clear that ethnic preferences develop and change from childhood to early adolescence, following a more or less constant pattern associated with the aforementioned variables.
Article
Full-text available
The 2019 electoral crisis in Bolivia was characterized by division and disagreement. In the three weeks between the country's presidential election in October 2019 and sitting president Evo Morales's resignation, both Morales's supporters and his detractors marched in the streets chanting parallel slogans in which each identified themselves as "the people" (el pueblo). This article examines what it means to identify collectively as "the people” in contemporary Bolivia and the nature of the term as a floating signifier used to justify opposing claims by protestors on both sides of defending Bolivian democracy. The use of the same self-identification by different groups represents a disagreement of the kind referred to by Jacques Rancière when two actors use the same term without recognizing the meaning given to it by the other. This disagreement is representative of competing ideas about democracy, belonging and the nation itself operating simultaneously within Bolivia.
Chapter
Full-text available
Definiciones de etnicidad y racismo y caracterizaciones de la enticidad y el racismo en Bolivia
Article
Full-text available
The paper presents a summary of Latin America social and political conflict during the year 2010. It highlights a shift from the relative consolidation of progressive agendas to the maintenance of conservative models, while presenting a general view of the global context in which a regional tendency is taking place.
Article
Full-text available
El artículo ofrece una mirada de carácter histórico, sociológico y político sobre el sufragio universal en Bolivia y sus complejos vínculos con la democracia. Distingue una primera fase, ligada las jornadas revolucionarias de 1952, en la cual el voto fue un elemento político importante pero no estuvo en la base del sistema democrático y desde el punto de vista partidario estuvo concentrado detrás del MNR. En la segunda etapa, desde el retorno a la democracia hasta los comicios de 2005, la dinámica apuntó a crear las condiciones del respeto el voto ciudadano, a convertirlo en la piedra angular del régimen democrático en tanto que la votación tendió a fragmentarse entre distintas organizaciones. Finalmente, la presidencial de 2005 abre una tercera etapa, marcada por un voto nuevamente concentrado y polarizado, mientras que se replantea el lugar que le corresponde al sufragio en un sistema democrático.
Article
Full-text available
We propose a theoretical framework to analyze from a quantitative point of view the devices that may have led to the emergence of ethnic voting in Bolivia. The first part provides a review of political and historical changes in recent years, which resulted in mas and Evo Morales assuming the presidency. The second part presents the theoretical construct and then tests it through the estimation of a multinomial logit model on data from surveys referred to the latest four presidential elections. The main hypothesis is built from the basis of ethnic structure, and presents political discourse as a cohesive element against the action of ethnic-disruptive variables, therefore decisive for the emergence of relevant ethnic cleavages and the subsequent appearance of ethnic vote.
Book
Full-text available
Desde el inicio de este nuevo siglo, el devenir social, político, cultural, económico y comunicacional han reafirmado ciertas pautas conceptuales y han interpelado muchas otras. Por ello, se ha visto la necesidad de actualizar e innovar las formas de producir conocimiento particularmente en el área social, donde las dinámicas de los sujetos suelen ser más complejas, diversas e impredecibles, que en otras esferas del conocimiento. A partir de esta reflexión, se ha construido este texto, de uso indispensable para los estudiantes y docentes de la Carrera de Comunicación Social de la UCBSP y altamente recomendable para otros interesados en la investigación de esta área y en otras de las Ciencias Sociales. En esta guía, el lector encontrará las pautas más importantes para desarrollar trabajos de grado con relevancia social, pertinencia académica y rigor investigativo, en las tres modalidades que se presentan: tesis –con investigación básica y aplicada–; proyecto de grado en periodismo –con el desarrollo de un gran reportaje– y trabajo dirigido). Asimismo, se presentan pautas de estilo y una breve guía del Manual APA, uno de los más utilizados en el área de las Ciencias Sociales, actualmente.