Figure - uploaded by Rafael Arredondo Quijada
Content may be subject to copyright.

Fuente: Clasificación ETHOS, adaptada de Cabrera y Rubio (2008, p.53).
Source publication
La vivienda no solo cumple una función de acogimiento básico, sino también social. Carecer de vivienda o no tener recursos suficientes para mantenerla coloca a la persona en una situación límite y vulnerable, que le afecta tanto a ella su entorno como al propio entramado social. Este artículo se acerca al fenómeno de la exclusión residencial explic...
Similar publications
El teletrabajo representa una oportunidad para acceder
a empleos globales, permitiendo la inclusión laboral de
cualquier persona, sin exclusión. Sin embargo, para ello es
necesario contar con distintas competencias y formación
adecuada para desarrollar trabajos a distancia y además
contar con el apoyo de los gobiernos, las empresas y las
institucio...
La sociedad actual, está siendo testigo de grandes cambios y transformaciones en muchos casos relacionados con la pobreza, la exclusión de niños vulnerables y la desigualdad de oportunidades. Es por eso que el sistema educativo tiene la responsabilidad de enseñar a las niñas y los niños para que se formen como ciudadanos activos, participativos, au...
Citations
La vulnerabilidad urbana es un concepto que se refiere a las condiciones de vida en las ciudades que no son propiamente identificadas como marginación o pobreza, pero que afectan a un gran número de personas que habitan, por ejemplo, unidades habitacionales en México. Por ende, este trabajo introduce el concepto de vulnerabilidad urbana y su construcción teórica desde una perspectiva sistémica, identificando los componentes o dimensiones del sistema, así como sus riesgos y mecanismos de adaptación para comprender la interacción entre el espacio y la sociedad en la unidad habitacional Amalucan. Para ello, se propone un análisis cualitativo y cuantitativo que identifique variables relacionadas con las dimensiones que componen la vulnerabilidad urbana dentro de la unidad habitacional: vulnerabilidad sociodemográfica, socioeconómica, residencial y subjetiva. Se utilizarán datos obtenidos de los censos poblacionales realizados por INEGI en las primeras décadas del siglo XXI, además de visitas de campo y entrevistas a los habitantes. Asimismo, se analizarán posibles riesgos (sociodemográficos y socioeconómicos) como parte del estudio sistémico de la vulnerabilidad.