Figure - uploaded by Hugo Trejo González
Content may be subject to copyright.
Fuente: Captura de pantalla de cuenta propia del programa Mindomo Extraida de: https://www.mindomo.com

Fuente: Captura de pantalla de cuenta propia del programa Mindomo Extraida de: https://www.mindomo.com

Source publication
Article
Full-text available
The aim of this article consists in classifying and analyzing some of the technology tools that are used in graphic design to create learning material in the educational field. Throughout the analysis of five tools and the classification of other sixteen tools, we intend to expose their main functions and uses in the educational field. This has as...

Similar publications

Article
Full-text available
In spite of the scientific development and the continuous technological progress in all different fields, the economic prosperity in many societies has increased. But at the same time has negatively affected health and the environment as a whole due to different cases of pollution that raised from caused by industrial progress, and visual pollution...
Article
Full-text available
Para se considerar um ambiente acessível, o indivíduo deve conseguir orientar-se e deslocar-se de forma segura e autônoma. Se tratando de ambientes complexos, a orientação espacial pode ser dificultada pela ausência e/ou pelo excesso de informação. Ainda, ao considerar pessoas idosas, esta condição se torna primordial, devido às limitações múltipla...
Chapter
Full-text available
The Iconicity in Language and Literature series has long been dedicated to the recognition and understanding of the pervasiveness of iconicity in language in its many forms and functions. The present volume, divided into four sections, brings together and unifies different perspectives on iconicity. Chapters in the first section (Iconicity in langu...

Citations

... As stated by González (2018), the use of audiovisual materials is fundamental due to their potential to enrich students' understanding. These resources bring diversity to the content, highlight essential concepts, present information in a concise manner, facilitate transitions between topics, and provide meaningful visual support. ...
... La biotecnología es un campo multidisciplinario que involucra una vasta variedad de aplicaciones en áreas como la salud, la agricultura y el medio ambiente, lo que la convierte en un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de un país (Gupta et al., 2016). Sin embargo, debido a la escasez de profesionales en el ámbito de la ciencia en México, es necesario formar una nueva generación de científicos y tecnólogos en el país, dado que la ciencia y la tecnología son motores de innovación y competitividad en una economía globalizada (Trejo et al., 2018). No obstante, los estudiantes de bachillerato frecuentemente carecen de información y motivación acerca de las carreras científicas, lo que se traduce en una baja matrícula en estas áreas de estudio, y por lo tanto, la falta de profesionales en dichas disciplinas. ...
... Los avances tecnológicos han desarrollado diferentes actividades educativas en plataformas digitales como por ejemplo formularios, exámenes, cursos, entre otros (Trejo, 2018, Martínez y Gaeta, 2019Martín et al., 2020). En consecuencia, se ha almacenado una gran cantidad de datos en diferentes servidores, por lo que instituciones educativas han sacado ventaja de ello (Calva, et al., 2024). ...
... 2024; 4:1110 2 tecnológico, de manera que se incluyan aspectos de la lógica del proceso, generalmente relacionadas con un contexto cultural. (11) En referencia a ello, la innovación tecnológica que acompaña el proceso virtual requiere comprender que el uso de las tecnologías de innovación y comunicación (TIC) supera su tratamiento como una herramienta novedosa para acceder a la información, considerando que se convertido en una modalidad de interacción que ha afectado lo cotidiano de las personas, sus expectativas, motivaciones y necesidades. (12) Bajo el marco de la investigación online, cabe retomar que la virtualidad ha acelerado el proceso de contar con repositorios abiertos y publicaciones en línea, que facilitan la búsqueda de datos y colocan a la distancia de un clic las novedades y productos de investigación de distintas comunidades académicas. ...
Article
Full-text available
Introduction: With the arrival of the pandemic, educational centers, universities, institutes, have had to adapt to the trend of virtual education in its various modalities, face-to-face, blended or hybrid, due to the limitations imposed by illness, travel or geographical distance, an aspect of greater prevalence today, which has imposed changes in the ways of carrying out daily activities that have included even the development processes to achieve new knowledge.Objective: To explore trends in virtual education research methodologies.Method: Documentary review.Results: Despite the haste imposed by the situation, there are options that deserve to make viable the continuity of research as an academic activity; according to the information gathered, it requires some adjustments or adaptations according to the training characteristics of each institution.Conclusions: Changes in society have prompted adjustments in institutional training processes, posing demands towards an adaptation that fosters interaction and meaningful learning. The pandemic accelerated the transition to virtual education, challenging educational institutions to find innovative solutions, which has also affected research, which has had to adapt to virtuality. There are positive experiences that can be shared and replicated to strengthen training and research processes in virtual environments and promote academic development in the social sciences.
... According to Trejo (2018), turning teachers into designers is a complex task, since the issues that concern GD can be far from the educational contexts and interests of the teacher. Yet, sensitizing the teacher on basic issues of design including the selection of images, use of color, typography, among others, could be a beneficial process that allows as a consequence to have a better management and display of information in order to create more interesting learning material for the student. ...
Article
Teachers face different roles according to the educational needs a student population may require. One of these roles has to do with the teachers´ relationship with the design of educational materials. This paper aims to provide an introductory methodological guide for the creation of educational materials, based on specific patterns of needs and design. It is expected that teachers can also perceive their teaching role as an effective teacher-designer considering four components: needs analysis (NA), instructional design (ID), universal design for learning (UDL), and graphic design (GD). NA is fundamental in the process of creating educational materials to developing actions such as needs inquiry and analysis, allowing the teacher-designer to reflect on the educational material. The use of an ID model provides strong support in the construction of educational materials and allows teacher-designers to generate coherent products that meet the real needs of the student population. The principles of UDL help to make the design of educational resources accessible to the target population. GD goes from being an aesthetic component to making pedagogical contributions, by enhancing the final quality of the material in terms of imagery, color palette, and selected typography. Lastly, educational materials should not lose their main purpose. In this sense, a teacher-designer has to follow patterns of needs and design that can address how particular individuals learn and what they specifically require so a material becomes a functional and successful contribution for the learning process.
... Así mismo González (2018) menciona que Otra herramienta tecnológica digital para la comunicación es la mensajería instantánea, como WhatsApp, Telegram y Signal. Estas aplicaciones permiten enviar mensajes de texto, voz y multimedia en tiempo real, lo que las hace muy útiles para comunicarse con amigos, familiares y colegas de trabajo. ...
Article
Full-text available
El articulo busco analizar los niveles que tiene las variables herramientas tecnológicas digitales y la enseñanza de la matemática de los alumnos de las instituciones educativas , en el marco de las diversas formas y contextos en los que se desarrollan estas variables, para ello se ha realizado una búsqueda de información secundaria, la cual fue sistematizado por el método PRISMA, obteniendo inicialmente 417documentos, siendo recopilados y desagregados hasta obtener un total de 95 documentos con los cuales se encontraron los valores de canales de comunicación con un 26%, Fuentes de información y recursos con un 23%, Medios de expresión y creador de contenidos con un 20% y Instrumentos para el proceso de información con un 29%. Para la variable aprendizaje de matemáticas se muestra que para la dimensión conductual se encuentra en un 32%, las cognitivas con un 44% y las actividades practicas con un 24%. Concluyendo que ambas variables se han desarrollado de manera unitaria pero también se desarrollan de manera consecuente y afectándose mutuamente
... Infiriendo la idoneidad del formato visual como apoyo al esfuerzo comunicador (González, 2018), y que la superposición es "completa" en el caso de un estímulo audiovisual. Ello apunta al hecho neurocientífico de que nuestro cerebro está cableado para disfrutar y recordar historias. ...
Article
Full-text available
El presente trabajo se propone llevar a cabo un análisis audiovisual y sucinto de diversos trabajos de divulgación científica asimilables al género de cine documental según criterio de la ASECIC (Asociación Española de Cine e Imagen Científicos) con el fin de determinar de qué herramientas atribuibles a la neurociencia comunicativa y sus derivados se sirven para interesar, fidelizar e instruir a sus respectivos públicos. Para ello se llevó a cabo una revisión de literatura de fuentes expertas que permitiera definir el tipo de instrumentos de este tipo que son o han sido aplicables al soporte audiovisual y el modo en que pueden utilizarse. Posteriormente, se procedió al análisis enumerativo de los trabajos más reseñables en cuanto al empleo de técnicas de neurocomunicación dentro de la muestra dada. Muestra que se amplió a soportes digitales de amplia difusión, creando así, una línea narrativa entre el primer documental moderno reconocido (Nanuk, el esquimal, Flaherty, 1922) y la actualidad de la difusión científica audiovisual en soportes tradicionales y redes. La conclusión apunta a que, desde el enfoque recreador -no científicamente estricto- adoptado por este primigenio documental, hasta los canales de difusión con píldoras de diez minutos, la promesa de ocio o ludificación es la que ha arrastrado al público a consumir y aceptar la información contenida en el cine divulgativo, por encima de cualquier otra consideración.
... Para responder de manera efectiva a los retos antes mencionados, las y los docentes deben poner en juego su creatividad y capacidad de trabajo colaborativo, propendiendo a la exploración de nuevas estrategias, técnicas, medios e instrumentos de enseñanza/aprendizaje (preferentemente de características auténticas) (Korbach et al., 2017;Trejo, 2018). ...
Chapter
Educación superior: desafíos y perspectivas para calcular la gobernanza práctica en las estimaciones del capital humano El axioma curricular del capital humano: una mirada hacia la gobernanza práctica Uno de los elementos centrales que operan en el contexto de la formación del capital humano es el formar ciudadanos. Esto significa comprender que la teoría no solo consiste en enseñar un cúmulo de valores propios de la vida en democracia, sino estructurar el centro y la vida cívica con procesos pedagógicos como el diálogo, el deba�te y la toma de decisiones, en los que la participación con carácter ciudadano y de reflexión contribuye a crear hábitos formadores de capital humano. Solórzano (2012) establece que la conducta y la experiencia en sociedad serían distintas si se educara con proyección de experiencia de vida y no con visiones utilitaristas o economicistas a los niños y jóvenes.
... Según Tuñón (2020), las nuevas generaciones de estudiantes (millennials y centennials) representan un gran porcentaje de jóvenes, que vivencian día a día una diversidad de medios digitales, por lo que la inmediatez de los resultados es un referente para ellos, que posibilita la flexibilidad para la realización de tareas tanto individuales como colaborativas, por lo que las y los docentes deben poner en manifiesto su capacidad de trabajo colaborativo, ajustándose a la exploración de nuevas estrategias, técnicas, medios e instrumentos de enseñanza/aprendizaje (preferentemente de características auténticas) ___________________________________________________________________509-525 Licencia (Freire, Gómez y García, 2016;Korbach, Brünken y Park, 2017;Trejo, 2018;Acevedo-Duque et al., 2020;Paredes-Chacín, Inciarte y Walles-Peñaloza, 2020). ...
Article
Full-text available
El presente estudio analiza la relevancia de la metodología pensamiento de diseño, en inglés Design Thinking, una estrategia de trabajo colaborativo para maximizar la creatividad colectiva, en estudiantes universitarios del segundo semestre de la carrera de arquitectura de la asignatura composición II, en la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile. Las clases se impartieron a distancia (on-line) durante la pandemia provocada por el coronavirus. La metodología es descriptiva y el estudio se enmarca en el enfoque de experiencia autodirigida y estudio de campo desde escenarios virtuales, aplicando las etapas: Empatizar, definir, idear, prototipar e idear, lo que permitió enriquecer el conocimiento en educación desde la enseñanza-aprendizaje, mejorando evidencia de logros de aprendizaje. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 104 estudiantes; como resultado, 61 respuestas que muestran la comprensión y el apoyo de la metodología Design Thinking desde lo técnico y analítico hasta las actividades de arquitectura. El estudiantado logró desarrollar la creatividad, la sistematización y las habilidades técnicas mediante la aplicación de instrumentos de investigación que contribuyen a la creación de proyectos de composición arquitectónica, poniendo en el centro de las decisiones las necesidades sociales y las esperanzas del usuario o público objetivo.
... Para Martín (2017), las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) presentan importantes cualidades que las hacen ser una buena herramienta para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente de sus cualidades y capacidades mejorando significativamente los déficits de atención que presentan los estudiantes en edades tempranas (p.102). Trejo (2018), aborda las características y posibilidades didácticas de las TIC en su integración en ambientes de aprendizaje actuales; pero hace énfasis en que la aplicación de estas técnicas no necesariamente den resultados mejores o peores con respecto a los problemas de aprendizaje, de concentración y de memoria, sino que debe considerarse que los nuevos materiales lúdicos digitales estén enfocados en procesos innovadores de enseñanza y aprendizaje que desarrollen el interés de los niños/as. Con base a la experiencia adquirida en los años como docente de niños de cinco años, uno de los conflictos que se han observado en los niños de la Escuela América es que los niños debido al entorno en el que se desarrollan y la inclusión de los aparatos tecnológicos presentan una falta de interés hacia las materias y actividades asignadas, así como los problemas de concentración y de memoria que estos manifiestan. ...
Article
Full-text available
El desarrollo de la concentración y memoria en los primeros años de vida es importante fortalecerlas mediante el uso de actividades lúdicas digitales, debido a que los niños desde edades tempranas están familiarizados con este tipo de dispositivos y se les hace más fácil desarrollar estos componentes. El objetivo de este artículo fue diseñar un sistema de actividades lúdicas digitales para el desarrollo de la concentración y memoria de los niños de 5 años de la Escuela de Educación General Básica América. Se aplicó una metodología de enfoque cualitativo, descriptivo, de campo y documental. Las técnicas utilizadas fueron la observación directa y la entrevista, como instrumentos la ficha de observación y guía de entrevista. Los resultados evidenciaron que es escaso el uso de actividades lúdicas digitales por parte de la docente, por lo cual los niños demuestran bajo desarrollo de concentración y memoria. Se concluye que existe la necesidad de diseñar un sistema de actividades lúdicas digitales para el desarrollo de la concentración y memoria de los niños de 5 años
... ISSN: 2602-8085 Vol. 6 No. 4, pp. 31 -47 , octubrediciembre 2022 Análisis Con sustento en la Pedagogía crítica y desde un enfoque constructivista, para Angarita (2019), las metodologías activas se adaptan a las necesidades del trabajo, siendo efectuada la selección en referencia a su efectividad, así su aplicación fortalece la comprensión de texto, y las habilidades lectoras Según Trejo (2018), el apoyo en clase mediante el uso de metodologías activas fomenta en los educandos los hábitos de estudio en este mismo contexto, para Vargas (2019), benefician en el aprendizaje colaborativo que integra a estudiantes y docentes; como manifiesta Díaz & Svetlichich (2016), su incorporación a las prácticas representa una innovación pedagógica que orienta al cumplimiento de metas de enseñanza, al contribuir en las actividades del estudiante, y las formas de evaluación. (2019), las metodologías activas han ayudado en el proceso enseñanza, permitiendo al docente, la innovación de sus saberes, desarrollando en los educandos aptitudes y habilidades, para la resolución de problemas como vía para lograr un aprendizaje significativo. ...
Article
Full-text available
Durante los últimos tiempos, la lectura adquiere un rol fundamental en Educación General Básica al contribuir en el desarrollo de las habilidades, las competencias comunicativas, y la toma de decisiones, aspectos que refuerzan el lenguaje escrito y hablado, por lo expuesto, se propone analizar la incidencia de la metodología activa para mejorar el proceso lector a través del enfoque de Lev Vygotsky en los estudiantes de sexto año de la Unidad Educativa Totoras. En el estudio se aplicó la orientación mixta, el diseño fue no experimental, la investigación documental bibliográfica, de campo exploratoria y correlacional, la muestra incluyó 15 educandos, mientras la entrevista fue efectuada a un psicopedagogo para fortalecer la experiencia; mediante el programa estadístico SPSS se obtuvo en el Alfa de Cronbach 0.82 con 9 elementos obteniendo una consistencia aceptable, en el cálculo de la hipótesis se adoptó el modelo lógico teniendo como decisión rechazar la hipótesis nula. De acuerdo a los resultados encontrados en la media aritmética, se concluye que debe efectuarse un podcast para profundizar en el conocimiento de los problemas que afectan en la labor pedagógica, el fin es fomentar en los infantes la comprensión de conceptos, el vocabulario, la ortografía, la expresión, la autonomía, las destrezas lectoras, y la construcción del pensamiento verbal. Descriptores: enfoque de Lev Vygotsky, construcción del pensamiento, metodología activa, proceso lector.