Figure - uploaded by Melisa Mandolesi
Content may be subject to copyright.
Fuente: Basado en Lovey et al. (2021)

Fuente: Basado en Lovey et al. (2021)

Source publication
Chapter
Full-text available
Desde la línea de investigación sobre interacción sociocognitiva en entornos virtuales radicada en IRICE-CONICET/UNR, Argentina, venimos analizando la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación superior desde hace más de una década. El objetivo de este escrito es recuperar datos construidos transversalmente...

Similar publications

Book
Full-text available
Innovación educativa y TIC en educación especial
Article
Full-text available
Las nuevas tendencias en herramientas informáticas aceleran los procesos cognitivos de las personas, su uso en la vida diaria ha cambiado notablemente las necesidades humanas, siendo cada vez más exigente la forma de recibir la información y asimilar los procesos de comunicación. Los nuevos tiempos sostienen una necesidad inherente de usar herramie...
Article
Full-text available
Antecedentes: Las escuelas rurales están siendo reconocidas cada vez más como núcleos para la innovación comunitaria y la resiliencia. A través de la educación, estas escuelas pueden actuar como catalizadores para el desarrollo rural. Objetivo: Explorar el papel de las escuelas rurales como estrategia para la transferencia de conocimiento mediante...
Book
Full-text available
Estimados lectores, presentamos antes Ustedes la colección ""Atlas de usos de TIC en Educación"" que pretende ser un referente para la toma de decisiones y generación de políticas públicas, con base en los datos duros que se presentan. Se trata de estudios cuantitativos que miden los usos que directivos, profesores y estudiantes de instituciones ed...
Article
Full-text available
Este artigo discorre sobre as contribuições das Tecnologias de Informação e Comunicação para o ensino de alunos em uma escola pública de Castanhal, no estado do Pará – Brasil. Para isto, faz-se uma breve contextualização sobre a historicidade da Educação de Jovens e Adultos e aborda-se o uso das TICs nesta modalidade de ensino. Objetivos: apresenta...

Citations

... De manera sobresaliente, se promovió ampliar la incorporación de tecnologías digitales en la educación superior en intentos por superar paradigmas tradicionalistas expositivos en dirección a visiones pedagógicas vinculadas a su uso. Durante la forzosa virtualización pudo advertirse un cambio sustancial en el uso de tecnologías digitales en la universidad (Borgobello et al., 2022). En términos generales, es posible decir que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ofrecen a la comunidad educativa posibilidades de ampliar el abanico de recursos y actividades a fin de fortalecer los procesos enseñanza y aprendizaje en función de los cambios sociohistóricos (Furguerle et al., 2016). ...
... La relación entre la satisfacción estudiantil y los procesos de enseñanza y aprendizaje mediatizadas por tecnologías digitales, así como el rendimiento académico mediante el uso de plataformas virtuales educativas, han sido objeto de estudio de algunas investigaciones. Se destacaron la interacción entre participantes y con las plataformas digitales, la percepción de su utilidad y facilidad de uso, con el alto nivel de satisfacción en el cursado virtual (Borgobello y Roselli, 2016; Borgobello et al., 2022). Asimismo, se estableció que la satisfacción estudiantil estaba en estrecha relación con el apoyo brindado tanto por sus pares estudiantes como por sus docentes, constituyéndose en un andamiaje para el aprendizaje ( Un formato tradicional de indagación con estudiantes de nivel universitario es el cuestionario de tipo escala Likert (Pozzo et al., 2018). ...
Article
Full-text available
El presente estudio, de naturaleza descriptiva, tuvo como objetivo desarrollar y validar el Cuestionario de satisfacción y percepciones académicas estudiantiles (C-SPAE). Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación centrado en problemáticas asociadas al ingreso y la permanencia en la universidad en tiempos de creciente virtualización. La satisfacción y las percepciones académicas estudiantiles están relacionadas con diferentes tipos de variables tanto personales como institucionales. La satisfacción académica se relaciona con la autorrealización personal del logro de metas por parte de estudiantes, estableciéndose como un componente cognitivo del bienestar psicológico. Las variables institucionales tenidas en cuenta en la construcción del instrumento fueron: claustro docente, recursos didácticos y pedagógicos, infraestructura y recursos financieros, plan y programas de estudios, características institucionales y de gestión, roles administrativos en la organización, empatía con el conjunto de estudiantes, usos de TIC y modalidades del cursado virtual y trayectorias estudiantiles. El cuestionario, diseñado en formato en línea, empleó escalas Likert de cinco puntos con preguntas abiertas al final de cada sección. Los ítem utilizados en las escalas Likert fueron: 1=Nada - 5=Mucho; 1=Nunca - 5=Siempre; 1=Muy mal - 5=Excelente; 1=Muy malas - 5=Excelentes. Se obtuvieron 131 respuestas válidas. Los análisis de confiabilidad y validez se llevaron a cabo utilizando los programas estadísticos R y RStudio. El coeficiente Alfa de Cronbach para el constructo general fue de .897 y mediante el método de V de Aiken se obtuvieron resultados para cada ítem, los cuales oscilaron entre .967 y 1.
... Emociones vinculadas al uso de aplicaciones de mensajería instantánea [13], [28], [35]: Esta categoría se construyó a partir de perfiles docentes en relación con la incorporación de las TIC. Las diferentes experiencias y emociones vinculadas a la incorporación de TIC se presentan como un correlato del proceso de enseñanza y aprendizaje. ...
... Por un lado, los perfiles docentes y las tendencias con relación a la tecnología que cada persona presentaba previo a la pandemia [13] pueden dar lugar a considerar que ciertos perfiles más inclinados a la tecnofobia se hayan encontrado con mayores resistencias y malestares en la incorporación de las TIC. Por el otro, hubo correlato de estas emociones con aquellas planteadas por el personal docente de una universidad pública de la ciudad [35], las cuales se corresponden claramente en el punto del cansancio luego del primer período de adaptación durante la pandemia. ...
... La formación docente es considerada dentro de las políticas institucionales de las organizaciones de educación superior. Junto a estas acciones, las diferentes instituciones educativas debieron modificar reglamentos, estatutos y protocolos a los fines de acompañar los profundos cambios que se sucedían en la práctica cotidiana [30] [35]. En este sentido, el acompañamiento institucional apareció en reiteradas ocasiones en las respuestas al cuestionario y en los relatos. ...
Article
Full-text available
En el presente estudio se indaga en las formas en que las aplicaciones de mensajería instantánea basadas en telefonía celular se han incorporado progresivamente a las prácticas educativas en Educación Superior y qué sucedió con este proceso durante la pandemia de COVID19. Los objetivos fueron indagar acerca del uso de aplicaciones de mensajería en los procesos de enseñanza y aprendizaje durante los años 2020 y 2021 en docentes de nivel universitario de la ciudad de Rosario; examinar motivos, representaciones y valoraciones de las experiencias docentes con relación al uso de estas aplicaciones; y comparar opiniones sobre las posibles implicancias del uso de las aplicaciones. Se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas a una muestra de 201 docentes de universidades públicas y privadas. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de las preguntas cerradas y un análisis de contenido de las preguntas abiertas. Se concluye que, si bien las aplicaciones de mensajería instantánea fueron un importante medio de comunicación antes y después de la pandemia, el uso que se hizo de las mismas no puede considerarse educativo en términos constructivistas, sin embargo, con la apropiada formación y apoyo institucional podrían convertirse en una herramienta educativa privilegiada.
... Desde una perspectiva que pone a la figura docente en un rol protagónico para pensar la innovación en las organizaciones educativas (Borgobello et al., 2019) y haciendo hincapié en las cuestiones micro previamente señaladas, resulta relevante indagar en sus experiencias y opiniones con relación a la incorporación de TIC en la educación de nivel superior. En muchos casos, durante la ERE, la docencia se experimentó como un paréntesis o una crisis relativamente pasajera que rompió con las prácticas educativas cotidianas (Borgobello y Espinosa, 2020;Borgobello, et al., 2022). En este sentido, en numerosas ocasiones, las experiencias y vivencias refieren a procesos de adaptación a la crisis y vuelta a la normalidad, como si los años 2020 y 2021 hubiesen funcionado como una tormenta pasajera (Mandolesi y Borgobello, 2022). ...
... La experiencia docente durante el segundo año de educación remota en emergencia durante el año 2021 fue descrita mayoritariamente de manera positiva. En consonancia con Borgobello et al. (2022), el segundo año de pandemia presentó un escenario en el que las experiencias acumuladas del curso previo ayudaron a centrar la actividad docente en la planificación y revisión de las propuestas didácticas en lugar del esfuerzo para la adaptación y el aprendizaje de las lógicas virtuales. En consonancia, se observó que las herramientas TIC más utilizadas para la tarea educativa fueron las que, luego del proceso de institucionalización de 2020, la universidad definió como oficiales, seguidas por el correo electrónico que continuaba teniendo un rol protagónico . ...
Article
Full-text available
Tradicionalmente, la innovación se vinculó con la incorporación de tecnologías a las organizaciones. Sin embargo, diversos desarrollos complejizaron y ampliaron este concepto. Así, en las últimas décadas cobra relevancia el concepto de cultura de la innovación y la considera fundamental para el surgimiento de ideas, métodos y estrategias junto con su posterior implementación dentro de las organizaciones. Se presenta un estudio acerca de las diferentes implicancias que la virtualización forzosa de la educación por la pandemia de COVID19 tuvo para la docencia y la innovación en una organización educativa de nivel superior. Se aplicó un cuestionario a 81 docentes de una facultad de psicología pública de Argentina. El análisis de los datos se realizó desde un enfoque multimétodo, se calcularon estadísticos descriptivos y pruebas no paramétricas, y se realizó un análisis del discurso. Los resultados muestran que, si bien la pandemia potenció la incorporación de TIC a la educación, fueron las condiciones organizacionales de dicha implementación las que funcionaron como las innovaciones más significativas. Los espacios de formación docente posibilitaron la circulación de experiencias y aprendizajes colectivos, y son presentados como herramienta fundamental para facilitar la innovación en educación superior. Estudios posteriores deberán centrarse en las innovaciones concretas asimiladas a la cultura de la organización.