Fig 1 - uploaded by Odontologia Activa
Content may be subject to copyright.
Frecuencia del Edentulismo por el tipo de dentición según el sexo en los pacientes adultos de la Clínica Integral de la Carrera de Odontología en la Unidad Académica de salud y Bienestar 2016.
Source publication
El sistema tipogr´afico empleado para componer la revista es LATEX, software libre utilizado para
la comunicaci´on y publicaci´on de documentos cient´ıficos de alta calidad. Odontolog´ıa Activa
emplea la clase Oactiva.cls, desarrollada especialmente para la revista y disponible para los
autores en la p´agina web http://www.oactiva.ucacue.edu.ec
Contexts in source publication
Context 1
... a la clínica de Odontopediatría de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México un paciente masculino de 12 años de edad, con diag- nóstico médico de Trastorno Autista. Actualmente sus padres refieren cambios conductuales en el paciente como ansiedad y autolesión en la región facial. También han observado un incremento de volumen en la zona retromolar inferior derecha, razón por la cual acude a cita de emergencia, con carácter prioritario de atención. A la exploración extraoral se evaluó el patrón conductual de comportamiento observando rechazo a la inspección, gritos fuertes, imposibilidad de es- tablecer contacto visual y negativismo extremo, clasificando al niño en la escala 1 de Frankl. El paciente es autolesivo constantemente, a tal medida que se mantiene integro con el uso de un casco de protección para evitar traumas en la región facial ( Fig. 1). Fig. 1. Paciente con casco de protección A la exploración intraoral se observa dentición perma- nente, arcos dentarios colapsados, malposición dentaria, so- bremordida vertical y horizontal aumentadas, mordida cruza- da posterior del lado izquierdo, abrasión de órganos dentarios 12, 11 y 21 (Fig 2); resinas desajustadas en órganos dentarios 16, 26 (Fig 3), 36 y 46 (Fig 4); hipoplasia en órganos dentarios 17,15,14,24,25,27 y gingivitis generalizada. Sin embargo, lo que más llama la atención a la inspección clínica es un aumento de volumen en la zona retromolar inferior del lado izquierdo. A la inspección radiográfica se observan dos hallazgos significativos, el primero de ellos es una zona radiopaca en el periápice del órgano dentario 44 (Fig. 5), por lo que se hace interconsulta con el departamento de Patología Bucal y ellos determinan que es compatible con una entidad benigna y que por las características del paciente, se tendrá control radio- gráfico cada seis meses únicamente. El segundo hallazgo es el órgano dentario 47 (Fig. 6), que se encuentra impactado, se asocia a este diente la inflamación observada ...
Context 2
... a la clínica de Odontopediatría de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México un paciente masculino de 12 años de edad, con diag- nóstico médico de Trastorno Autista. Actualmente sus padres refieren cambios conductuales en el paciente como ansiedad y autolesión en la región facial. También han observado un incremento de volumen en la zona retromolar inferior derecha, razón por la cual acude a cita de emergencia, con carácter prioritario de atención. A la exploración extraoral se evaluó el patrón conductual de comportamiento observando rechazo a la inspección, gritos fuertes, imposibilidad de es- tablecer contacto visual y negativismo extremo, clasificando al niño en la escala 1 de Frankl. El paciente es autolesivo constantemente, a tal medida que se mantiene integro con el uso de un casco de protección para evitar traumas en la región facial ( Fig. 1). Fig. 1. Paciente con casco de protección A la exploración intraoral se observa dentición perma- nente, arcos dentarios colapsados, malposición dentaria, so- bremordida vertical y horizontal aumentadas, mordida cruza- da posterior del lado izquierdo, abrasión de órganos dentarios 12, 11 y 21 (Fig 2); resinas desajustadas en órganos dentarios 16, 26 (Fig 3), 36 y 46 (Fig 4); hipoplasia en órganos dentarios 17,15,14,24,25,27 y gingivitis generalizada. Sin embargo, lo que más llama la atención a la inspección clínica es un aumento de volumen en la zona retromolar inferior del lado izquierdo. A la inspección radiográfica se observan dos hallazgos significativos, el primero de ellos es una zona radiopaca en el periápice del órgano dentario 44 (Fig. 5), por lo que se hace interconsulta con el departamento de Patología Bucal y ellos determinan que es compatible con una entidad benigna y que por las características del paciente, se tendrá control radio- gráfico cada seis meses únicamente. El segundo hallazgo es el órgano dentario 47 (Fig. 6), que se encuentra impactado, se asocia a este diente la inflamación observada ...
Context 3
... elección de la técnica dependerá del tipo, tiempo, causa e intensidad de la pigmentación, así como las carac- terísticas de las piezas dentales del paciente y la presencia o no de sensibilidad dental. 14 Los productos químicos más usados para este fin son el Peróxido de Hidrógeno y el Peróxido de Carbamida, siendo generalmente el primero para uso en el consultorio y el segundo para uso doméstico. 1 Fig. 1. Fig. 1: Pigmentaciones previas al tratamiento con clarea- miento dental en consultorio. ...
Context 4
... elección de la técnica dependerá del tipo, tiempo, causa e intensidad de la pigmentación, así como las carac- terísticas de las piezas dentales del paciente y la presencia o no de sensibilidad dental. 14 Los productos químicos más usados para este fin son el Peróxido de Hidrógeno y el Peróxido de Carbamida, siendo generalmente el primero para uso en el consultorio y el segundo para uso doméstico. 1 Fig. 1. Fig. 1: Pigmentaciones previas al tratamiento con clarea- miento dental en consultorio. ...
Context 5
... células de nuestro sistema tienen una carga eléctrica de -40 a -90 mV, las alteraciones en mas o en menos de esta carga en cualquier lugar del cuerpo provocan un trastorno, lo que constituiría una enfermedad. 7 Con el objeto de procurar la salud, la Terapia Neural, hace uso de una substancia llamada procaína, cuya carga eléctrica es de -290 mV actuando en las células enfermas provocando que su carga eléctrica alterada o despolarizada se pueda polarizar nuevamente dando como resultado la cura del padecimiento que le afecta, por ejemplo, puede estar en menos de -40 o sobre -90 mV, como la procaína es bipolar, actúa subiendo o bajando las descompensaciones. 7 Hay una asociación estrecha de varios órganos con las piezas dentales, el grupo de los incisivos se encuentran relacionados con la vejiga y los riñones, así como los dolores referidos sobre todo a nivel de la frente, mientras que a los caninos se asocia con el hígado, los premolares con el pulmón y el colon, por último, los molares se conjugan con el estómago, bazo y el páncreas. 8 (Figura 1) Los terceros molares inferiores están relacionados con los fuertes dolores de cabeza, así también con el corazón, para ello cuando nuestro paciente presenta un cuadro agudo de migraña nosotros podemos realizar la prueba del Test de Huneke; éste método se desarrolla por la aplicación de procaína, lo cual en un principio se dio a conocer como anestesia curativa, su verdadero significado lo obtuvo gracias al fenómeno en segundos de HUNEKE se habla de un fenó- meno en segundos cuando después de aplicar inyección en el campo interferente antes llamado foco, en éste caso el tercer molar retenido o semi retenido; se logra eliminar el dolor de cabeza instantáneamente sus efectos a distancia siempre y cuando que ese efecto de alivio, perdure por un determinado tiempo. 8 Los diferentes dolores en cada pieza dental exteriorizan patologías tales como: gastritis, bronquitis, neumonía, amig- dalitis, entre otras. Las piezas dentales no solo indican los problemas que el organismo tiene que soportar, sino puede indicar el carácter del sujeto y esto va ir de acuerdo a la Fig. 1. Asociación de varios órganos con las piezas dentales. apariencia de los órganos ...
Context 6
... la segunda cita luego de 7 días de iniciar la endodoncia, la fístula que presentaba la pieza a nivel del ápice ya estaba en proceso de recuperación y el paciente refirió que la molestias desaparecieron. Se procedió a realizar el retiro de la medicación y realizar la obturación con un cemento a base de hidróxido de calcio empleando la técnica Hibrida de Tagger 6 (Figura 1 c). Se hizo el control radiográfico final que fue realizado a los 3 meses donde se puede observar que la lesión ósea está remitiendo y el pronóstico para el diente en cuanto a ser rehabilitado es ...
Context 7
... tratamiento se inició colocando anestesia infiltrativa en la línea cero anatómica a nivel del diente a tratar, se procedió a realizar el aislamiento absoluto y luego la apertura cameral por la superficie incisal del diente para tener acceso recto al sistema de conductos, ya que el acceso habitual es modificado por la anomalía anatómica, se removió la restauración en camino al techo de la cámara pulpar, al ingresar al sistema de conductos ya teniendo la planificación para proceder a la instrumentación de la pieza. Se procedió a realizar la permeabilización de los conductos utilizando una lima 10 e irrigación constante de hipoclorito de sodio al 5.25 %; para lograr la conductometria utilizamos un sistema de localizador electrónico de ápice Mini Apex Locator de la marca Sybro Endo (Figura 1 b), obteniendo la medida real de trabajo de 20.5 mm para ambos conductos y determinando como instrumento memoria la Lima 35, la técnica de instrumentación utilizada fue "Crown Down", se trabajó los conductos y colocamos medicación de hidróxido de calcio para obturar en una segunda ...
Context 8
... procedimiento de rehabilitación odontológica inter- disciplinaria fue llevado a cabo en tres tratamientos: 1) Tratamiento restaurador: El cual consistió en la rehabi- litación de los órganos dentarios que presentaban res- tauraciones defectuosas, zonas hipoplasicas y abrasión. Se comienza colocando solución anestésica de lidocaína con epinefrina al 2 % 1:100.000 y aislamiento absoluto con dique de hule previo a la fase operatoria en cada uno de los cuadrantes. Restauraciones de Ionómero de vidrio tipo II Ketac Molar R en órganos dentarios 17,15,14,24,25,27. Se pulen las superficies dentales para eliminar la placa dentobacteriana de las zonas cavitadas, se evalúa la presencia de caries, siendo negativa. Se secan la superficies dentales, se graba con ácido poliacrílico durante 20 segundos, se lava abundantemente para des- pués secar nuevamente la superficie haciéndola apta para colocar el material. Se coloca el ionomero adaptándolo perfectamente a la superficie dentaria. Se recubre con adhesivo y se polimeriza por 10 segundos. Restauraciones de amalgama en órganos dentarios 16, 26, 36 y 46. Se eliminan las resinas desajustadas pre- sentes, teniendo especial cuidado en realizar cavidades ideales para recibir restauraciones con amalgama. Se coloca un protector pulpar a base de hidróxido de calcio y se procede a condensar el material y a darle anatomía según el diente y a dejar una superficie tersa (Fig. 9). Restauraciones interinas con Ionómero de vidrio modifi- cado con resina Ketac N100 R en los órganos dentarios 12, 11 y 21. Se secan la superficies dentales, se graba con ácido poliacrílico durante 20 segundos, se lava abun- dantemente para después secar nuevamente la superficie haciéndola apta para colocar el primer y polimerizar du- rante 10 segundos. Posteriormente se adapta el material prestando especial cuidado en dar una forma lo más adecuada y estética posible, polimerizando 20 segundos. Se da terminación y pulido fino a las restauraciones (Fig 10). Selladores de fosetas y fisuras en los órganos dentarios 35, 34, 44 y 45. Previo pulido de la superficie dental para eliminar la placa dentobacteriana presente. Se grabó con ácido fosfórico (H3PO4) al 37 % durante 15 segundos, se lava, se seca y se colocó el sellador en las superficies oclusales (Fig ...
Context 9
... procedimiento de rehabilitación odontológica inter- disciplinaria fue llevado a cabo en tres tratamientos: 1) Tratamiento restaurador: El cual consistió en la rehabi- litación de los órganos dentarios que presentaban res- tauraciones defectuosas, zonas hipoplasicas y abrasión. Se comienza colocando solución anestésica de lidocaína con epinefrina al 2 % 1:100.000 y aislamiento absoluto con dique de hule previo a la fase operatoria en cada uno de los cuadrantes. Restauraciones de Ionómero de vidrio tipo II Ketac Molar R en órganos dentarios 17,15,14,24,25,27. Se pulen las superficies dentales para eliminar la placa dentobacteriana de las zonas cavitadas, se evalúa la presencia de caries, siendo negativa. Se secan la superficies dentales, se graba con ácido poliacrílico durante 20 segundos, se lava abundantemente para des- pués secar nuevamente la superficie haciéndola apta para colocar el material. Se coloca el ionomero adaptándolo perfectamente a la superficie dentaria. Se recubre con adhesivo y se polimeriza por 10 segundos. Restauraciones de amalgama en órganos dentarios 16, 26, 36 y 46. Se eliminan las resinas desajustadas pre- sentes, teniendo especial cuidado en realizar cavidades ideales para recibir restauraciones con amalgama. Se coloca un protector pulpar a base de hidróxido de calcio y se procede a condensar el material y a darle anatomía según el diente y a dejar una superficie tersa (Fig. 9). Restauraciones interinas con Ionómero de vidrio modifi- cado con resina Ketac N100 R en los órganos dentarios 12, 11 y 21. Se secan la superficies dentales, se graba con ácido poliacrílico durante 20 segundos, se lava abun- dantemente para después secar nuevamente la superficie haciéndola apta para colocar el primer y polimerizar du- rante 10 segundos. Posteriormente se adapta el material prestando especial cuidado en dar una forma lo más adecuada y estética posible, polimerizando 20 segundos. Se da terminación y pulido fino a las restauraciones (Fig 10). Selladores de fosetas y fisuras en los órganos dentarios 35, 34, 44 y 45. Previo pulido de la superficie dental para eliminar la placa dentobacteriana presente. Se grabó con ácido fosfórico (H3PO4) al 37 % durante 15 segundos, se lava, se seca y se colocó el sellador en las superficies oclusales (Fig ...
Context 10
... sexo masculino es predominante en los escolares de 12 años de la parroquia San Sebastián. (Gráfico N 1) La presencia de maloclusiones y la autopercepción de la necesidad de tratamiento ortodóntico, observándose que dentro de los escolares que presentan maloclusiones, el 4,5 % autopercibieron que tienen necesidad evidente de tratamien- to, el 71,8 % autopercibieron que no necesitan tratamiento y el 20,4 % autopercibieron que tienen necesidad moderada de tratamiento ortodóntico. En relación a los pacientes que presentaron oclusión normal el 2,9 % autopercibieron que no necesitan tratamiento, mientras que el 0,4 % autopercibieron que tienen una necesidad moderada de tratamiento ortodónti- co. (Gráfico N 2) Grf. 1. Distribución de escolares de 12 años de la parroquia San Sebastián según el ...
Context 11
... realizó un estudio exploratorio, descriptivo y trans- versal; el cual se llevó a cabo en dos etapas: En la primera etapa, se realizó una búsqueda electrónica en Medline a través de Pubmed con la finalidad de determinar los pa- rámetros más referidos en el atractivo de la sonrisa. Las palabras claves utilizadas para la búsqueda fueron: «Smi- le attractiveness», «Smile perceptions», «Personality», «Ex- pectations»,«Esthetics». Se identificaron catorce parámetros: Color dental, presencia de diastemas, exposición gingival, corredor bucal, línea media, tamaño dental, alineamiento dental, superficie dental, arco de la sonrisa, estética gingi- val, halo de los dientes, plano oclusal, triángulos negros y troneras inciales. Posteriormente, en la red social Facebook, se publicó la siguiente pregunta: ¿Qué características de la estética de la sonrisa consideras más relevantes?; dirigido a odontólogos generales y especialistas. Se obtuvieron un total de 25 respuestas entre comentarios y mensajes internos; de los cuales se obtuvo lo siguiente (Figura N o ...
Context 12
... el uso de campos estériles y tras llevar a cabo la asepsia y antisepsia del área quirúrgica, se administró anestesia local a base de lidocaína y epinefrina al 2 % 1:100.000 en la región mandibular y maxilar. Se reali- zaron dos incisiones tipo semi Newman para odontecto- mias de los OD 37 y 47, posterior a ello se procedió a la desperiostización de tejidos y levantamiento de colgajo de espesor total, se llevó a cabo la osteotomía periférica y luxación a través de elevadores rectos, para conseguir la avulsión de los órganos dentarios (Fig. 12). De inmediato se continuó con el curetaje, irrigación, lavado de lecho quirúrgico y reposición de tejidos usando vicryl 3-0 para control de hemostasia. En región maxilar se realizó el mismo procedimiento y técnica quirúrgica, la incisión realizada fue de tipo semi Newman, se levantaron col- gajos de espesor total, osteotomía, luxación y avulsión de órganos dentarios 18 y 28, posteriormente irrigación y lavado de lecho quirúrgico con reposición de tejidos y uso de vicryl 3-0 para control de hemostasia. El procedimiento duró 180 minutos, el paciente se man- tuvo estable en todo momento, sin incidencias intraope- ratorias. Se retiró el taponamiento realizado con gasa y se aspiró el contenido gástrico introduciendo una sonda nasogástrica muy suavemente. El proceso de despertar del paciente fue rápido, retirando el tubo nasotraqueal cuando el nivel de consciencia del paciente fue adecuado. Se trasladó a la unidad de recuperación postanestesia donde permaneció 30 minutos y se permitió la compañía de los padres. El paciente fue dado de alta domiciliaria ese mismo día sin complicaciones. Se indicó a los padres establecer medidas de higiene y control de dieta. Se dieron citas de revisión a una semana, un mes y cuatro meses después del procedimiento sin ninguna eventuali- dad y con muy buenos resultados. 3) Se acordó con los padres programar citas de control en la clínica de Odontopediatría, con el empleo de técnicas conductuales de restricción física y desensibilización, di- chas citas se llevaron a cabo cada cuatro meses (Fig. 13), realizando los siguientes procedimientos preventivos: Control personal de placa bacteriana, profilaxis dental, aplicación tópica de fluoruro de sodio al 5 % Clinpro R White Varnish, refuerzo de técnica de cepillado con ...
Context 13
... el uso de campos estériles y tras llevar a cabo la asepsia y antisepsia del área quirúrgica, se administró anestesia local a base de lidocaína y epinefrina al 2 % 1:100.000 en la región mandibular y maxilar. Se reali- zaron dos incisiones tipo semi Newman para odontecto- mias de los OD 37 y 47, posterior a ello se procedió a la desperiostización de tejidos y levantamiento de colgajo de espesor total, se llevó a cabo la osteotomía periférica y luxación a través de elevadores rectos, para conseguir la avulsión de los órganos dentarios (Fig. 12). De inmediato se continuó con el curetaje, irrigación, lavado de lecho quirúrgico y reposición de tejidos usando vicryl 3-0 para control de hemostasia. En región maxilar se realizó el mismo procedimiento y técnica quirúrgica, la incisión realizada fue de tipo semi Newman, se levantaron col- gajos de espesor total, osteotomía, luxación y avulsión de órganos dentarios 18 y 28, posteriormente irrigación y lavado de lecho quirúrgico con reposición de tejidos y uso de vicryl 3-0 para control de hemostasia. El procedimiento duró 180 minutos, el paciente se man- tuvo estable en todo momento, sin incidencias intraope- ratorias. Se retiró el taponamiento realizado con gasa y se aspiró el contenido gástrico introduciendo una sonda nasogástrica muy suavemente. El proceso de despertar del paciente fue rápido, retirando el tubo nasotraqueal cuando el nivel de consciencia del paciente fue adecuado. Se trasladó a la unidad de recuperación postanestesia donde permaneció 30 minutos y se permitió la compañía de los padres. El paciente fue dado de alta domiciliaria ese mismo día sin complicaciones. Se indicó a los padres establecer medidas de higiene y control de dieta. Se dieron citas de revisión a una semana, un mes y cuatro meses después del procedimiento sin ninguna eventuali- dad y con muy buenos resultados. 3) Se acordó con los padres programar citas de control en la clínica de Odontopediatría, con el empleo de técnicas conductuales de restricción física y desensibilización, di- chas citas se llevaron a cabo cada cuatro meses (Fig. 13), realizando los siguientes procedimientos preventivos: Control personal de placa bacteriana, profilaxis dental, aplicación tópica de fluoruro de sodio al 5 % Clinpro R White Varnish, refuerzo de técnica de cepillado con ...
Similar publications
La investigación giró en torno al análisis del efecto en el rendimiento académico, con la implementación de estrategias metacognitivas para el aprendizaje significativo, en un curso de 52 estudiantes del programa de Odontología, durante el segundo período académico de 2016. La metodología se concretó con un paradigma mixto: estudio cuasi-experiment...
O Programa de Educação Tutorial (PET) do curso de Odontologia da Universidade Estadual de Maringá (UEM), por meio de um projeto de extensão, realiza ações em saúde bucal de caráter educativo, preventivo e curativo em parceria com a Pastoral da Criança de três municípios da região de Maringá-PR. Durante as visitas às comunidades, são realizadas pale...
Esse artigo buscou discutir sobre a importância da educação continuada em saúde bucal para os professores da Educação Infantil através de uma revisão de literatura integrativa, realizada por meio da busca por artigos nas bases de dados bibliográficos BIREME, PubMed e SciELO, utilizando os descritores “Educação continuada em saúde bucal”; “Educação...