Figure - uploaded by Lillyam Lopez
Content may be subject to copyright.
Source publication
RESUMEN El objetivo de esta revisión, es la identificación de las tendencias investigativas acerca de las rela-ciones de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la lectura académica. Inves-tigación de carácter documental con un enfoque cualitativo y de tipo descriptivo con un desarrollo en lo interpretativo y comprensivo Este tr...
Similar publications
Este trabalho objetiva analisar alguns aspectos do funcionamento do argumentode autoridade na escrita digital hoje a partir dos estudos de argumentação e retórica e do campo dos letramentos digitais, com vistas a explorar possibilidades de ensino em aulas de produção textual no contexto da educação básica brasileira. Este trabalho justifica-se por...
El arte, como una manifestación de la subjetividad humana para representar múltiples realidades, ha sufrido cambios sustanciales con la llegada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Si bien el arte ha tenido como tradición una serie de rótulos que aluden a lo exclusivo, lo singular y lo sectario, la realidad es que, hoy por...
La pérdida de identidad del pueblo indígena Zenú y su preservación conforman
la motivación central de este proyecto, direccionado al diseño de un repositorio temático de
herramientas didácticas basadas en el uso de la web 2.0, para su implementación en las
Instituciones Educativas Indígenas del resguardo de San Andrés de Sotavento, en las áreas
esp...
La evolución del tradicional concepto de e-learning está presente, en gran medida, gracias a la introducción de herramientas web 2.0 en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Universidad. Una evolución (e-learning 2.0) que advierte de la promoción de un alumno o alumna comprometido con su aprendizaje, que construye significativamente, que pote...
La aparición de la Web 2.0 y las redes sociales ha modificado las formas de comunicación científica a través de las revistas científicas. Su uso genera beneficios y posibilita el acercamiento, intercambio y debate con los públicos especializados y no especializados. La presente investigación tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica d...
Citations
... Sin embargo, con la aplicación de la TIC mejoró en regular, bueno y excelente; dicho hecho se corrobora con lo que sustentan los autores Calderón (2015) En relación a las dimensiones con sus indicadores respectivamente; estas, mejoran significativamente, tal como se demuestran en las tablas 7 y 8, en las cuales se ha podido verificar que la mayor cantidad de ítems que mejoran los niveles del sistema, equivalen a regular 10%, bueno 12% y excelente 12%. Del mismo modo se ha obtenido un porcentaje de beneficio usuario-aceptación del uso del sistema en el archivo documentario, de 67,92%, lo que explica la necesidad de contar con un sistema que controle el ingreso de los informes, como de sus papeles de trabajo; así como de la existencia y ubicación mediante una relación o inventario; dicho hecho es corroborado por López (2013), Wenke (2014) y López et al.(2016), en cuyos trabajos de investigación indicaron que existe una serie de requisitos y características para el uso de un sistema que permita salvaguardar los expedientes y que al utilizar métodos convenientes, se pueda conseguir que un sistema sea eficiente. ...
La necesidad de la presente investigación radica en que, no se cuenta con un sistema informático que permita llevar un control adecuado del archivo documentario, por lo que se realizó con el objetivo de determinar si la instalación del sistema TIC archivístico mejora el archivo documentario del Órgano de Control Institucional (OCI) del Gobierno Regional La Libertad (GRLL), periodo 2017. Es de precisar, que esta tecnología fue diseñada para el ordenamiento metodológico y sistemático de la documentación tanto virtual como física; contándose con una muestra de 30 auditores de dicho OCI, bajo el método de conveniencia, para la aplicación del cuestionario y obtención de los datos; además, se obtuvo una confiabilidad con el alfa de Cronbach de 0,980. Se utilizó computadoras para elaborar el sistema; asimismo, se comparó como se encontraba dicho archivo antes de contar con dicho sistema y después de usarlo, siendo una investigación cuantitativa de diseño pre experimental. Como resultado, el sistema permitió la mejora significativa en la custodia de documentos del archivo del OCI tanto física como virtual. Se concluyó que el archivo documentario mejoró significativamente en un 67,92%, contando con niveles altos de mejora, por lo que este trabajo servirá como antecedente para futuras investigaciones.
La comprensión lectora es una de las habilidades y capacidades que se aprecian más dentro de la comunidad estudiantil y en general, por ello, el objetivo principal para el desarrollo de la investigación, es potenciar esta destreza en los educandos que están finalizando su educación media básica del Colegio Padre Rafael García Herreros, en Cúcuta, Colombia, haciendo uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones - TIC, pues las evidencias encontradas en la prueba SABER de noveno grado, mantienen un bajo desempeño en la competencia lectora, ya que no se muestran diferencias estadísticamente significativas entre el puntaje promedio del establecimiento educativo en 2017 y su puntaje promedio en 2016. Se destaca que la comprensión lectora es fundamental en las relaciones y la interrelación de los elementos fundamentales que dan la autonomía al proceso comunicativo de la humanidad con propósitos educativos. Las herramientas tecnológicas y la lectura no van en desacuerdo, ni trastorna o frena la lectura o la escritura. Por otra parte, la metodología se plantea desde un enfoque mixto, que se basa en el empleo simultáneo de métodos cualitativos y cuantitativos. La validación de los datos se hizo con la triangulación de datos. Como consecuencia se. Se logró precisar que los educandos prefieren incluir a sus actividades académicas la implementación de aplicaciones móviles, razón por la que se diseñaron métodos que involucren la didáctica mediante el uso de aplicaciones móviles para complementar la pedagogía en el aula, ese aplicativo móvil llevo por nombre “APP denominada: “¿Leemos?, en la que se plantean actividades pedagógicas para el desarrollo de la comprensión lectora.
Cuando nos planteamos la actividad como una necesidad a la base del aprendizaje, estamos interrogándonos sobre las condiciones vinculadas a la potencialidad de la tarea prescrita, las características personales de los usuarios y las contenidas en los objetos culturales con los que se interactúa para responder a un objetivo pedagógico. La interrogante, entonces, permite plantearse cómo, pero principalmente por qué aprendemos o dejamos de hacerlo, cuando interactuamos con objetos tecnológicos.
En consecuencia, en este capítulo se presentan las bases teóricas del Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia (SAEP), presentando en primer lugar una revisión de las propuestas teóricas derivadas de los distintos enfoques sobre el aprendizaje que aporta la educación, desde las máquinas de aprendizaje de las primeras décadas del s.XX hasta los más actuales mundos inmersivos. En un segundo momento, se describen los componentes del diseño SAEP, el humano, el técnico y la propuesta pedagógica que supone su aplicación.(cap. III).