Figure - uploaded by Urte Duis
Content may be subject to copyright.
Source publication
The last decades are characterized by proposals relatives to territory as tourist attractive, integrating its habitants, resources and processes of planning and management. Valuating the natural and cultural resources of cultural landscape is the most important feature in this case. The landscape is content and container of tourist activities which...
Similar publications
The Experience For the last four years I have been fully dedicated and immersed in the study of Physics. I was part of the National Colombian Team for the Physics Olympiads tournament, organized by the Antonio Nariño University for the past twenty-nine years. This great honor required intensive training sessions in Bogota, Colombia, and rigorous se...
The declaration of the Coffee Cultural Landscape of Colombia (CCLC) as World Heritage by
UNESCO, besides being the recognition of a region that has demonstrated its Outstanding
Universal Value, commits the Colombian State to its preservation and conservation.
This document aims to formulate a specific policy for the Coffee Cultural Landscape of C...
The understanding and acknowledgement of Colombia's industrial legacy has been dominated by traditional perspectives that when drawing up inventories, enhance the individual object and rule out the dynamics of production that were developed and consolidated. As an alternative, this paper proposes an approach that combines the ideas about industrial...
Although ethnobotanical knowledge is considered potentially valuable information for several human disciplines, it is currently declining due to a decrease in the transmission of cultural knowledge and the depletion of natural resources. Consequently, focused efforts are required to compile such information and ultimately facilitate its diffusion....
Citations
... A respeito do turismo, Duis (2007) e Monsalve e Arango (2021) apontaram a urbanização e desenvolvimento turístico como resultantes dos processos de valorização das paisagens, transformando o território e promovendo interesse externo. O potencial turístico existente nesta articulação retroalimenta o sistema a partir de benefícios econômicos, sociais e culturais que viabilizam a organização e gestão do patrimônio local (DUIS, 2011(DUIS, , 2018(DUIS, , 2021. No Equador, o estudo da paisagem conduzido por Martí-Noguera, Suárez-Abril e Díez-Martínez (2016) incorpora elementos naturais, culturais e humanos que induzem o desenvolvimento do ecoturismo, ressaltando os riscos de perda progressiva da identidade dos povos andinos devido à globalização, evidente principalmente no abandono de manifestações arquitetônicas tradicionais que compõem a paisagem cultural local. ...
The diversity of coffee culture manifestations and their expressions in the landscape show the potential of interdisciplinary research guided by plural epistemological lenses. This article aims to contribute to the realization of future research on the patrimonialization of agrifood cultural landscapes, especially coffee, in the different producing countries. In this way, it aims to identify the main methodologies and epistemological lenses used in coffee production cultural landscape studies. To this end, a systematic literature review was conducted in Web of Science, Scopus, Redalyc and Theses and dissertations indexed in the CAPES databases. The results pointed to the identification of 41 publications, with Colombia as the main geographical area and origin of the researchers. It was possible to characterize them in six thematic categories: 1) Planning and Territorial Ordinance; 2) Patrimonialization Processes; 3) Cultural Aspects; 4) Tourism; 5) Industrial Heritage; and 6) Biodiversity. The methodologies used focus on qualitative, exploratory, and descriptive character, with ethnographic nature. Among the main techniques, bibliographic and documentary research were combined with field immersion, observation, and semi-structured interviews. Theoretical-methodological lens analysis shows most studies with a phenomenological and complexity approach in Humanist-Cultural Geography. The research reinforced the interdisciplinary potential of studies on landscapes and coffee production, highlighting the geographic complexity of coffee territories in Brazil and the world.
... Numerosos autores critican la mínima presencia de las culturas vivas y tradicionales en los paisajes culturales (Urte, 2011, Rincón, 2015, Silva & Fernández, 2015, Berkley 2016 lo que invisibiliza manifestaciones cotidianas que los han hecho posibles. Lo que denota la necesaria relación que se debe establecer entre lo que la institucionalidad expone frente a lo que los habitantes viven. ...
Las manifestaciones culturales, se conservan gracias a la memoria que puede ser transmitida a través de artefactos y lugares que determinan cada sociedad en su contexto.
... Los resultados de las investigaciones son el diseño de productos o propuestas de turismo cultural y rutas temáticas para integrar los elementos del producto turístico (Angulo & Giraldo, 2018;Barrera, 2018;Cardet et al., 2018;Duis, 2011;Fernández, 2018;Martins & Baptista, 2011;Sánchez, 2017). La construcción de estos diseños se ha venido desarrollando alrededor de uno o más municipios y se ha enfocado en las manifestaciones culturales como la historia, la gastronomía, los mitos y leyendas, las artesanías, la música ARTÍCULOS ORIGINALES y las danzas. ...
En este trabajo se presenta una propuesta de investigación cuyo objetivo principal es diseñar un producto de turismo cultural para el municipio de Arboledas en el departamento de Norte de Santander, como estrategia para promover el desarrollo social y económico de la comunidad, de acuerdo con los objetivos de turismo de los ámbitos nacional, departamental y municipal. Esta investigación de acción tiene un enfoque cualitativo. El diseño del producto se lleva a cabo en cuatro fases: la primera es un diagnóstico de potencialidades; la segunda, un estudio de los inventarios turísticos; la tercera, el establecimiento de los criterios del producto; y, por último, está la definición del plan de acción. Como resultado se espera establecer una ruta clara por seguir por parte de los empresarios e inversores, así como promover los procesos de innovación turística en el territorio.
... Según Duis (2011), durante décadas ha existido una diferencia marcada entre los intereses del turismo y la conservación de los bienes patrimoniales de un territorio; sin embargo, en la actualidad, en el contexto del desarrollo económico y social, conciliar estos intereses mediante una interacción dinámica genera oportunidades y desafíos para ambos subsectores. ...
... La interacción dinámica entre turismo y cultura evidencia la importancia que representa la salvaguarda y valoración de atractivos de la zona como parte del territorio patrimonial y como medio para el desarrollo turístico. Según Anato, Rivas y González (2010), la oferta turística además de atributos o atractivos del paisaje natural, debe reflejar aquellos que identifican culturalmente a la población como su historia, gastronomía y artesanías; por consiguiente, la relación entre los actores culturales y el turismo posibilita la integración de las poblaciones, su cultura y patrimonio (Duis, 2011). ...
La investigación busca proponer estrategias para la integración productiva entre los subsectores cultural y turístico del departamento del Quindío (Colombia) para el desarrollo del turismo cultural. La metodología es descriptiva y exploratoria y la población corresponde a gestores y expertos en el ámbito cultural y de alojamientos y restaurantes relacionados con el turismo. Se concluye que es necesario un cambio de concepción para impulsar como la innovación, incorporación de actores, formación del talento humano y uso de tecnologías de información y comunicación.
... Pero el patrimonio incluye además de las expresiones muertas o antiguas, los bienes actuales como artesanías, lenguajes, conocimiento, tradiciones, cultura y medicina popular, cultura oral y lo simbólico, los cuales pueden llegar a tener más representatividad en la historia local (Duis, 2011). Sin embargo, el patrimonio cultural de una región incluye los bienes culturales tangibles que tienen un carácter material (muebles e inmuebles) y los bienes intangibles en donde se reflejan las formas sociales de existencia o modo de vida como son las costumbres y tradiciones, es decir, el folclor de una región, representado por la música, mitos y leyendas, artesanías, religión y gastronomía, entre otras (Restrepo, 2006b). ...
... Sin embargo, las diferencias entre quienes velan por la conservación del patrimonio y quienes desarrollan la actividad turística ha sido tema de preocupación para especialistas; durante décadas, el turismo como actividad económica consideraba al territorio como un simple espacio físico para ofertar bienes y servicios, ignorando la existencia de un patrimonio natural y cultural de interés para los visitantes. No obstante, hoy en día se reconoce como un espacio de convivencia ciudadana y contenedor de la historia (Rodríguez, 2010, citado por Duis, 2011). Desde esta perspectiva, el territorio es entendido como construcción humana (Sábate, 2011) y se asemeja a la definición de paisaje cultural como "registro del hombre sobre el territorio" (Duis, 2011, p. 84). ...
The department of Quindío (Colombia) has traditionally been characterized by a set ofvalues and cultural manifestations associated with coffee production, known as
the coffee culture; With the Declaration of the Coffee Cultural Landscape of
Colombia granted by UNESCO in 2011 to the region, cultural tourism becomes
a true potential for growth and development. This research aims to identify
strategies for strengthening the cultural identity in Quindío as a source of
competitive advantage for the tourism sector. The methodology used was
descriptive and exploratory and corresponds to a population belonging to
inhabitants of the department and government entities to recognize the current
situation of cultural identity, and to tourist service establishments and their
users to know the impact it has on their offer; Primary information was
obtained through surveys and interviews and secondary information through
documentary review. It is concluded that the coffee culture is the result of the
fusion of different elements throughout history, and despite the fact that some
have been forgotten, the most traditional expressions are still preserved; on the
other hand, accommodations and restaurants have achieved greater recognition
by including cultural offerings in their portfolio and tourists are more attracted
to sites that have cultural elements. Strategies are proposed that link cultural
actors for the recovery of forgotten expressions and the strengthening of
existing ones in order to preserve the Quindian cultural identity and generate
alternatives around tourism that allow Quindío to be more competitive.
Resumen
El departamento del Quindío (Colombia) tradicionalmente se ha caracterizado por un conjunto de valores y manifestaciones culturales asociadas a la producción de
café, conocidas como cultura cafetera; con la Declaratoria del Paisaje Cultural
Cafetero de Colombia otorgada por la Unesco en el año 2011 a la región, el
turismo cultural se convierte en un verdadero potencial de crecimiento y
desarrollo. La presente investigación pretende identificar estrategias para el
fortalecimiento de la identidad cultural en el Quindío como fuente de ventaja
competitiva para el sector turístico. La metodología utilizada fue descriptiva y
exploratoria y corresponde a una población perteneciente a habitantes del
departamento y entes gubernamentales para reconocer la situación actual de la
identidad cultural, y a establecimientos de servicios turísticos y sus usuarios
para conocer el impacto que tiene dentro de su oferta; se obtuvo información
primaria mediante encuestas y entrevistas e información secundaria a través de
revisión documental. Se concluye que la cultura cafetera es el resultado de la
fusión de distintos elementos a lo largo de la historia, y pese a que algunos se
han ido olvidando, aún se conservan las expresiones más tradicionales; de otra
parte, los alojamientos y restaurantes han logrado un mayor reconocimiento al
incluir en su portafolio oferta cultural y los turistas se sienten más atraídos por
sitios que tienen elementos culturales. Se proponen estrategias que vinculan a
los actores culturales para la recuperación de expresiones olvidadas y el
fortalecimiento de las existentes con el fin de preservar la identidad cultural
quindiana y generar alternativas alrededor del turismo que le permitan al
Quindío ser más competitivo
... La interacción dinámica entre turismo y cultura evidencia la importancia que representa la salvaguarda y valoración de atractivos de la zona como parte del territorio patrimonial y como medio para el desarrollo turístico. Según Anato, Rivas & González (2010), la oferta turística además de atributos o atractivos del paisaje natural, debe reflejar aquellos que identifican culturalmente a la población como su historia, gastronomía y artesanías, por consiguiente, la relación de los actores culturales y del turismo posibilita la integración de poblaciones, su cultura y patrimonio (Duis, 2011) Para el Quindío significa reorientarse hacia los valores, manifestaciones y actividades culturales del territorio para construir un destino de turismo cultural; para convertir un recurso cultural en producto turístico, se deben definir actividades y servicios para su puesta en valor que permitan la visita, conocimiento, apreciación y disfrute del turista. Implica procesos de investigación sobre la demanda y la oferta cultural y turística, análisis de las brechas concretas y las posibilidades de acercamiento entre los sectores. ...
... si bien este nombramiento no sigue una lógica de promoción turística, es cierto que un reconocimiento internacional como patrimonio genera flujos turísticos importan-tes, y el patrimonio es el factor clave para su desarrollo. sin embargo, ni la oferta cultural contemporánea ni el patrimonio tienen un espacio importante en la oferta turística del departamento, aunque desde hace unos años se hacen planteamientos al respecto (thr, 2013;Duis, 2011Duis, y 2014. ...
... sin embargo, no hay una construcción conjunta entre los actores para un turismo cultural que beneficie a ambos: al sector cultural y al sector turístico. El presente artículo, por tanto, busca unir los conocimientos adquiridos de diferentes proyectos de investigación en torno a la cultura, el patrimonio y el turismo en el Quindío, analizando bajo una metodología mixta la información primaria y secundaria respecto al tema, tomando algunas referencias de avances sobre el análisis del sector cultural y turístico de la Universidad del Quindío (Carmona y Carvajal, 2016; sossa, Toro y Valderrama, 2016; Guzmán, Parra, Duis y Osorio, 2016) y los proyectos de concertación (Duis, varios años), así como las reflexiones sobre la relación entre patrimonio y turismo publicadas en años anteriores (Duis, 2011(Duis, , 2016a, b y c). ...
Este artículo resume los resultados de investigaciones sobre el patrimonio rural entre los años 2010 y 2015 cofinanciadas por la Secretaría de Cultura del Quindío y los resultados preliminares de la investigación de la oferta cultural y su demanda por el sector turístico en el departamento del Quindío (Colombia). La identificación de los potenciales patrimoniales permite diversificar el turismo e integrar el patrimonio material e inmaterial en el diseño de productos; así mismo, las manifestaciones culturales tradicionales y las actividades culturales-artísticas pueden aportar a la innovación del destino mediante la construcción del turismo cultural. Pero estos dos sectores, el cultural y el turístico, se encuentran separados y poco articulados para una adecuada gestión de los activos culturales. La metodología consiste, por un lado, en un trabajo de campo exhaustivo para la investigación del patrimonio rural y, por el otro lado, en la realización de encuestas dirigidas a ambos sectores (el cultural y el turístico) para indagar sobre el estado actual de los grupos culturales y artísticos y las características de su oferta, así como acerca de la oferta turística actual y su demanda cultural, identificando intereses y brechas entre ambos. Esto se comprueba con la posterior aplicación de entrevistas en profundidad dirigidas a actores culturales y turísticos multiplicadores, que permiten determinar distancias y vacíos que impiden una adecuada articulación en torno a una oferta turística cultural.
... El interés en el estudio de los paisajes culturales nació en los países europeos por el alto grado de transformación de sus entornos, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Desde 1992, fecha en la que la UNESCO integró a los paisajes culturales dentro de sus programas en torno al patrimonio cultural, se han aumentado los estudios y esfuerzos hacia una gestión integral de estos espacios (Duis, 2011). La UNESCO define paisaje cultural como: ...
Investigación para el diseño de propuestas de paisajes culturales al servicio del desarrollo local. Un estudio de caso RESUMEN Lo intangible de una cultura no se deteriora si se lo aprende a valorar a tiempo. Los paisajes culturales ofrecen la oportunidad de poner en valor los recursos culturales vivos de una región o destino. La investigación aquí propuesta pretende otorgar los argumentos necesarios desde la academia para la búsqueda de una declaratoria de la UNESCO. El presente caso de estudio relaciona la importancia de la producción del cacao con la cultura de los habitantes de la costa interna de la provincia de Manabí-Ecuador, pero la metodología que aquí se propone puede ser aplicable a cualquier realidad geográfica especialmente en Latinoamérica. En primer lugar, se genera una revisión bibliográfica con enfoque multidisciplinario en áreas relacionadas al turismo cultural, los paisajes culturales y los destinos turísticos. Se propone una metodología que busca conseguir la argumentación necesaria respaldada en documentos históricos y oficiales para obtener una declaratoria. También se plantean los resultados esperados a partir de los pasos antes detallados. La cultura de un pueblo puede ser usada para promover propuestas de desarrollo local como la categoría de paisajes culturales que promueve la UNESCO, con el fin de dinamizar la economía y por ende insertar un nuevo modelo de desarrollo social desde el territorio a través de la actividad turística y sus modalidades sustentables.
... En este contexto, la interpretación patrimonial constituye una estrategia eficaz para hacer compatible el uso social del patrimonio con el desarrollo turístico, y contribuye a nuevas formas de ver y valorar la identidad cultural (Castells et al., 2008). Indicios en este sentido se vieron en el programa Caminos e Historias de la Tierra Cafetera, en zona cordillerana del Quindío (Duis, 2011). En este marco de ideas, "la autenticidad constituye un elemento esencial del significado cultural expresado a través de los materiales físicos, del legado de la memoria y de las tradiciones intangibles. ...
El primer quinquenio de la declaratoria del PCCC
La inscripción del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia en la Lista de patrimonio
mundial (ocurrida el 25 de junio de 2011) no fue más que el punto de partida de
un enorme reto. Los diferentes gestores de esta iniciativa nunca dimensionaron
el impacto y la relevancia de este reconocimiento.
En lo que concierne a las comunidades, se llevaron a cabo visitas a las veredas, se
hicieron largos recorridos de reconocimiento y verificación en los que participaron
expertos, se adelantó trabajo con los vigías del patrimonio y habitantes del
campo, que en medio de la sencillez de su entorno recibieron —una y otra
vez— a las comisiones y que, con su lenguaje coloquial, participaron en las
grandes definiciones y en la elaboración de los conceptos que se incluyeron en
el expediente que se presentaría ante la Unesco.
Respecto a la Academia, profesores, expertos, estudiantes, voluntarios y asesores
participaron en las numerosas sesiones de trabajo y de construcción colectiva;
sin su rigor e invaluable apoyo, el documento habría quedado incompleto.
Su experiencia y presencia activa en el territorio constituyeron la garantía de
sostenibilidad para la transmisión del conocimiento a las nuevas generaciones.
Las autoridades municipales y departamentales, sin distinción de partidos políticos, y
trascendiendo las limitaciones de los períodos administrativos, participaron en cada
una de las etapas del proceso con equipos técnicos y profesionales comprometidos.
Después de aproximadamente quince años de trabajo, varios de los funcionarios
siguieron acompañando las reuniones y aportando antecedentes históricos que
facilitaron muchos de los procesos.
Los cafeteros, con una institucionalidad gremial única en el mundo, se vincularon
formalmente al proceso en un momento coyuntural, lo que permitió articular y
26 Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: cinco años como patrimonio mundial
estructurar de forma técnica todo el trabajo realizado. De esta manera, brindaron
su apoyo en la definición de las características y atributos que permitirían delimitar
el territorio. Comités de cafeteros, cooperativas de caficultores, el Centro de
Investigación de Café (Cenicafé), el Crece, la Fundación Manuel Mejía y los
profesionales del Servicio de Extensión fortalecieron la solicitud que el Gobierno
nacional hizo a la Unesco de que incluyera el paisaje en su honrosa lista.
Por otro lado, algunas entidades e instituciones de carácter oficial y privado se sumaron
a la iniciativa, y hoy son catalogadas como actores importantes en todos los
procesos relacionados con el PCCC. Tal es el caso de las corporaciones autónomas
regionales, algunos protagonistas de la sociedad civil regional, fundaciones, centros
de pensamiento y otros gremios.
Este artículo de revisión construyó un estado del arte sobre el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC), que permitió descubrir los patrones de conocimiento, despliegues metodológicos y brechas en la literatura. Las fuentes de recopilación seleccionadas fueron WoS, Scopus, EBSCOhost y Redalyc. Se identificaron 54 artículos desde 2007 hasta el 2021, cuyo contenido se organizó en una matriz de análisis y fichas bibliográficas para cada documento, posteriormente se efectuó un análisis de contenido. Se encontró que existen, en primer lugar, cambios planteados desde las investigaciones frente al PCCC; segundo, argumentos que se contraponen entre los autores o son opuestos a la realidad; y, por último, elementos que parecen carecer de lógica en los marcos de acción establecidos. Se concluye con la necesidad de replantear las relaciones entre instituciones y actores sociales del PCCC, fortalecer los marcos metodológicos de investigación y generar soluciones para la sostenibilidad del patrimonio.