Figura 6 - uploaded by Julio González Liendo
Content may be subject to copyright.
Desfile de moda organizado con motivo de la festividad de Santa Lucía

Desfile de moda organizado con motivo de la festividad de Santa Lucía

Source publication
Article
Full-text available
La comunicación organizacional ha venido transformándose, poniendo a los usuarios/consumidores en el centro de la estrategia, evolución que exige una dinámica donde los stakeholders asumen una participación activa como prosumidores que generan y transforman la propia comunicación. Así, con el objetivo de entender la idoneidad de las estrategias de...

Citations

... Se trata de un gran desafío en que la comunicación debe buscar estrategias para conectar de manera efectiva con las nuevas audiencias. Así, surge la comunicación transmedia, que se ha convertido en una herramienta para obtener una comunicación continua entre las instituciones y los usuarios (González 2023). En el siglo pasado, el modelo de comunicación entre las instituciones y los usuarios era unidireccional, pero con el avance tecnológico han surgido nuevas herramientas digitales que permiten que los usuarios adquieran conocimiento y capacidad, no solo para entender y difundir el mensaje, sino también para crear contenido e interactuar con más usuarios, sin importar la distancia geográfica (Pereira 2020). ...
... Esta nueva forma de comunicación en que el usuario es parte activa puede aplicarse en varias disciplinas (por ejemplo, en el ámbito educativo) como una herramienta pedagógica innovadora. Asimismo, se puede aplicar en instituciones culturales como los museos para profundizar contenidos que permitan el acercamiento de nuevas audiencias a sus instalaciones, dejando de lado el uso tradicional de páginas web y redes sociales únicamente para ofrecer productos o actividades cotidianas (González 2023). La comunicación dentro de los museos no solo sirve como un medio para transmitir información, sino que también desempeña un papel fundamental en la experiencia del visitante y en la comprensión del contenido exhibido. ...
Article
Full-text available
El presente ensayo aborda la confluencia entre educación, accesibilidad y comunicación transmedia en museos, destacando cómo las transformaciones digitales han facilitado la evolución de estas instituciones, de un modelo de comunicación unidireccional a uno más interactivo y participativo. Así también, aborda las barreras de accesibilidad que enfrentan las comunidades históricamente excluidas, como las personas sordas, al proponer a la museografía transmedia como herramienta para crear entornos más inclusivos que aseguren el acceso al conocimiento. Se propone un modelo de tres etapas que combina la interactividad digital, visitas presenciales y la cocreación de contenido, para impulsar un modelo de museo más accesible y participativo. El estudio concluye que la comunicación transmedia trasciende las barreras de la accesibilidad al promover experiencias dinámicas, inclusivas y participativas en condiciones de igualdad.
... Cuando se genera esa confianza con los diferentes grupos de interés, se produce una atracción de nuevos clientes, pero también de talento, entre quienes se genera lealtad, y esto permite establecer una relaciones que se vuelven sólidas y duraderas. Esto, además, se ha visto reforzado con el paso de una comunicación tradicional a una con enfoque transmedia, "donde el consumidor se vuelve parte activa de la comunicación" (González, 2023). ...
Chapter
Full-text available
En el contexto de la comunicación digital, la reputación se ha convertido en un tema de creciente interés y relevancia tanto para académicos como para profesionales. La comprensión y gestión efectiva de la reputación en entornos digitales se ha vuelto fundamental para la construcción y el mantenimiento de relaciones sólidas entre las organizaciones y sus diferentes públicos. En este sentido, esta ponencia se enfoca en realizar una revisión bibliográfica exhaustiva del concepto de reputación, analizando las principales perspectivas teóricas y enfoques metodológicos utilizados en la investigación académica. A través de un análisis crítico y sistemático de la literatura existente, se busca identificar los elementos clave que definen la reputación en el ámbito digital, así como comprender su evolución a lo largo del tiempo. Además, se examinarán las distintas dimensiones y constructos asociados a la reputación digital, tales como la credibilidad, la confianza, la imagen organizacional y la percepción de los stakeholders. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo proporcionar una base sólida para futuras investigaciones y contribuir al avance del conocimiento en el campo de la comunicación digital y la gestión de la reputación. Los hallazgos de esta revisión permitirán a los profesionales de la comunicación y las organizaciones desarrollar estrategias efectivas para construir y mantener una reputación sólida en entornos digitales.
Article
La inteligencia artificial (IA) está transformando la comunicación intercultural en las organizaciones, ya que permite superar barreras lingüísticas y culturales en un mundo globalizado. Así, se analizan las herramientas DeepL, Microsoft Translator, IBM Watson, Brandwatch y ChatGPT, que han demostrado su capacidad para personalizar mensajes, optimizar procesos de traducción y mejorar la conexión con audiencias diversas. La investigación adopta una metodología cualitativa basada en una revisión bibliográfica y el análisis de casos prácticos de empresas como SAP, Telefónica y Unilever, lo que permite identificar impactos reales en la cohesión interna y la comunicación externa.Los resultados muestran que estas herramientas han permitido mejorar la precisión en traducciones técnicas, facilitar la inclusión mediante subtítulos automáticos en tiempo real y ajustar campañas publicitarias para diferentes contextos culturales. Sin embargo, se identifican limitaciones como el sesgo algorítmico, la dependencia tecnológica y las dificultades para trabajar con idiomas menos representados. Así, se puede concluir que la IAIA se presenta como una solución estratégica para abordar los desafíos de la comunicación intercultural, ya que ofrece y potencia la eficiencia y la personalización. Sin embargo, su implementación requiere supervisión ética y sensibilidad cultural para maximizar su impacto positivo y mitigar riesgos. Al combinar tecnología avanzada con la experiencia humana, las organizaciones pueden construir relaciones más inclusivas y efectivas, fortaleciendo su posición en un entorno empresarial global y diverso.
Article
Full-text available
El covid-19 trajo un proceso de aceleración en la incorporación de las TIC en las comunicaciones de los museos. Con el objetivo de entender cómo ha evolucionado este proceso de utilización del social media como herramienta para conectar museos y públicos, se analizaron las comunicaciones que la Asociación de Diseñadores de Orfebrería y Joyería Contemporáneas (AdOC) y el Museo de Artes Decorativas de Madrid han desarrollado pre, durante y post-pandemia, en el marco del Madrid Design Festival. Se evidenció que las estrategias de comunicación carecen de cambios significativos, lo que se traduce en escasa participación de los públicos y un bajo alcance de su social media como canal de divulgación.