Figura 55 - uploaded by Juan Larraín
Content may be subject to copyright.
Source publication
Los briófitos son plantas pequeñas, que carecen de flores, frutos o semillas. Generalmente son ignorados como parte de la diversidad vegetal de los ecosistemas terrestres, a pesar de tener diversos roles en la ecología de una variada gama de ecosistemas: los briófitos regulan la humedad ambiental absorbiendo el exceso de agua cuando llueve y liberá...
Citations
... En los estudios florísticos recientes que incluyen descripciones de la flora vascular de turberas en la zona en estudio, sólo se menciona la presencia de Sphagnum magellanicum como único representante de la flora briofítica, y no se menciona ningún liquen (Ramírez et al. 2007;Teneb et al. 2008). Información ecológica sobre musgos y hepáticas asociados a turberas de Sphagnum de la región de Aysén se puede encontrar en Seki (1974) y Larraín (2012Larraín ( , 2016. En cuanto a las hepáticas, no existen otras publicaciones aparte de las de Skottsberg (op. ...
... En cuanto a las hepáticas, no existen otras publicaciones aparte de las de Skottsberg (op. cit.) y Larraín (2012) que reporten especies de este grupo asociadas a turberas de Sphagnum en la zona investigada. ...
RESUMEN Las turberas de Sphagnum del sur de Sudamérica albergan una rica diversidad de criptógamas, siendo los briófitos (musgos y hepáticas) y líquenes los grupos mejor representados en estos ecosistemas. Esta diversidad aún permanece poco estudiada, especialmente en la región de Aysén. En este estudio se analizaron cinco turberas dominadas por Sphagnum magellanicum, donde se realizaron muestreos cualitativos y cuantitativos de las especies de plantas y líquenes presentes en estos sitios con el fin de documentar su composición florística y su estructura comunitaria, incluyendo tanto a criptógamas como a plantas vasculares. En el total de transectas realizadas, se registraron 141 taxones, representando 62 especies de líquenes, 13 musgos, 40 hepáticas y 31 especies de plantas vasculares. Entre las especies encontradas, la más común es Sphagnum magellanicum, con una frecuencia absoluta de casi 88%, al estar presente en 158 de las 180 parcelas realizadas, con coberturas relativas medias superiores al 40% en las diferentes turberas estudiadas. Por otro lado, la especie de liquen más frecuente fue Cladonia arbuscula subsp. squarrosa, con una frecuencia absoluta de casi 22%, con coberturas relativas que varían entre el 10 al 30% en las turberas estudiadas. A pesar de que líquenes y hepáticas son los grupos más diversos, su aporte en cobertura y frecuencia es bajo comparado con musgos y plantas vasculares.
... Los briófitos, conocidos también como plantas no vasculares, se caracterizan por ser plantas generalmente de tamaño reducido, carecen de flores, frutos o semillas en el sentido estricto de las plantas vasculares. Cumplen diversos papeles ecológicos en toda una variedad de ecosistemas tales como la regulación de la humedad ambiental, retienen minerales y nutrientes disueltos en aguas lluvias, controlan la erosión de los suelos, sirven de refugio para muchas especies de animales (principalmente invertebrados), colaboran en la creación de las condiciones necesarias para la sucesión vegetal, entre otras (Larraín, 2012). Crecen sobre casi todo tipo de ambientes y sustratos, pero principalmente sobre el suelo (terrestres), árboles o arbustos (epífitos), rocas (rupícolas), madera en descomposición e incluso sobre hojas de plantas vasculares (epífilos). ...
La diversidad biológica que Colombia ostenta, se deriva de la multiplicidad de sus ecosistemas, los cuales son definidos por la topografía y las condiciones climáticas propicias para su establecimiento. De aquí que, los ecosistemas de montaña sean considerados potencial de riqueza biológica; no obstante, los estudios de la flora y la fauna son aún incipientes para el país, y aún más, los trabajos enfocados en este tipo de ambientes, encauzados en la oferta de bienes y servicios ambientales (abastecimiento de cuencas, secuestro de carbono, paisajística y recreación), por lo cual, estas investigaciones requieren de un estricto análisis y manejo, así como de la importancia de soportar la información con una orientación histórica y transformación del uso del suelo. A partir de lo anterior, y con un enfoque investigativo, además como estrategia de compensación, Ecopetrol S. A. y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), presentan a la comunidad, el libro “La vida en un fragmento de bosque en las rocas: una muestra de la diversidad andina en Bolívar, Santander”, que surge como una propuesta editorial del convenio 5211740 de 2012, entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Ecopetrol S.A., con algunos resultados relevantes de un proceso de investigación con más de tres años de desarrollo, en el que interactuaron investigadores y se contó con el apoyo de diversas instituciones. El libro contiene nueve capítulos, escritos por 19 investigadores, dentro de los cuales se encuentran científicos con amplia trayectoria y reconocimiento, estudiantes de pregrado y maestría, y un habitante de la zona, que desde el inicio del proyecto mostró su interés en el aprendizaje e hizo valiosos aportes a toda la investigación. Esperamos que esta producción se convierta en un soporte divulgativo para el conocimiento de la diversidad de flora y fauna presente en este bosque, y que, de esta manera, se promueva la investigación y la protección de los fragmentos de bosque que aún sobreviven en la región santandereana conocida otrora como Carare – Opón.
... Los briófitos, conocidos también como plantas no vasculares, se caracterizan por ser plantas generalmente de tamaño reducido, carecen de flores, frutos o semillas en el sentido estricto de las plantas vasculares. Cumplen diversos papeles ecológicos en toda una variedad de ecosistemas tales como la regulación de la humedad ambiental, retienen minerales y nutrientes disueltos en aguas lluvias, controlan la erosión de los suelos, sirven de refugio para muchas especies de animales (principalmente invertebrados), colaboran en la creación de las condiciones necesarias para la sucesión vegetal, entre otras (Larraín, 2012). Crecen sobre casi todo tipo de ambientes y sustratos, pero principalmente sobre el suelo (terrestres), árboles o arbustos (epífitos), rocas (rupícolas), madera en descomposición e incluso sobre hojas de plantas vasculares (epífilos). ...
Este libro tiene por objetivo aportar herramientas para una adecuada comprensión de las funciones y servicios ecosistémicos provistos por las turberas, así como comprender qué son, cuál es su origen, cómo ha sido su evolución en el tiempo, cuáles son los elementos biológicos que la integran y cuál es su aporte desde la perspectiva de la mitigación del cambio climático. El contenido de este libro fue generado gracias al apoyo del Gobierno Regional de Aysén y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Tamel Aike, gracias a la adjudicación del programa “Bases Ambientales y Productivas para la Conservación y Uso Sustentable del musgo Sphagnum en la Región de Aysén” a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Este programa se centró en desarrollar acciones concretas en torno al manejo sustentable del musgo Sphagnum, contribuyendo al conocimiento de las turberas y generando un aporte significativo al conocimiento científico-técnico en esta materia. En la generación de este documento participaron veintitrés investigadores de diversas universidades y centros de investigación regionales, nacionales e internacionales, a quienes agradecemos su colaboración desinteresada. Este libro está organizado en trece capítulos, que abordan los ámbitos de cartografía, hidrología, dinámica del carbono, biodiversidad de la flora, fauna, aves y anfibios, producción vegetativa y el análisis económico y jurídico del uso de las turberas de Sphagnum magellanicum, otorgando así una visión amplia e integrada del rol que cumplen estos ecosistemas y de su contribución a la sociedad.
En este trabajo se presenta una propuesta de proyecto para entender las diversas características de los ecosistemas de paramo y bosque altoandino, presentes en Sumapaz desde un enfoque ecológico y social.