Figura 4 - uploaded by Josep M. Catala
Content may be subject to copyright.

Source publication
Article
Full-text available
Resumen Ante la aparición de nuevas formas de expresión visual, como el «Comic book documental» o el «Webdocumental», que reclaman la pertenencia al ámbito del documental a pesar de no ser medios fotográficos o no tener un nexo claro con la fotografía, se impone una reconsideración de las relaciones existentes entre el fenómeno fotográfico y el mod...

Similar publications

Article
Full-text available
Mário de Andrade, one of the most important modernist Brazilian writers, developed an intense but short interest in photographing in the 1920's. His pictures taken while in travels in the north and northeast of Brazil (1927 - 1929) are outstanding examples of a modernist way of creating pictures, which are both documentary and experimental. He, who...
Article
Full-text available
This text explores the photographic documentary work on the city of Glasgow by Thomas Annan in the mid- to late 19th century. I focus on Annan’s most well-known project –The Closes and Streets of Old Glasgow, 1868-1871, which remains the most significant urban focus in his work. I will begin by briefly outlining Annan’s position in the history of p...

Citations

... Uno de ellos que nos es útil para comprender estos universos, es el de documental expandido, término desarrollado por académicos como Josep M. Catalá (2011) y Jacobo Sucari (2012), que hace referencia a producciones híbridas en las que se mezclan, elementos y tendencias construidas tanto en los ámbitos del cine, como en las prácticas artísticas. La multiplicidad narrativa, el recorrido espacial, la navegación o el acceso aleatorio a la información inciden especialmente en la concepción y desarrollo de estos procesos de representación. ...
Chapter
Full-text available
Este artículo tiene como objetivo principal reflexionar sobre las narrativas transmedia y su relación reciente con la antropología visual. En los últimos diez años este término se ha comenzado a escuchar con más fuerza en los terrenos de nuestra disciplina, sobre todo vinculado a los proyectos en los que se abordan prácticas narrativas y producción de imágenes como una posibilidad de ampliar las herramientas de las investigaciones, en tanto formas de producción, circulación y articulación novedosas. En América Latina es en los distintos tipos de docuwebs donde se puede observar con mayor claridad este interés, ya que en ellos se pueden combinar diferentes medios (visuales, sonoros, textiles, gráficos, entre otros) que posibilitan trabajos multilineales, multifocales y multiplataforma. Sin embargo, desde mi experiencia otro terreno fértil y un poco menos explorado es el de pensar estos conceptos desde la metodología de tal suerte que sea posible hablar también de etnografías transmedia. Es así que este trabajo intenta poner en diálogo el mundo de los documentales desarrollados en entornos digitales y la metodología utilizada para la realización de mi tesis doctoral, en torno a la reparación de tecnologías audiovisuales, en las que desde una dimensión etnográfica y utilizando las herramientas digitales que tenía a la mano articulé un documental lineal, una investigación escrita y un documental interactivo.
... Vemos pues que, aunque parezca que el término "no ficción" sea un antónimo de "ficción", lo cierto es que la ficción y la no ficción cinematográficas mantienen unas estrechas relaciones, tal como señalan también otros autores: Català, 2011;Cock, 2009;Nichols, 1991Nichols, /1997Renov, 1993;Soler, 2002, entre otros. Por ejemplo, Michael Renov cuestiona la diferenciación básica existente entre los géneros de ficción y no ficción, argumentando que hay muchas películas documentales que presentan dispositivos propios de la ficción (Renov, 1993: 2). ...
Article
Full-text available
Recommended citation: Gifreu-Castells, A. (2015). Evolución del concepto de no ficción. Aproximación a tres formas de expresión narrativa. Obra Digital, 8-1, pp. 14-39. Vic: Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya. ISSN: 2014-5039. ---------------- ABSTRACT ESP: En este trabajo se analiza la evolución del concepto de no ficción, que ha ido variando a lo largo de la historia de la comunicación. Para entender cómo ha evolucionado, partimos de su acepción inicial y lo aplicamos a tres formas de expresión narrativa que se comparan en el modelo de análisis propuesto: la audiovisual, la interactiva y la transmedia. La metodología utilizada parte de un modelo analítico elaborado en base a un conjunto de categorías establecidas en relación a los aspectos conceptuales y comerciales de las formas de expresión narrativa estudiadas en este trabajo. Los resultados indican que las diferencias entre las tres formas narrativas son especialmente relevantes en los aspectos conceptuales. Sobre todo, la forma interactiva y la transmedia ofrecen nuevas vías de experimentación con los relatos en los nuevos medios. ---------------- ABSTRACT ENG: In this paper we analyse the evolution of the concept of nonfiction. Throughout the history of communication this concept has undergone many changes. To understand how it has evolved we begin with its initial meaning then apply it to three forms of narrative expression that are compared with the proposed analysis model: audiovisual, interactive and transmedia narrative forms. The methodology used is based on a set of categories established in relation to conceptual and commercial aspects of the narrative forms studied in this work. The results indicate that the differences between the three narrative forms are particularly relevant in terms of the conceptual aspects. The interactive and transmedia narrative forms in particular offer new ways of experimenting with narratives in the new media.
Article
Full-text available
This study illustrates how the comic has become a pertinent form for raising awareness and visibility of social problems. The article first reflects on the comic as a means of expression and the loosening of genres in the ninth art. This is followed by an evidenced analysis of the most interesting achievements of the seven stories in Viñetas de vida, a collective work in which ten cartoonists and scriptwriters depict the reality of international cooperation: its positive impact on the lives of millions of people, how it works, and how it saves lives. This collection is, therefore, a testimonial in comic form from a group of socially committed cartoonists, a comic in which each story has its own style, not only in terms of the graphic language used, but also in the way each one narrates the experiences of their trip to a developing country.
Article
Full-text available
La realidad político-cultural que reflejó Radio televisión valenciana (Rtvv) en sus últimos años de emisión fue una proyección ideológica del proyecto político del Partido popular en su versión más explícita. Si hay un caso especialmente extremo es el del tratamiento del accidente de Metrovalencia del 3 de Julio de 2006. A través del análisis comparativo entre el tratamiento de la noticia en los programas diarios de esas fechas de los servicios informativos de Rtvv y la propuesta interactiva de Barret films, el webdocumental O responsables, pretendemos hacer aflorar las estrategias básicas con las que se construye en este caso particular el discurso audiovisual de la tragedia, su dimensión manipuladora y la repercusión de esas informaciones tanto en la sociedad civil, como en la cultura, la memoria o la política.
Chapter
Full-text available
Recommended citation: Gifreu-Castells, A. (2016). Jugando en el aula con el documental interactivo y transmedia. En: Contreras Espinosa, R. S.; Eguia, J. L. [Eds.] (2016): Gamificación en las aulas Universitarias. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 96-109. ISBN 978-84-944171-6-0. ---------------- ABSTRACT ESP: Este capítulo de libro ofrece una metodología original ensayada los años 2014 y 2015 para enseñar sobre nuevas formas documentales en el marco de la asignatura 'Teorías del documental' de la ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña). La introducción de lógicas y dinámicas ludificadas contribuye al proceso docente y didáctico aportando la involucración y participación de los estudiantes.
Article
Full-text available
Recommended citation: Gifreu, Arnau (2012). “Llenguatge interactiu de no ficció aplicat en l’àmbit dels dispositius mòbils”. Jornades científiques M-communication. GRID - Universitat de Vic. Actes del Congrés ---------------- ABSTRACT CAT: Estem assistint a la configuració d'un nou model de no ficció audiovisual caracteritzada per l'ús de diferents formats que troben un mercat jove i en clara expansió en el sector dels dispositius mòbils per a la seva exhibició. Aquest nou model, però, necessita desenvolupar alhora una característica que el defineix i condiciona: s’estructura a partir de la premissa que l’àmbit de la no ficció per als dispositius mobils és interactiu, i per a articular-lo de la manera més efectiva possible, cal emprar un llenguatge d’acord a aquest tipus de necessitat. Dispositius com l'iPad d'Apple i la nova versió 5 del llenguatge HTML fan possible que aquests gèneres interactius centrats en allò “real” ja siguin navegables en telèfons mòbils de tercera generació i dispositius mòbils en general, obrint tot un nou univers conceptual i de possibilitats en relació a temàtiques periodístiques, el gènere documental o aspectes polítics, entre d’altres. L'exploració de noves formes narratives, com involucrar a l’espectador en la història i les possibles formes de fer negocis en l’àmbit de la no ficció interactiva – assaig, reportatge, documental i periodisme – han començat a donar els seus fruits en les tauletes mòbils, àmbit específic en el que es centra aquest article.----------------------- ABSTRACT: We are witnessing the shaping of a new model of audiovisual non-fiction characterized by the use of different formats that find a young and expanding market in the sector of mobile devices for their exhibition. This new model, however , needs to develop both a feature that defines and conditions: structured from the premise that the area of non-fiction for mobile devices is interactive, and to articulate it in the most effectively as possible way, we should use a language according to this type of need. Devices like the Apple iPad and the new version 5 of HTML may make these interactive genres-focused on the 'real'-navigable in third generation mobile phones and mobile devices in general, opening a whole new universe and conceptual possibilities in relation to journalistic issues, the documentary genre or political issues, among others. The exploration of new narrative forms, how to involve the audience in the history and possible ways of doing business in the field of interactive non-fiction-essays, report, documentary and journalism-have begun to bear fruit in mobile tablets, specific area in which this article focuses.
Article
Full-text available
El presente trabajo indagará en el análisis llevado a cabo por la teoría cinematográfica francesa de mediados del siglo XX acerca de la relación entre el arte pictórico y el arte cinematográfico. Concretamente, se tomarán en cuenta los trabajos realizados por los teóricos André Bazin y Jean Mitry para verificar si el vínculo entre el cine y la pintura esboza anclajes conflictivos en cuanto al problema de la representación. Entendiendo que ambas disciplinas pueden ser tomadas no solo como trascendentes desde un perfil artístico, sino también como generadoras de procesos de significación, es pertinente atender a cuestiones estéticas, lingüísticas y filosóficas para ofrecer un acercamiento a la línea de pensamiento francesa que observa en la relación cine-pintura diversos puntos a discutir. El pensamiento de Bazin, afianzado en una teoría ontológica, y el de Mitry, que expone la condición del cine como arte y lenguaje, resultan claves para analizar el tránsito de la imagen a través de diversas etapas de la historia, desde la representación pictórica a la fílmica, sin olvidar la importancia del surgimiento de la fotografía, en su doble rol de mediadora y disociadora, de ambos periodos de la imagen.
Article
Full-text available
Nowadays the communication ecosystem is full of hypertextual technologies (and formats) that shape our subjectivity and broaden the discursive universes in which cultural products are inserted to transmit specific memorable iconography. In describing the role played by these visual artifacts in shaping the collective imagination in Spain, we focus on the study of interactive proposals whose analysis reveals an unprecedented capacity to articulate a very wide range of documentaries (videos, photos, audios , texts, graphics, links, nodes, anchors, menus, etc.) around the reconstruction of lost memories. Audiovisual experiments like “Imatges de un bombardeig. Barcelona bàrbarament bombardejada” (Images of a bombardment. The barbaric bombing of Barcelona) (Julián Álvarez, 2004), “Seat: las sombras del progreso” (Seat: the shadows of progress) (UAB, 2012) and, more recently, “Las Sinsombrero” (The hatless) (RTVE Lab, 2015) offer a metalinguistic reflection on the role of collective representation in the construction of contemporary digital iconography.
Article
Full-text available
El desarrollo actual de las narrativas no lineales multimedia ha propiciado un aumento exponencial de la producción de contenidos documentales interactivos que tratan de explorar las potencialidades expresivas de las herramientas digitales. De entre la avanlacha de proyectos llevados a cabo, con resultados absolutamente divergentes, es necesario reparar en algunos artefactos comunicativos de compleja definición, más conocidos como webdocumentales en los que confluyen elementos procedentes tanto de las narrativas hipertextuales, por un lado, como del cine documental, por otro. La retórica interactiva de estos nuevos productos pretende relatar historias caracterizadas por una creciente y cada vez más desarrollada relación con el usuario, al que asigna un nuevo lugar en la construcción del sentido. La hibridación de formatos y medios inicia el camino para una reflexión metalingüística y política en esta nueva forma audiovisual, que se abre camino muchas veces al margen de la industria, se produce de modo independiente y se dirige a aquellos espectadores dispuestos a emprender una experiencia narrativa activa. Abstract: The current development of multimedia nonlinear narratives has led to an exponential increase in content production interactive documentaries that try to explore the expressive potential of digital tools. Among the projects avanlache conducted with quite divergent results, it is necessary to notice some definition complex communicative artifacts, better known as webdocumentarys or interactive multimedia documentary, which combines elements from both hypertext narratives, on the one hand such as documentary films, on the other. The rhetoric of these new products interactive storytelling intends characterized by a growing and increasingly developed relationship with the user, which assigns a new place in the construction of meaning. Hybridization of formats and media starts the way for a political metalinguistic consideration in this new audiovisual form, which often finds its way outside the industry, is produced independently and is for those viewers willing to undertake a narrative experience active. Palabras clave: Documental; hipertexto; modos de representación; webdocumental; cultura digital. Keywords: Documentary, Hipertext, Representation Modes, Webdocumentary, Digital Culture.