Figura 4 - uploaded by Catalina González-Cabrera
Content may be subject to copyright.
"Lo que no pensamos" Condición experimental video testimonial vs. video dialógico

"Lo que no pensamos" Condición experimental video testimonial vs. video dialógico

Source publication
Article
Full-text available
El rol de la persuasión narrativa en el Edu-Entretenimiento para mejorar la salud en América Latina: Revisión de los últimos cinco años The role of narrative persuasion in Edu-Entertainment to improve health in Latin America: Review of the last five years O papel da persuasão narrativa na Edu-Entretenimento para melhorar a saúde na América Latina:...

Similar publications

Article
Full-text available
Purpose This study tested the relative efficacy of a culturally tailored dramatic narrative promoting COVID-19 vaccination in changing attitudes and behavioral intent among unvaccinated Latinas compared to a nonnarrative control containing similar information. Design A pretest-posttest experimental study with unvaccinated Latinas randomly assigned...

Citations

... Sin embargo, pese a los esfuerzos aún existe un crecimiento de la tasa de obesidad o sobrepeso. (5) ...
Article
Full-text available
Introduction: work activities impact workers' health, causing physiological and psychological changes that affect performance. Objective: to characterize the factors associated with cardiovascular risk in teachers at the Tungurahua Institute. Methods: research with a quantitative approach, non-experimental design, and cross-sectional study. It was conducted in Ecuador, Ambato Canton, during September 2023–February 2024. The population consisted of 79 teachers from the Tungurahua Institute in the Tungurahua Province, aged 30–60 years, including those who voluntarily agreed to participate in the study and signed informed consent, making it a non-probabilistic and non-random convenience sampling. The exclusion population corresponded to pregnant women. Anthropometric evaluation and diagnostic assessment were performed. This work, therefore, allowed participating teachers to receive some recommendations and precautions they should take to prevent diseases and improve their daily lives. Results: there was a predominance in the following variables: men, age range 28 to 60 years, weight 76,5 kg, height 1,68 m, BMI 26,8 kg/m²; women, age range 31 to 54 years, weight 71,01 kg, height 1,58 m, BMI 28,4 kg/m
... In Ecuador, in recent years the health standard has been raised, achieving great achievements in the face of morbidity and mortality. However, despite the efforts, there is still a growth in the rate of obesity or overweight in the population (Camelo et al., 2021). ...
Article
Full-text available
Introduction: Adolescence is a period characterized by physiological, psychological, and behavioral changes, which can cause malnutrition affecting the emotional state. Objective: Describe the anthropometric evaluation and emotional alterations in adolescents. Methods: This quantitative, non-experimental, cross-sectional study was conducted in Ambato, Ecuador, from September 2023 to February 2024. The population consisted of 49 students from the Intercultural Bilingual Educational Unit of Chimborazo Province, aged 12-14. Anthropometric evaluation and validated psychological questionnaires were applied. Results: Among the adolescents with low weight: 11 boys aged 13.2±1.0, weight 42.5±7.9 kg, height 1.54±0.08 m, BMI 17.6±1.5 kg/m², waist circumference 69.5±3.7 cm, hip circumference 82.1±5.9 cm, and WHR 0.85±0.05. 12 girls aged 12 showed partially inadequate eating habits and low physical activity levels. Internalizing problems included abnormal emotional symptoms (12.24%) in 13-year-old girls and 14-year-old boys, and borderline social withdrawal (12.24%) in 12-year-old girls and 13-year-old boys. Externalizing problems included abnormal behavior (16.32%) in 12- and 14-year-old girls, normal hyperactivity (16.32%) in 12-year-old girls, and an abnormal prosocial scale (18.36%) in 12- and 14-year-old girls. Depression was mild (14.29%) in 14-year-old boys. Adolescents with normal weight showed internalizing problems (24.49%) in 14-year-old girls, while low-weight adolescents exhibited externalizing problems (20.41%) in 14-year-old boys. Conclusions: The highest frequency was evident in adolescents with low weight, abnormal emotional symptoms, borderline social withdrawal, abnormal prosocial scale, normal weight at 14 years of age, internalizing problems in girls, and externalizing problems in low-weight boys.
... Para terminar, como señalan los resultados de la revisión sistemática realizada por Camelo-Guarín et al. (2021), falta mucho por investigar en América Latina sobre cómo las narraciones pueden influir en conductas preventivas y comportamientos de riesgo en salud. Por lo tanto, este estudio ayuda a quienes toman las decisiones en esta área a crear políticas públicas basadas en evidencias empíricas acordes a las realidades sociales y culturales de cada población. ...
Article
Full-text available
Esta investigación explora a través de un diseño preexperimental cómo los recursos artísticos pueden ayudar a la prevención en salud. Para ello se desarrolló la página web Diarios de la COVID-19. Allí los participantes (N = 118) llenaron previamente un cuestionario pre-test y, luego de interactuar con cuatro narraciones testimoniales, contestaron el post-test. El estudio investigó el papel del arte en la intención de prevención, percepción y conducta de riesgo, así como la asociación con el transporte narrativo y la identificación con los personajes, los dos mecanismos principales que explican el proceso de la persuasión narrativa. Los resultados demostraron la importancia de incluir recursos artísticos en narraciones para la salud, así como el rol mediador del transporte narrativo y la identificación con los personajes en la percepción de riesgo en crisis sanitarias. Estos resultados son de importancia teórica y metodológica para el funcionamiento de los mecanismos de persuasión narrativa en la investigación de comunicación para la salud a través de narraciones digitales.
... Las partículas virales están compuestas por una cápside proteica, conformada en un 95 % por la proteína L1 y en un 5 % por la proteína L2, las cuales se ensamblan para formar capsómeros icosaédricos. 9 Conocimientos, actitudes y acciones de las enfermeras de Atención Primaria ante la vacuna del virus del papiloma humano ...
... Camelo et al. (9) reafirma lo expuesto por Ferrecio (53) cuando en 2021 publicó que los resultados de investigaciones que pretenden conocer la causa del elevado índice de VPH en América Latina son directamente proporcionales a la realidad social y cultural de cada población. Cabe mencionar que el déficit de conocimiento en la población sugiere que las vacunas son malas por sus efectos adversos, sin embargo, se ha comprobado la eficacia de la vacuna mediante ensayos clínicos, mismos que fueron recopilados por Castro (28) , en donde afirma que las vacunas se muestran más efectivas y menos dañinas en mujeres entre los 15 y 26 años, a pesar de ello se evidenció una disminución significativa de aparición de lesiones en mujeres mayores a 25 años, no obstante la efectividad es menor en comparación con otros grupos de edades. ...
Article
Full-text available
Introducción: El virus de papiloma humano (VPH) es una de las infecciones más comunes del tracto reproductivo, responsable de una variedad de canceres y otras afecciones tanto en hombres como en mujeres, es considerada una enfermedad de trasmisión sexual convirtiéndose así en un problema de salud pública, como alternativa los gobiernos han implementado la vacuna del VPH al esquema nacional. Objetivo: Conocer el rol del enfermero/a en la prevención de VPH mediante la importancia del uso de vacunas.Métodos: investigación de tipo cualitativa, descriptiva, mediante una revisión bibliográfica en bases de datos de alto prestigio académico como: Pubmed, Redalyc, Elsevier, Scopus, Latindex, Enfermería Investiga, mediante la estructura del método PRISMA. Resultados: La revisión sistemática mostro que el año 2018 es en que más publicaciones sobre el VPH siendo como motivo principal el desconocimiento sobre la aplicación del HPV siendo un factor importante el personal de salud llegando a los puntos clave como es la población escolar concentrándose netamente en el manejo y prevención de la misma Conclusión: La desinformación sobre el VPH llego a tener altos índices de contagios en diversas partes de la población, pero el pronto accionar tanto de los servicios de salud como del personal de enfermería ayudo a disminuir significativamente el número de personas contagiadas con el VPH.
Article
Full-text available
Introducción: Se presentan los resultados de un estudio experimental para contrastar el efecto de la modalidad de presentación de un mensaje de educación-entretenimiento (escrito versus audiovisual) en los procesos cognitivos de recepción, en función de la necesidad de cognición. Método: Participaron 109 hombres que tienen sexo con hombres (HSH), distribuidos aleatoriamente en dos condiciones experimentales (mensaje escrito versus mensaje audiovisual). Resultados: Se encontró que la necesidad de cognición moderó el efecto de la modalidad del mensaje sobre la elaboración cognitiva (el mensaje escrito incrementaba la elaboración cognitiva en participantes con baja necesidad de cognición) y sobre la contraargumentación (el formato escrito generó menor contraargumentación en participantes con alta necesidad de cognición), pero no sobre la reactancia. Conclusiones: La efectividad de un mensaje de educación-entretenimiento está determinada tanto por las características del mensaje (la modalidad de presentación) como por las diferencias individuales de las personas (la necesidad de cognición). De manera particular, la necesidad de cognición es una variable relevante para comprender los procesos cognitivos de recepción (la elaboración cognitiva y la contraargumentación) que desempeñan un papel fundamental en el estudio de la persuasión narrativa.