Figura 4 - uploaded by Yusneyi Carballo
Content may be subject to copyright.
Lienzo de Modelo de Negocio para Incubadoras de Empresas Basado en el Lean Canvas y Orientado al Producto/Mercado
Source publication
La Incubación de Empresas es un modelo de negocio que fomenta el desarrollo económico al aumentar la posibilidad de éxito de nuevas empresas, acompañar el proceso de transformación de proyectos en productos o servicios, generar empleo directo e indirecto, incorporar nuevas tecnologías e incentivar la innovación, revitalizar comunidades y fortalecer...
Citations
... Para Yusneyi (2016) las etapas del modelo de incubación es una guía de las incubadoras de empresas en el desarrollo de un proyecto donde los actores principales trasmiten el conocimiento en diferentes áreas, estas varían dependiendo su organización y estado, pero todas tienen como fin el brindar apoyo a la creación de nuevas empresas. Este autor desde su punto de vista considera necesario 5 etapas: la promoción y selección; pre-incubación; incubación; post-incubación; y, seguimiento. ...
La presente investigación tiene como objetivo analizar la realidad de las incubadoras/semilleros de empresas en la zona 3 del Ecuador que, según la Secretaria Nacional de planificación y desarrollo, comprende las provincias Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua. Mediante una investigación exploratoria y mixta se diseña el instrumento para recoger datos primarios en tres provincias, excluyendo del estudio a Pastaza debido a que no existen incubadoras. Luego de una revisión de registros oficiales y visitas de campo se determinó que la población de estudio se constituye de cinco incubadoras/semilleros, dos acreditados por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – Senescyt; y tres no acreditados que operan como incubadoras privadas, a quienes se aplica la encuesta. Para el procesamiento de datos se utiliza la herramienta estadística Statistical Package for Social Sciences (SPSS) y el estadígrafo clúster jerárquico, a través del cual se analizó 5 bloques:1) datos sociodemográficos 2) características del emprendedor y de las incubadoras; 3) recursos de las incubadoras/semilleros; 4) requisitos para ofertar asesoría; y, 5) éxitos y fracasos de los emprendedores. Los resultados muestran que las incubadoras cuentan con un portafolio básico de servicios y requisitos previo al asesoramiento de los emprendimientos, realizan convenios con entidades públicas y privadas, además se identifica el nivel de instrucción y las características que poseen los asesores de estos centros. Por otra parte, se conoce el número de proyectos que han sido asesorados por estos centros y cuántos han logrado permanecer en el mercado. Finalmente, los resultados se representan gráficamente en un dendograma o árbol lógico, para identificar las similitudes de las incubadoras motivo de estudio, respecto las particularidades que tienen estos centros, los recursos, la experiencia y el ecosistema que ofrecen para fortalecer y consolidar los proyectos de sus usuarios emprendedores.