Figura 4 - available via license: Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International
Content may be subject to copyright.
Similar publications
IMPACT OF POLITICAL DEVELOPMENT ON RURAL-URBAN INDUSTRIALIZATION IN KOGI CENTRAL SENATORIAL DISTRICT
Resumen Introducción: En logoaudiometria, se ha conside-rado que el llamado Umbral de Palabra coincide con el promedio de los umbrales tonales para las frecuencias centrales. La ambigüedad en la defi-nición de este umbral, la multiplicidad de técnicas y baja reproducibilidad hacen que no sea conveniente para realizar la verificación cruzada entre a...
Цель исследования. Сравнительный анализ применения мониторинга PiCCO для коррекции проводимой интенсивной терапии у пациентов с наличием синдрома полиорганной недостаточности (СПОН) после абдоминальных и кардиохирургических вмешательств.
Материал и методы. Проведено проспективное когортное исследование у 19 пациентов с наличием СПОН после абдоминал...
Citations
... El pastoreo de ganado mayor (llamas y vacas) parece haber sido una actividad importante en el área de Barrancas desde la segunda mitad del siglo XVII. Esto también podría explicar el estilo incaico de la arquitectura del Antigal Laguna, persistente durante los momentos históricos, dado los fechados asociados a estructuras con vanos trapezoidales, nichos y bancadas, así como la presencia de cerámica roja con pastas compactas y algunos tiestos con decoración negra sobre rojo, similar a la potería incaica en general y a la de Casabindo en particular (Albeck, 2019;Zaburlin, 2019). ...
Se presentan los resultados de distintas líneas de evidencia (lítico, fauna, cerámica, arquitectura, cronología) procedentes de tres sitios arqueológicos. El área estudiada en este trabajo es una terraza de la Reserva Municipal de Barrancas-Abdón Castro Tolay en la Puna Seca, Provincia de Jujuy. Los estudios presentados aquí corroboran que el lugar habría sido el emplazamiento de un extenso campamento de las últimas poblaciones cazadoras-recolectoras a los inicios del Holoceno tardío, probablemente a continuación de una ocupación del Holoceno medio. Luego de un hiato de ocupaciones, el lugar habría sido utilizado como paradero en el marco del tráfico caravanero llamero desarrollado entre los siglos IX y XIII de nuestra era. Contemporánea y posteriormente a la llegada de los españoles, el sitio habría sido utilizado como vivienda por un grupo poco extenso en el marco de estrategias ganaderas, las cuales se extendieron hasta la actualidad. Los análisis de procesos de formación y tafonómicos evidencian perturbaciones de origen antrópico a partir de ca. 1000 años cal. AP en algunos sectores, aunque se destaca la diferenciación marcada de la depositación de materiales y de la formación de los estratos arqueológicos.
... La tradición Casabindo (también conocida como Doncellas, Queta o Aguas Calientes) se distribuye en la sección central y sur de la región, entre el sur de la Laguna de Pozuelos y la zona de la cuenca de Miraflores-Guayatayoc-Salinas Grandes (Albeck 2011(Albeck , 2019Albeck y Zaburlín 2008;Zaburlín 2015Zaburlín , 2019. Las formas más características son los vasos chatos, escudillas pequeñas de paredes rectas y altas, vasijas subglobulares de cuellos cilíndricos y cortos, y los pucos Interior Negro Pulido. ...
In this paper we offer an interpretation of the ceramic assemblages from Dwelling 1 from Casas Quemadas (Cusi Cusi, Puna of Jujuy, Argentina), relating them to changes and continuities in the way of life of its inhabitants during the Inka Horizon (AD 1430-1535) and Early Colonial Period (AD 1535-1660). We propose that the inhabitants’ ways of life did not alter significantly during the first stages of the Spanish invasion, as the ceramic assemblages did not undergo changes in composition and function. We attribute this phenomenon to the fact that the region was of little importance for the Spanish during the early conquest, so local populations had relative freedom to carry on with their traditional ways of life. The situation changed when colonial rule had taken root in the Puna, as the Dwelling was abandoned and became integrated with the routes of muleteers moving livestock to the mines. Based on the ceramic assemblages and the activities they were used for, we interpret the social processes at a local and global scale, considering domestic space to be the main locus for the production and reproduction of habitus.
... El segundo paso es el análisis del material cerámico, se realizó siguiendo las clasificaciones de Zaburlín (2015Zaburlín ( , 2019 quien ha logrado realizar una seriación morfológica y cronológica de los diferentes tipos de vasijas presentes en la cuenca de Guayatayoc-Miraflores. ...
El pueblo actual de Cochinoca está ubicado en el sector central de la puna de Jujuy, fue fundado a principios del siglo XVII formando parte de la encomienda Casabindo-Cochinoca, por lo que constituyó un punto importante en la etapa colonial. Durante los últimos años se están llevando a cabo una serie de investigaciones referidas a conocer la historia ocupacional de este paraje y áreas adyacentes. En esta oportunidad se presentan evidencias encontradas de periodos prehispánicos para ser comparadas con otras correspondientes a etapas posteriores a la llegada de los españoles a la región, a partir de las cuales esperamos poder brindar un contexto de discusión sobre los cambios y continuidades en algunas prácticas cotidianas y rituales de los antiguos habitantes. Se trabajará a partir de tres elementos principales que son arquitectura, cerámica y representaciones rupestres, los cuales fueron analizados con metodologías específicas para cada uno. Para dar contexto a los momentos referidos a la ocupación europea en la zona se considerarán datos historiográficos y algunas referencias sobre historia oral.
El objetivo de este trabajo es presentar las estructuras agrícolas prehispánicas halladas mediante sensores remotos y prospecciones pedestres en la cuenca hidrográfica del Río Negro. Asimismo, el estudio de la arquitectura productiva en combinación con el análisis de las condiciones de humedad actuales de la zona nos lleva a preguntarnos sobre la elección de las quebradas tributarias del Río Negro para la producción agrícola. Los estudios aquí presentados forman parte de una investigación sistemática sobre los paisajes agropastoriles del área sur de la localidad de Casabindo (Jujuy, Argentina), que busca indagar además sobre la relación de las áreas productivas identificadas con el poblado-pukara de Pueblo Viejo de Tucute, y los cambios y continuidades en el uso del espacio con la presencia del incanato en la región. Al momento hemos podido identificar 24 áreas con andenería en diversos sectores de las quebradas tributarias del Río Negro. La instalación de los andenes en esta topografía escarpada y protegida donde se emplaza Pueblo Viejo de Tucute, nos lleva proponer la pertenencia cultural de las estructuras a los habitantes de dicho poblado, y el carácter beneficioso en términos de humedad relativa del ambiente de este sistema de quebradas para la práctica agrícola frente a las condiciones áridas imperantes en la región. Por otro lado, la presencia en algunos sectores de andenes de grandes dimensiones sobreimpuestos a un sustrato arquitectónico previo, y el hallazgo de las figuras de dos llamas representadas en cuarzo blanco en un muro de andén, nos permite sostener que esta cuenca fue posteriormente ocupada por los incas.